Convención Constituyente

A dos años de iniciado el estallido social, la Convención dio pie a su segunda etapa en la cual se tratarán los temas de fondo que luego integrarán la nueva Carta Magna mediante las propuestas de norma constitucional.

Una vez más, los 37 convencionales de derecha se vieron obligados a enfrentar su calidad de minoría en el espacio constituyente luego de que su intento por judicializar plebiscito dirimente fracasara al no lograr reunir los patrocinios necesarios.

Este viernes mediante un oficio la Secretaría informó cómo quedaron conformadas las siete comisiones temáticas que discutirán las propuestas de normas constitucionales que integrarán la nueva Carta Magna.

Este miércoles el Pleno aprobó la iniciativa popular de norma mientras que los convencionales presentaron sus patrocinios para integrar las siete comisiones temáticas que elaborarán las propuestas de norma constitucional que regularán temas como el nuevo sistema presidencial, parlamentario, judicial, las fuerzas armadas y carabineros. Aquí, los primeros movimientos y nombres que integrarán las distintas comisiones.

Hoy se votan más de 400 indicaciones del Reglamento de Participación Popular.

Paulina Veloso, oriunda de Lota, señala que hay diferencias importantes al interior de Vamos por Chile, las cuales radican en los orígenes socioeconómicos de cada convencional. Afirma que el gobierno no ha acompañado debidamente a la Convención y señala que en Renovación Nacional no buscan obstruir el trabajo del organismo.

Esta semana la Convención despachó el Reglamento General, de Ética y de Participación y Consulta Indígena, mientras que el lunes se comienzan a votar las 456 indicaciones que recibió el Reglamento de Participación Popular.

Esta pasada jornada el Pleno de la Convención terminó de votar su Reglamento General, ratificando los ⅔ para la aprobación de las propuestas de normas constitucionales. Aún quedan los reglamentos de Ética, Participación Popular y Participación y Consulta Indígena, que serán despachados antes del 11 de octubre, día en que comienza la semana territorial.

El avance en la votación de indicaciones para el reglamento del organismo dejó en claro que la derecha vive un período de divisiones, en las cuales un sector de Renovación Nacional busca distanciarse de las posiciones más conservadoras.

Durante la jornada la gran mayoría de los constituyentes se encontraba en el edificio trabajando en las indicaciones que debían votarse en el pleno. La semana cerró con un convencional y un asesor contagiados del virus, además de 28 contactos estrechos. La Secretaría Administrativa de la Convención y el Ministerio de Cultura asegura que se tomaron todos los protocolos.

Entre los temas relevantes, se definió que el período de la mesa directiva será de seis meses. Hoy se espera que se avance en las 213 restantes del reglamento general como también destrabar el conflicto con el Ejecutivo respecto de los dineros de las asignaciones.

A una semana de que a la Dirección de Presupuesto (Dipres) finalice su propuesta presupuestaria para el 2022, el organismo rechazó aumentar el presupuesto para las asignaciones solicitadas por la Convención mientras que los actuales fondos solo alcanzarían a cubrir gastos hasta el 30 de septiembre.

La violencia de credo y la perspectiva de género eran materias importantes para Renovación Nacional, pero en el trabajo del reglamento de la Constituyente los gremialistas habrían excluido las iniciativas de sus compañeros de pacto. La derecha en el organismo ha tenido dos almas, las cuales con el paso del tiempo van acrecentando su distancia.

Después de dos semanas se conoció la decisión del constituyente, la cual era un hecho asumido dentro del organismo. Pese a esto toda la situación aún mantiene la incertidumbre de si tendrá que ser el Congreso a la misma Convención la que genere el marco legal para su salida.

Un Apruebo Dignidad desintegrado y la profunda crisis en el grupo electo por La Lista del Pueblo han sido las claves para el reordenamiento de los grupos. El perfil actual podría ser el que perdure desde ahora hasta el plebiscito de salida.

La semana en el órgano constituyente cerró con 1.128 indicaciones al Reglamento, el que se votará en particular la próxima semana. Si bien los ⅔ parecieran estar asegurados, se presentó una moció que solicita bajar el quórum calificado a ⅗.

Durante la jornada de ayer martes el pleno de la Convención aprobó en general el Reglamento General y los emanados desde las comisiones temáticas, los cuales serán votados en particular con un quórum de mayoría simple durante la próxima semana. Algo que -paradójicamente- servirá para mantener el quórum de 2/3 para las futuras votaciones.

Hay un dilema confuso. Los sectores que defienden los 2/3 tendrían que inclinarse por aprobar este quórum por mayoría absoluta, mientras quienes se oponen a los 2/3 tendrían que votar que este quórum se apruebe precisamente por 2/3.

La Sociedad Geológica de Chile ha desarrollado una serie de puntos que ya ha hecho llegar a algunos constituyentes para avanzar en temáticas ambientales en la nueva carta magna desde una perspectiva sustentable. “Esperamos trabajar en conjunto con todos, y en especial esperamos tener buena recepción de aquellos que tienen mayor afinidad con estos temas por el lugar de donde provienen”, afirman.

Se vivió un tenso momento debido a que -en nombre de la mesa- el secretario John Smok indicó que algunos artículos de la propuesta del Reglamento General y del de la Comisión de Participación y Consulta Indígena debían usar el alto quórum, lo que se consideró una contravención de tratados internacionales.

El órgano está en la recta final para presentar mañana una propuesta con las normas que lo regirán.

La mesa directiva envió antecedentes a la Fiscalía Centro Norte para que se investigue un eventual delito. La condena a los actos es transversal, aunque varios destacaron la complicada situación humana que ha vivido el convencional Rodrigo Rojas Vade.

Rodrigo Rojas Vade reconoció que nunca tuvo cáncer y se abrió a retirarse de la Convención. De momento, no hay herramientas legales ni reglamentarias para cursar su renuncia, ni tampoco es claro que pueda ser reemplazado por algún compañero de la Lista del Pueblo, por la cual fue elegido.

La instancia de 13 convencionales (11 mujeres) se ha posicionado como una importante fuerza dentro de la Convención, la cual además se caracterizan por tener un fuerte vínculo con organizaciones territoriales. Tienen una vicepresidencia en la mesa directiva y tres coordinadoras en las comisiones temáticas.

A dos meses de instalada la Convención Constitucional, la presidenta del organismo repasa en entrevista con INTERFERENCIA varios de los logros, conflictos y desafíos del organismo. Entre otras cosas, destaca el poder de deliberación y transversalidad del pleno, las aprehensiones en el poder constituido respecto de los cambios que pueda haber y la falta de un llamado del gobierno a detener los ataques racistas.

A propósito de la presión del Poder Judicial contra el juez Daniel Urrutia por sus críticas en el marco de la Convención, INTERFERENCIA entrevistó a Manuela Royo, historiadora y jurista que se ha enfrentado ese poder del Estado por su trabajo en defensa de mapuche.

Se concretó el divorcio definitivo entre La Lista de Pueblo y los Convencionales del Pueblo. En paralelo, estos últimos iniciaron una coordinación con Movimientos Sociales Constituyentes, para levantar una agenda común en materia medioambiental.

La autoridad ancestral mapuche está bajo intenso hostigamiento por parte de grupos organizados de extrema derecha.

Tal como adelantó INTERFERENCIA, en el pleno de ayer lunes de la Corte de Apelaciones de Santiago se planteó realizar un sumario administrativo en contra del juez Daniel Urrutia, pero esta iniciativa impulsada por los sectores conservadores del Poder Judicial fue rechazada por 11 votos a favor y 12 en contra y provocó que seis bloques de la Convención Constituyente salieran en defensa del magistrado.

La semana pasada el magistrado aseguró que el poder judicial está al servicio de las elites y que durante el estallido social se volvió cómplice pasivo de las violaciones a los derechos humanos. Dio como ejemplo que el tribunal de alzada había rechazado entre octubre y diciembre de 2019 casi todos los recursos de amparo y de protección.