Historia

Sven von Storch es oriundo de Osorno y está casado con la condesa Beatrix von Oldenburg, una de las dirigentes más polémicas del partido anti inmigración. Es sindicado como el cerebro de una serie de agrupaciones y sitios de Internet que propagan una ideología ultraconservadora.

INTERFERENCIA publicó este artículo el 18 de septiembre de 2020 y hoy lo republicamos con motivo de las fiestas: El presidente electo se instaló con sus más cercanos colaboradores en la casa de El Cañaveral, en el Arrayán, junto al río Mapocho, en los faldeos cordilleranos de la zona oriente de Santiago. Allí empezó a organizar su equipo de gobierno.

(*) El autor es periodista, académico y dirigente político. Fue ministro de Bienes Nacionales durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, entre 2014 y 2014. Esta serie de artículos los escribió para la desaparecida revista La Huella en septiembre de 2002.

El autor es periodista y magister en Literatura. Fue miembro de la resistencia a la dictadura militar como militante del MIR. Estuvo encarcelado en diversos penales del sur durante gran parte de los años 80. Su hermano Gastón fue asesinado por la CNI después del atentado del FPMR contra Augusto Pinochet. El texto es un extracto del libro Martes 11. La primera resistencia editado por LOM (2013).

El autor es periodista, académico y dirigente político. Fue ministro de Bienes Nacionales durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, entre 2014 y 2014. Esta serie de artículos los escribió para la desaparecida revista La Huella en septiembre de 2002.

El panorama de traiciones y lealtades al interior del Partido Comunista en los primeros años de la dictadura.

Entregamos hoy la octava parte de la serie de artículos sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de las filas del trotskismo; publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema.

INTERFERENCIA reproduce parte de uno de los libros de Ascanio Cavallo, Premio Nacional de Periodismo 2021: Nadie podría haber imaginado que unos documentos fotocopiados en el Banco del Estado se iban a convertir en uno de los nudos de la transición. Menos podrían haberlo soñado los tres torneros que 30 años antes activaron una modesta empresa metalúrgica.

Entregamos hoy la sexta parte de la serie de artículos sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de las filas del trotskismo, publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema.

Cuando el eco de la memoria nos recuerda a un Rodrigo Rojas De Negri calcinado y en una agonía de cuatro días producto de las graves quemaduras y lesiones, buena parte de las 399 páginas de este libro de investigación titulado “Rodrigo Rojas de Negri: Hijo del Exilio”, de la periodista Pascale Bonnefoy, ofrecen una detallada y acabada imagen de un joven del exilio y su época.

Entregamos hoy la quinta parte de una nueva serie sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de las filas del trotskismo, publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema.

Entregamos hoy la cuarta parte de una nueva serie sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de las filas del trotskismo, publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema.

INTERFERENCIA inicia hoy una nueva serie sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de la filas del trotskismo, publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema.

El sábado la Corte de Apelaciones de Concepción condenó a un civil, ex trabajador de la CMPC, como cómplice del asesinato de 19 trabajadores durante los primeros días de la dictadura. "Sin el apoyo de La Papelera estos hechos no hubieran podido haberse llevado a cabo”, afirma Rebolledo.

Esta es la décimo segunda y última entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

Esta es la octava entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

Esta es la séptima entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

Esta es la sexta entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

Esta es la quinta entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

Esta es la cuarta entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

Esta es la tercera entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

Esta es la segunda entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

INTERFERENCIA inicia una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

El doctor en historia económica, Javier Rodríguez, cree que es necesario tener la claridad que la reducción de la desigualdad es lo que puede evitar otro estallido social, frente a un modelo socieconómico que "ya está agotado". Ante estos cambios, que implican mayor riqueza e igualdad, las elites reaccionan con lo que Rodríguez identifica como "lucidez", adaptándose a los cambios, o aislándose, como define a los constituyentes en la convención.

Paloma Norambuena y Paula Huenchumil conversaron con el escritor Axel Pickett, acerca de uno de sus libros, "El partido de los valientes", el encuentro que jugó Chile en la Unión Soviética dos semanas después del golpe de Estado de 1973. Además, desmenuzó conversaciones con “Chamaco” Valdés, como cuando el capitán de la selección buscó a Hugo Lepe en centros de detención.

Chile pudo haber sido un país federal y prematuramente democrático. El intento fracasó no solo por inexperiencia y falta de recursos. Las intrigas de Portales, las rivalidades locales y un furioso temporal que azotó la zona central crearon un escenario psicológico para la sensación de caos.

En esta semana que termina, falleció Luisa Toledo, la madre de los hermanos Vergara Toledo. Ella se transformó en un símbolo de las organizaciones de derechos humanos, que durante décadas han luchado por verdad y justicia para sus familiares.

En este último capítulo del libro “La herencia de los Chicago boys”, publicado en 1989, los autores realizan una aproximación de lo que, según ellos, ocurrirá con el modelo económico impuesto bajo el gobierno del general Augusto Pinochet, en los años siguientes con el retorno de la democracia al país.

Como en ningún otro gobierno en la historia de Chile, los Chicago boys dispusieron de todo el poder durante 16 años para llevar a la práctica sus ideas económicas. Disfrutaron, además, de un control omnímodo sobre la población, gracias al régimen militar que amparó sus políticas. No hubo un régimen legislativo que obstaculizara sus proyectos más importantes. Las organizaciones sociales y políticas habían perdido por completo sus derechos y atribuciones que tenían antaño sobre el gobierno de turno.

Las exportaciones, con el tipo de cambio constantemente alto desde 1984 en adelante, y una mayor protección efectiva gracias al aumento de los aranceles, pasaron muy pronto a transformarse en el motor de la economía chilena. La tasa de incremento de las exportaciones entre 1982 y 1987, de un 8,4 por ciento según estadística de Cieplan, fue ocho veces superior a la del crecimiento de la economía en su conjunto en el mismo período.