Análisis y Opinión

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

El desarrollo de la Convención Constituyente, presidida por una mujer mapuche, quien saludó en su primer discurso en mapudungún, abre la reflexión sobre el tratamiento que ha tenido la prensa tradicional a los pueblos originarios. Una historia en donde la prensa ha caído en discriminación, estereotipos y desprecio a las culturas indígenas.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de uno de los domingos político más intensos y significativos de la historia de Chile, donde las imágenes hablaron solas.

A casi cuatro de su estreno, este documental sobre una agente de la DINA sigue pegando donde duele al registrar la enferma dinámica de los pactos de silencio.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

El ministro Ossa Santa Cruz destina mensualmente cerca de 500 millones de pesos al pago de asesores. Con un par de sueldos superiores a los 7 millones y otros tantos sobre 4 millones, no parece escatimar en gastos para sus funciones. El promedio mensual de las remuneraciones de sus “ayudantes” equivale al de un convencional.

El debate sobre el sistema de medios se instaló en Chile, a propósito de las propuestas de Daniel Jadue. En esta columna se abordan elementos ineludibles de contexto que condicionan la discusión, como por ejemplo el punto 3; la nebulosa del avisaje estatal.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del domingo televisivo, dominado por la propuesta de Daniel Jadue de una nueva Ley de Medios, la que despertó una interesante discusión sobre pluralismo, libertad de expresión y concentración.

Esta serie multipremiada adopta la forma de un drama coral que irradia hacia distintas direcciones, pero siempre centrado en los elementos innegablemente trágicos del juicio a Simpson.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Ninguno de los aspirantes a la Moneda ha ofrecido en sus programas o en los debates una propuesta seria respecto de cómo acogerán el proceso constituyente y soberano, al que deberán supeditar su eventual mandato.

El diario de los Edwards se obsesionó con la derrota de la candidata del Frente Amplio y el Partido Comunista, acusando falta de autocrítica, sin ver que el sector que defiende se desfondó completamente en tres elecciones seguidas.

¿Por qué hay familias con generaciones y generaciones de integrantes en las fuerzas armadas de EE. UU., pese a los costos que ello implica y que ellas conocen? Este documental responde a esta y otras preguntas con discreción y respeto. Disponible en Netflix.

Paloma Norambuena y Paula Navarro analizan todos los lunes la fecha del fútbol y desmenuzan la relación entre fútbol, poder y política. Conduce la periodista Paula Huenchumil.

El seguimiento a la lucha cotidiana de una stripper de Bajos de Mena revela un país violento, violentado y, sobre todo, silenciado.

"Las cinco violaciones a los derechos fundamentales más frecuentes en la categoría de “libertades obstruidas” en la que está Chile y casi toda Sudamérica, son intimidación, acoso y ataques a periodistas, detención de manifestantes y violencia desproporcionada de las fuerzas de seguridad".

El movimiento Black Lives Matter existe porque la realidad los desmiente todos los días. Lo mismo aplica para la libertad de los afroamericanos.

Esta serie basada en el libro homónimo de Roberto Saviano es un raro caso de realización impecable que suma bastante más de lo que sugiere su título.

El estallido social y la pandemia le quitaron el piso al discurso antiimpuestos que controló la agenda durante los últimos treinta años. Que el presidente haya sido un agresivo evasor de impuestos y hoy escatime la ayuda a la población terminará de hundirlo.

"En las elecciones presidenciales en Perú no gana nadie, sino que algunos pierden por menos que otros". ¿Pasará lo mismo en Chile?

Este drama político sobre el costo personal de ejercer el poder también explora los límites de lo tolerable a la hora de adquirirlo, mantenerlo y aumentarlo. Lo que antes eran meros escrúpulos y que hoy llaman “cerco sanitario”.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del domingo televisivo. En la mitad del peak histórico de contagios, los temas televisivos tenían que ver con la pandemia, pero en lógicas bastante bizarras: la polémica por la llamada del Presidente a CHV para quejarse por lo dicho por el panelista Julio César Rodríguez y la surrealista tirada de mantel de Jaime Mañalich.

Se nos presenta un relato hipotético de lo que será la década de 2020, pero sin saber que vendría el Covid-19. ¿Importa? No, mucho. Hay otras fuerzas más grandes y más dañinas que se desenvuelven creíblemente en sus capítulos.

Más terrorífico que el maligno demonio japonés que acecha al protagonista, es la conducta del Estado estadounidense con cientos de miles de ciudadanos leales de origen nipón en los años 40. Más terrorífico aún es que esto volvió a suceder, pero mirando al sur.

Inicia de lleno la temporada 2021 de los programas de contingencia política de la TV chilena, varios de estos con algunos cambios, y otros con ninguno, en un año de elecciones multiples (como la de abril), y de definiciones a nivel país. Aquí el último análisis de este ciclo, con el resumen de los mismos y las reflexiones de rigor.

En esta columna de Juan Pablo Vilches, se analiza La Conjura Contra América, estrenada seis meses antes de la última elección presidencial de Estados Unidos. Esta serie se basó en una novela de Philip Roth para mostrarle al país las cicatrices que dejó y dejará el gobierno de Trump. Y eso que la pandemia ni siquiera era un tema en aquellos días.

La explotación del morbo en el caso del pequeño Tomás Bravo, pone nuevamente en el debate el tratamiento de la información por parte de los medios, en particular, de la televisión. La renuncia al deber periodístico dentro de un modelo que discursivamente plantea lo contrario, pero que en la práctica premia precisamente abandonar ese deber ético para sumar audiencia y no morir.

Solo dos programas de análisis político de la TV chilena siguen emitiendo en febrero (“Mesa Central” de C 13, y “Pauta Libre” de La Red). Y ambos entre sí representan las antípodas en cuanto a formato y editorial periodística, esto en medio de una crisis profunda de confianza en los medios de comunicación en Chile.

Paloma Norambuena, quien integró el directorio de Blanco y Negro entre 2017 y 2018, analiza el fracaso institucional y cultural de la sociedad anónima que maneja y es dueña del equipo de fútbol más popular de Chile.

En "Pauta Libre" se trató en profundidad el caso de Mauricio Cheuque, joven obrero que pasó 14 meses en prisión preventiva siendo inocente. Los presos del estallido social, la crisis profunda de carabinero, y la desesperanza en el cauce institucional, fueron expuestos en una emotiva entrevista por la pareja de éste.