Mundo

El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, Joe Biden, anunció que sería una mujer quien ocupe la vicepresidencia de la nación en caso de que resulte victorioso en las elecciones presidenciales a realizarse en noviembre de este año. Con 77 años de edad, y la ventaja en las encuestas, esta designación puede volverse relevante teniendo en cuenta que eventualmente Biden no postularía a una reelección en cuatro años más.

En este artículo del medio estadounidense The Conversation, un grupo de sociólogas presentan uno de los principales descubrimientos obtenidos durante una investigación en torno al efecto del Covid-19 en trabajadores esenciales de bajos salarios: el trato por parte de los consumidores ha empeorado y se ha transformado en un riesgo más a considerar.

Gustavo Flores-Macías, profesor de la Universidad de Cornell, advierte en entrevista a INTERFERENCIA que América Latina no ha hecho los suficientes esfuerzos fiscales para hacerle frente al coronavirus. “El desencanto [con la democracia] seguramente se profundizará con la actual crisis. Y si a ello se suma la creciente militarización de la región, puede llegar a ser un cóctel explosivo”, dice.

El pueblo Chippewa de Minnesota emitió una carta oponiéndose al megaproyecto minero de la filial estadounidense de la familia Luksic, Twin Metals, por los impactos que tendría en una reserva nacional adyacente. Grupos de caza, la cámara de comercio de tres ciudades y un senador cancelaron eventos en el casino que administran los Chippewa, algo que incluso el alcalde de un pueblo cercano al proyecto minero aplaudió.

La empresa canadiense WeatherHaven fue favorecida por un contrato directo por cerca de US$14 millones para traer cinco hospitales modulares que debían ser internados desde Perú, donde se ubica la fábrica, y que están atrasados en su entrega. Esta empresa cuenta con una investigación pendiente por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de El Callao, por contrataciones ligadas a la Marina de Guerra peruana.

El 17 de abril de 2020 el Blanco Encalada y el Russel interoperaron en una zona indeterminada entre el Mar Oriental de China y el Mar de Filipinas. Esto, en el marco de varios ejercicios de Estados Unidos realizados para mostrar fuerza ante China. Pese al hermetismo chino y a que no hay queja oficial, esto ha generado preocupación y molestia.

Los sindicatos de policías de las tres ciudades más grandes de Estados Unidos destinaron al menos 47.3 millones de dólares en contribuciones de campañas y lobby en los últimos ciclos electorales. Tras el asesinato de George Floyd, el financiamiento a las policías locales ha sido cuestionado, así como también el rol de protección a los oficiales que lideran los sindicatos de uniformados.

Si bien Estados Unidos, Reino Unido y Francia siguen siendo los principales proveedores de Chile en materia de seguridad, Israel ha venido creciendo mucho, en especial durante los dos gobiernos de Piñera. Hoy Chile es el tercer país de América Latina en importar más productos del rubro de ese país, detrás de Brasil y México.

"Millones de estadounidenses están tomándose las calles por la misma razón que su contraparte latinoamericana, para pelear por sus vidas y por su democracia", asegura la socióloga Lilian Bobea respecto de las protestas en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd.

Cientos de fanáticos del K-Pop y usuarios de la red social Tik Tok se adjudicaron el boicot al primer acto de campaña para la reelección de Donald Trump. Habrían solicitado entradas para la reunión del pasado sábado en Tulsa (Oklahoma) sin ninguna intención de ir, aumentando la expectativa para un evento que apenas alcanzó un cuarto de la capacidad presupuestada.

A inicios de los años 90 muchas bandas saltaron a la fama desde esta ciudad, registrando el pesimismo de esos años. En 2000 se convirtió en el epicentro de las protestas contra la globalización. Hoy lleva la delantera en las manifestaciones anti-raciales, teniendo un barrio ‘libre de policías’.

El politólogo norteamericano -alabado y criticado por su ensayo El Fin de la Historia publicado hace 30 años- afirma que el éxito en el combate al Coronavirus no se explica por el régimen político, democracia o autoritarismo. Países con “estados poco efectivos, sociedades polarizadas y liderazgos pobres”, sufrirán un mayor impacto.

En el presente artículo republicamos este reporte que llegó de manera exclusiva el lunes pasado a los suscriptores de La Semana, el newsletter informativo de INTERFERENCIA, el cual aborda el debate que está sucediendo en Estados Unidos a propósito del asesinato de George Floyd. Un debate que en Chile no se dio, pese a que la brutalidad policial acá es significativamente superior.

El Plan humanitario de regreso ordenado al país de origen, ofrecido por el Departamento de Extranjería y Migración de Chile, requiere a quienes postulen declarar “bajo promesa o juramento de fe” comprometerse a no regresar a Chile en el plazo de nueve años. Más de 200 personas esperan, alojando en carpas en la calle, la salida del primer vuelo, el cual estaba programado para hoy pero que por razones no del todo claras fue cancelado.

Los ciudadanos en las calles de diversas ciudades de Estados Unidos han demandado que sus alcaldes corten o recorten el financiamiento de la policía local, tal como ya pasó en Los Angeles. Para muchos de ellos, entregar fondos a la policía es avalar su actuar violento y su impunidad ante tribunales.

En el siguiente artículo, el medio norteamericano The Conversation analiza cómo los medios encuadran y moldean las coberturas de distintas protestas para así manipular la opinión pública, aterrizando las técnicas a la actualidad de las protestas en Estados Unidos a raíz de la violencia policial.

La aerolínea estrella de Chile y Latinoamérica se ha visto envuelta en escandalosos casos de corrupción en su historia. La compañía es noticia por estos días debido a que suena con fuerza que el gobierno de Sebastián Piñera -ex director y accionista mayoritario de la compañía- vaya en su rescate.

La académica afroamericana conversó con INTERFERENCIA en una semana donde se reactivaron fuertes manifestaciones contra el racismo. Para Busdiecker, el activismo afro nunca se ha detenido y plantea que "no se puede hablar de la identidad afrodescendiente en Estados Unidos sin hablar de violencia y peligro".

Tras el asesinato de George Floyd, una ola de protestas remecen al país. Esta reacción ante la violencia policial no es algo nuevo. Desde inicios de la década de los 90, se han producido ocho grandes disturbios raciales en Estados Unidos relacionados con el actuar de policías contra afroamericanos, sin contar con el actual. El más intenso es el de Los Angeles en 1992, que finalizó con la presencia de la Guardia Nacional en dicha ciudad.

Se trata de un recurso de inaplicabilidad que señala la inconstitucionalidad de la aplicación de una norma que obliga a Monsanto a pagar cobros tributarios por más de 3 mil millones de pesos, incluidos intereses. El TC ya ha fallado en causas similares, provocando rebajas en el pago de multas, como es el caso de Julio Ponce Lerou y su ex brazo derecho, Roberto Guzmán Lyon.

Dos académicos de esta prestigiosa casa de estudio del Estado de Sao Paulo realizaron un estudio matemático en el que -a partir de información de cuarentenas parciales en distintas partes de Brasil- concluyen que de mantenerse una cuarentena efectiva en todo el territorio brasileño durante 14 días se podría salvar 25.631 vidas: "una cada o,8 minutos".

Parlamentarios aliados del conservador Boris Johnson presionaron al primer ministro a descartar a la empresa asiática como aliada para aplicar el 5G en su país, argumentando desconfianza por el tratamiento del coronavirus en China y las medidas represivas aplicadas en Hong Kong. El hecho marca un giro en la alianza entre Reino Unido y China en temas tecnológicos.

La movilización ciudadana en la ciudad semi-autónoma se reactivó luego de que el gobierno chino propusiera una nueva ley de seguridad nacional que busca perseguir “la traición, la secesión, la sedición y la subversión”.

El dilema de fondo es cuánto poder de decisión debería recaer en los representantes estatales.

El primer ministro de Hungría Viktor Orbán ha liderado la política húngara desde hace diez años con sus ideas de ultraderecha. En medio de la pandemia por coronavirus, ha logrado que se apruebe una ley que le permite gobernar por decreto, sin pasar por el Parlamento durante la pandemia, lo que le ha dejado emitir 124 decretos que limitan la oposición, los derechos de inmigrantes y la libertad de prensa.

‘Plandemic’, un video viral que trata sobre una teoría conspirativa relacionada al coronavirus ha dado la vuelta al mundo. El video sigue una serie de técnicas retóricas para hacer que parezca real, las cuales puedes revisar en este artículo del medio norteamericano The Conversation para así identificar una teoría falsa.

El general de zona de carabineros en la región del Maule, Héctor Salazar Martínez, presentó un recurso contra el juez Víctor Rojas por supuestas extralimitaciones en el ejercicio de sus funciones. Rojas objetó dos controles de detención, señalando un contexto de graves abusos cometidos por la institución policial en Talca.

En Chile el embajador extranjero más conocido ya no es el de Estados Unidos, sino el de China. Y no es solo porque el gobierno estadounidense no ha enviado a su representante desde hace más de un año, sino que también porque Xu Bu, sin saber español, ha sabido marcar agenda y mostrar poder. Como lo hizo con Jaime Mañalich en el episodio de la donación china de ventiladores que nunca existió.

La producción audiovisual -de dudosa procedencia- que vincula al movimiento social de octubre de 2019 con acciones de extrema violencia, fue divulgado por Juan Antonio Coloma, Mariana Aylwin y María José Hoffmann entre otros políticos, sin poner en duda su veracidad.

MIT Technology Review -una publicación de uno de los principales centros de pensamiento asociados a ciencia y tecnología en Estados Unidos- publicó un artículo en el que muestra que mientras el gobierno chino ayuda directamente a sus aliados, Huawei, Alibaba y Tencent -entre otras grandes empresas chinas- se encargan de llegar con insumos médicos de primera necesidad a los desabastecidos mercados de países que no son amigos de China.



 
 
 
 
