Corte Suprema

Un registro de las conversaciones por WhatsApp entre el fiscal Sergio Moya y el jefe del Ministerio Público revela que ambos se coordinaron, hasta cierto punto, para denunciar a Arias en abril de este año. En los diálogos analizan las reacciones del acusado ante los medios, coordinan llamados a otros fiscales y acuerdan qué destino tendría la investigación contra los ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua.

La serie de subsidios que anunció el Presidente anoche, que no tocan en nada el modelo económico chileno que perpetúa la desigualdad, no generó entusiasmo en la clase media. ¿Le servirá a Piñera para apaciguar los ánimos?

El enfrentamiento entre los ministros Haroldo Brito, actual presidente de la corte, y Sergio Muñoz, ex presidente de la misma, ha sido un secreto a voces dentro del máximo tribunal, acentuado por la reciente polémica en torno al cara a cara con el Tribunal Constitucional. Sin embargo, a veces se cuidan las espaldas, como sucedió esta semana cuando ambos se alinearon para que la causa disciplinaria en contra de Dobra Lusic, ministra de la Corte de Apelaciones, fuese a puertas cerradas.

El proyecto minero-portuario Dominga tendrá audiencia el jueves de la próxima semana, donde se escucharán los alegatos de las partes en la Reclamación de Andes Iron-empresa encabezada por Carlos Choclo Délano- contra el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA. Esto -tal como adeleantó INTERFERENCIA- tras el fallo de la Corte Suprema que retrotrajo todo el proceso hasta este punto.

El nuevo cupo en el máximo tribunal corresponde -según el tradicional acuerdo binominal- a la oposición. Llanos, un juez cercano al actual presidente de la Suprema, Haroldo Brito, tendría los suficientes votos de la ex Nueva Mayoría, por lo que La Moneda propondría su nombre.

La iniciativa de la familia de Carlos Alberto Délano deberá pasar nuevamente por esa instancia judicial, la que falló a su favor el año pasado, pero a la que ahora la Corte Suprema le ordenó analizar las cuestiones de fondo de Dominga; precisamente las que le significaron su rechazo en las instancias técnicas regionales y nacionales.

Para distintos fines, la Ley de Inteligencia y el Código Penal permiten esta medida intrusiva, siempre con la aprobación de jueces. Pese a lo delicado de estas acciones, distintos magistrados las han autorizado en circunstancias muy inapropiadas, como se supo recientemente que pasó con el periodista Mauricio Weibel, quien fue espiado mientras investigaba el Milicogate.

La Corte de Apelaciones de Santiago ordenó publicar esta información. Pero el Consejo de Defensa del Estado interpuso una queja que fue acogida por el máximo tribunal por razones de seguridad.

El nieto del magnate Bernardo Larraín Vial –que lleva una década en una pelea judicial con su propia familia– debe más de 1.400 millones de pesos en impuestos. En este tiempo, ha traspasado sigilosamente sus bienes a sociedades relacionadas con el probable objetivo de evitar el pago de su deuda tributaria, según documentos a los que tuvo acceso INTERFERENCIA.

Nicolás Bayer fue acusado de participar en el incendio que provocó la muerte de Eduardo Lara Tapia el 21 de mayo de 2016, durante las protestas de esa jornada. La Fiscalía lo vinculó a partir de una fotografía tomada en 2016, donde aparece dentro de un encuentro político distinto al del luctuoso evento y que fue entregada por la Jefatura de Inteligencia de la PDI.

Recientes revelaciones de la prensa sobre la forma de operar de la ministra de la Corte de Apelaciones terminaron por derrumbar su postulación a la Corte Suprema. Sin embargo, la estocada final provino de las propias filas del oficialismo, que fueron restando sus apoyos, dejando al ministro de Justicia en un jaque mate.

La ministra que busca llegar a la Corte Suprema declaró inadmisible un recurso de apelación presentado por Taimi Silva, ex esposa de Dinko Lusic, cuando debió inhabilitarse por su reciente parentesco. Silva además es la querellante en la causa que investiga las dudosas compraventas de propiedades en que participó Lusic.

Dobra Lusic está cada vez más cerca de ser la nueva ministra de la Corte Suprema, esto siempre y cuando el Senado ratifique el nombramiento hecho por el presidente Sebastián Piñera. Pero en paralelo, sigue adelante el conflicto que tiene la actual jueza de la Corte de Apelaciones de Santiago con la Justicia.

Se trata de ventas realizadas por su hermano Dinko pero en la que ella y su hermana, abogada del Ministerio Público, podrían haber actuado como testaferros. A ello se suma que la jueza de la Corte de Apelaciones no habría informado todas sus propiedades en su Declaración de Patrimonio e Intereses.

La magistrada se habría beneficiado de terrenos que su hermano, Dinko Lusic, le vendió a ella, pero en contra de la voluntad de su ex esposa cubana. Algunos de los inmuebles, que figuraban a nombre de la jueza, se vendieron en el triple de su valor original.

Luego de 25 años, la justicia estadounidense vuelve a la carga sobre este controvertido empresario chileno, quien jugó un relevante rol en la historia de la defensa en los 80 y quien se hizo mundialmente conocido por fabricar municiones que posteriomente fueron vendidas a Irak y otros países en guerra entre 1983 y 1990.

Homicidios calificado y frustrado de Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana.

Hace un año los humedales costeros de Putú-Huenchullami fueron declarados Santuario de la Naturaleza después de casi una década de luchas contra la minera australiana South American Iron & Steel, que buscaba instalarse en la zona. Este año celebraron por quinto año un festival para reunirse como comunidad y valorar su territorio.

El máximo tribunal rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la defensa del lonko de la comunidad de Cushamen, ubicada en Argentina. Los abogados estudian recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La defensa del dirigente mapuche más conocido de Argentina, que hoy cumple presidio en Valdivia, solicitó al máximo tribunal la anulación de la condena decretada en diciembre, acusando inconsistencias en las pruebas y la filtración ilegal de información de organismos de inteligencia a la fiscalía.

Tanto el Frente Amplio como la ex Nueva Mayoría carecieron de una estrategia política para desafiar a un gobierno que no tuvo un buen año. Cuatro hitos muestran lo perdida que estuvo la oposición este año.

La jubilación del ministro Milton Juica provocó un giro más conservador en la segunda sala del máximo tribunal, que este año ha estado en el centro de la tormenta. Y ello incluyó una acusación constitucional -fallida- en contra de tres de sus integrantes.

Abogados del Centro de Investigación y Defensa Sur (CidSur), que defendieron a José y Luis Tralcal -que se mantienen prófugos-, están trabajando en el recurso por las serias dudas que dejó el juicio, el cual puede ser presentado hasta abril de 2019. En tanto, los familiares de los culpados por tribunales reivindican el derecho a rebeldía, insistiendo en la inocencia.

La oposición aún no llega a un acuerdo para el siguiente nombre que integrará el máximo tribunal del país. Pero Mauricio Silva, un juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, parece tomar ventaja tras un fallo relacionado con una disputa interna en Contraloría, institución que hace solo unos meses discrepó públicamente con la Suprema.

El gobierno dice que respetará el nombre que la oposición proponga. El problema es que la ex Nueva Mayoría no se pone de acuerdo. Pero son estos dos senadores del PPD los que más empujan ciertos nombres, aunque pueda ser la DC la que tenga la palabra final.