Ciencias

Cada minuto que pasa se publican tres investigaciones académicas (papers) en el mundo, alrededor de un millón y medio anuales, en un ritmo vertiginoso que se ha venido acelerando desde mediados de la década del noventa. Los papers se han convertido en la moneda de cambio para clasificar y ranquear a las universidades y han precipitado una obsesión por “publicar o perecer” que ha sometido a un enorme estrés al mundo universitario y a una carrera a veces sin sentido.

La reciente noticia de un experimento ruso que logró revertir brevemente la dirección del tiempo no solo da espacio para pensar en máquinas del tiempo, sino que también en la posibilidad extraordinaria que tiene la especie humana para hermanar ciencia, literatura y arte.

A inicios de abril, en la prestigiosa revista Nature Neuroscience se publicó un estudio que anuncia que la estimulación eléctrica del cerebro puede mejorar las capacidades de memoria en sujetos de edades más avanzadas. Se trata de una práctica que ha mostrado muchos avances en los últimos años, a la que conviene prestar mucha atención.

Un reciente trabajo de investigación llevado a cabo en Japón mostró que ciertos gatos domésticos reaccionaban claramente cuando eran llamados por sus nombres propios. Un hallazgo importante en el campo de la comunicación entre humanos y animales sobre el que hay que tener algo de cautela.

Durante siglos la ciencia se ha visto a sí misma como un espacio para el progreso y la libertad. Sin embargo, la historia parece ser menos noble. Un reportaje extenso de Science relata con detalle las relaciones entre la empresa científica de la Ilustración, entre los siglos 18 y 19, y el esclavismo, hallando vasos comunicantes que hasta ahora permanecían en las sombras.

Un grupo de científicos chinos insertó copias de genes cerebrales humanos en monos, los que posteriormente presentaron mejores resultados en pruebas de memoria y reacción que otros simios en estado natural. El experimento divide a la comunidad científica por sus alcances éticos.

El mega evento de Apple, Keynote 2019, sorprendió a todos por traer como novedades solo nuevos servicios digitales, tales como Apple News, Apple Channel o Apple Arcade, y no productos por los cuales la compañía se ha hecho famosa, como el iPhone. Una vuelta de timón importante, según comentan los expertos, y una amenaza para empresas como Netflix, Amazon o Google.

La creación humorística y la traducción son dos actividades humanas unidas por su importante papel social, cultural, artístico e histórico. ¿Qué sería de nosotros si no pudiésemos contar alguna vez con el humor a lo largo de nuestra vida, y cómo serían las sociedades sin la presencia de la risa? ¿Qué habría sido de las diversas culturas sin la mediación de la traducción, que ha posibilitado la comunicación entre ellas, y así su enriquecimiento y desarrollo?

El cambio estacional de hora altera la vida moderna. Hay una creciente preocupación sobre que influya negativamente en nuestra salud. ¿Están justificados estos temores?

Esta semana un equipo de biología molecular, comandado por la española Elena Moreno-Jiménez reveló datos robustos de que el cerebro sigue generando neuronas nuevas a lo largo de la vida, incluso más allá de los noventa años. Este hallazgo contradice la creencia asentada de que las personas nacen con todas las neuronas que habitarán en su cuerpo en su vida, y da espacio para reflexionar sobre los neuromitos.

Puertas que se empujan en vez de tirarse y que engañan al público y máquinas portátiles de Transbank que no suenan click, generan incomodidad todos los días. Las ideas de Donald Norman y James Jerome Gibson explican por qué.

INTERFERENCIA entrevistó al jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del MOP para conocer el estado de los glaciares chilenos y los de la Región Metropolitana en el gran contexto del cambio climático, pero también en instancias en que el gobierno llama a la población a ducharse solo por tres minutos.

La Universidad de Wisconsin-Madison de Estados Unidos en conjunto con ganaderos aymaras chilenos desarollaron técnicas no letales para ahuyentar a estos felinos. Una manera innovadora de resolver un conflicto de data milenaria entre pumas y llamas, sin necesidad de herir a los carnívoros nativos.

Pruebas en ratones con la misma edición genética que las hermanas chinas Nana y Lulu, muestran individuos con importantes mejoras cognitivas, por lo que muy probablemente eso se replique en humanos. Una característica que se suma a la inmunidad frente al VIH y otras enfermedades infecciosas de estos primeros seres humanos modificados en su ADN en etapa embrionaria.

Investigadores publicaron en la revista Genome Research el genoma del axolotl, el espécimen con mejor capacidad regenerativa del mundo animal. Con esta información se comienza a pavimentar el camino para desarrollar en humanos el superpoder del anfibio endémico de México.

El estadounidense Wallace Broecker dedicó su vida profesional a estudiar las corrientes oceánicas y el clima de la Tierra, y fue el primero que en descubrir que el mundo estaba viviendo un cambio climático.

La interpretación de un hueso decorado realizada por la etno-matemática Claudia Zaslavsky, dio
paso a pensar que los primeros sistemas matemáticos fueron creados por mujeres, para llevar
registro de sus ciclos menstruales.

Investigaciones recientes sobre culturas de cazadores-recolectores aún existentes y las de nuestros ancestros muestran que el desayuno es una comida relativamente moderna. Es más, incluso podría ser uno de los factores del sobrepeso actual en gran parte de la humanidad.

Tras 15 años enviando valiosa información sobre la composición geológica y posible existencia de agua en el planeta rojo, desde junio pasado no ha sido posible contactar a este vehículo robótico después de que una tormenta de polvo disminuyera la cantidad de luz solar en todo planeta, lo que le impidió recargar sus baterías.

Al analizar la voz de una persona se pueden obtener datos acerca de su estatura, peso, edad, estructura facial e índice de masa corporal. “La voz que incluso puede reemplazar a la huella digital como sistema de identificación", asegura Rita Singh, experta en estudios de perfilamiento humano a través del habla, que expuso sus avances durante el Congreso de Futuro.

El proyecto busca explotar el regolito, una especie de polvo que cubre casi la totalidad de la superficie lunar acumulado tras billones de años por los impactos de los meteoritos, del cual se podría obtener estos recursos que harían posible sostener bases espaciales habitadas.

Tras dos años de indecisiones y vaivenes políticos el proceso de retirada del Reino Unido de la Unión Europea está durando más de lo previsto. El parlamento británico deberá votar si acepta o no el acuerdo de retirada. Tarea difícil, pero que, según muchas predicciones, culminará con un amplio rechazo al mencionado acuerdo.

Después de años de investigaciones, Rubén Carrillo y su equipo de la Universidad de la Frontera lograron que la especie en esa zona fuera declarada en peligro de extinción, paso necesario para tratar de conservar y restaurar su entorno.

En la era de las selfies e Instagram hay un fenómeno del universo que nunca ha podido ser registrado como imagen: los agujeros negros. Pero esto podría cambiar este año.

La Teoría del Big Bang afirma que el universo se creó en una gran expansión cósmica hace unos 13.800 millones de años. Pero algunos científicos proponen una alternativa: la Teoría del Rebote.

Un climatólogo que ha visitado ese glaciar durante varios años explica los impactos de su rápido derretimiento.

Según las declaraciones del investigador, después de años de prueba, se habría dado por primera vez el nacimiento de dos bebés con genes editados para no padecer VIH, enfermedad que porta su padre.

Los avances recientes nos permiten especular sobre cómo serán las posibilidades en el futuro inmediato, incluyendo comprensión y reparación antes impensables y una mayor integración con el mundo cibernético.

El calentamiento global no causa los incendios forestales. La causa directa es el descuido humano o natural. Pero el ese fenómeno exacerba las condiciones y aumenta el riesgo de estos eventos.

La vida sana es un camino personal, pero también un buen negocio. Muchos científicos afirman que ciertos productos, hoy populares por sus supuestos beneficios, no son más que una ilusión comercial.
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »