UDI

La nueva directiva que tendrá el partido gremialista tiene algo en común con el aspirante al sillón presidencial: Ernesto Silva como un importante asesor. El escenario se abre para el alcalde de Las Condes mientras que el panorama se complica para la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien también busca ser la abanderada de la colectividad.

Longueira fue acusado en julio de 2018 por cohecho pero fue inhabilitado recién en noviembre de 2020 para votar y ser candidato. Distintas fuentes del partido aseguran que esto fue una sofisticada operación contra el ex senador, en la cual incluso habría participado el Tribunal Supremo de la colectividad, y que buscaba que la lista que lideraba María José Hoffmann ganara de forma automática. La maniobra resultó a medias, puesto que una llamada de última hora salvó a Longueira de quedar en ridículo en las oficinas del Servel.

La psicóloga que trabajó junto al juez Daniel Calvo en la primera etapa de este bullado caso de pedofilia y prostitución infantil alza la voz para acusar a quienes, según ella, arruinaron su vida sólo porque algunas personas pensaban que sabía más de lo que en realidad sabía, todo por haber tenido contacto con los menores denunciantes de la red pederasta.

A comienzos de 1975, la crisis internacional del petróleo tuvo repercusiones económicas en el país, mostrando que no todo marchaba tan bien como se suponía. Las discusiones aumentaron y Pinochet debió optar entre dos salidas; actuar pausadamente, aplicando poco a poco medidas correctivas o efectuar una operación de cirugía mayor, una verdadera política económica de shock.

El que fuera el partido con más adhesión en Chile tiene hoy una fuerte disyuntiva. Liderazgos cuestionados y un proceso eleccionario interno que ha sacado a relucir un quiebre en los cimientos del gremialismo donde hoy, solapadamente, se enfrentan estos dos liderazgos y la amenaza de quiebre se vuelve cada día más evidente.

Un resumen de parte de su exposición en el consejo ampliado de la UDI de ese mes muestra cómo aún antes del plebiscito, el ex senador ya tenía establecido algunos hitos estratégicos para abordar el proceso constituyente y conseguir el ‘tercio’ necesario para lograr el veto que pretende rescatar gran parte de la actual constitución.

Un par de años después del golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, el poder político y militar de aquel entonces inició la venta de las empresas que habían sido expropiadas durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, de la mano de un grupo de jóvenes educados en la Universidad de Chicago, comenzaron el proceso de implementación del neoliberalismo en Chile. En este contexto, comienzan a perfilarse los primeros dirigentes del gremialismo que dio origen a la UDI.

El presidente Piñera salió a blindar la constitución vigente diciendo que ninguna carta magna “parte de cero”. Los partidos de oposición, en tanto, destacaron a los manifestantes como los triunfadores de la jornada. Pero los protagonistas de las protestas, pese a aprobar en el plebiscito, miran con desconfianza a la institucionalidad y señalan que no soltarán las calles.

Es uno de los diputados más jóvenes pero ligado a las ideas más viejas del sector. En su corta carrera ha acumulado éxitos académicos y fue el principal beneficiado con el financiamiento de empresarios en las últimas elecciones (74 millones). Pero sus problemas de convivencia lo acompañan siempre, no sólo con la oposición, sino que también en la derecha.

El presidente del directorio de Enel y director de otras empresas tiene influencias tanto en el mundo político como empresarial. En vista del debate constitucional, Chadwick dice que “si el Estado va a tener toda la salud, toda la educación, todas las pensiones, bien, pero que demuestre que es capaz de hacerlo”.

Si hubo un nombre que se repitió constantemente en los programas de contingencia política en la TV, fue el de Pablo Longueira. Su entrevista en El Mercurio, marcó la pauta en la discusión política, de cara al plebiscito de octubre. Su revelación de que votará “Apruebo”, su declarada intención de ser candidato a la eventual convención constituyente, y su deseo de volver a presidir la UDI, generó revuelo.

Los dirigentes que amenazan con paralizar el transporte son cercanos al oficialismo, pero no cuentan con el apoyo de las dos principales agrupaciones del sector. Ello ha llevado a muchos a sospechar que se podría tratar de una movida del gobierno para avanzar en su propia agenda legislativa.

Jaime González Kazazian es el negociador principal del gobierno en la discusión de esta ley. Sectores de la industria no están contentos con él, y quieren a alguien con más peso para negociar con Guido Girardi, creador de esta iniciativa. Pero el ministro Enrique Paris no ha tenido protagonismo en el debate de un mercado que mueve millones de dólares y que afecta el bolsillo de millones de chilenos.

Samuel Donoso –quien defendió a Patricio Contesse por el caso SQM y fue penalista en casos Spiniak y Mop Gate– asumirá la representación del presidente Piñera ante la querella interpuesta por el alcalde de Recoleta por el manejo de la pandemia. Por su parte, el exministro Mañalich será defendido por Gabriel Zaliasnik, quien fuera asesor legal de SQM, defensor de Iván Moreira en el caso Penta y de la UDI en el caso Spiniak.

Hace unos días la Fiscalía formalizó al suspendido militante de Revolución Democrática, Mariano Rosenzvaig. Según correos a los que accedió nuestro medio, el partido abordó este tema como algo propio, y ahora ante la judicialización se pusieron al margen.

La reprimenda a los diputados que votaron a favor del retiro de las AFP dejó heridas profundas en la UDI. Pero detrás de ello opera una fuerza aún mayor: lograr que por primera vez en su historia la UDI llegue a La Moneda.

El oficialismo vivió una de sus semanas más oscuras en años. Pero más allá del voto en torno al retiro del 10% de las AFP, lo sucedido ahora, y que se viene intensificando desde el estallido social, es una muestra de un profundo quiebre en ese sector. Los autocomplacientes –como el Instituto Libertad y Desarrollo– se oponen con todas sus fuerzas a los autoflagelantes, una derecha social que está dispuesta a quebrar con los axiomas de la Escuela de Chicago.

INTERFERENCIA accedió a un whatsapp enviado por Patricio Crespo de la Federación de Juntas de Vigilancia de O’Higgins, en el cual detalla todas las acciones recientes que han tomado junto a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Confederación de la Producción y de Comercio (CPC), con tal de defender la propiedad en los derechos de aprovechamiento de aguas. En esta comunicación se señala que cuentan con el respaldo activo de los senadores Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI).

INTERFERENCIA había revelado que fueron 187 millones los que se pagó a Hotel Puerto Mayor para que albergara a pacientes de Covid-19. El recinto pertenece a la familia del subsecretario y vicrepresidente de la UDI, Cristóbal Leturia y dejó de funcionar por el alto precio de sus habitaciones.

Al contrato hecho por el subsecretario Arturo Zúñiga por $ 205 millones para arrendar una residencia sanitaria ligada a uno de sus subalternos, se suma ahora que el Servicio de Salud de Valparaíso, contrató un hotel que es negocio de la familia de Cristóbal Leturia del MOP, quien también es vicepresidente de la UDI.

La producción audiovisual -de dudosa procedencia- que vincula al movimiento social de octubre de 2019 con acciones de extrema violencia, fue divulgado por Juan Antonio Coloma, Mariana Aylwin y María José Hoffmann entre otros políticos, sin poner en duda su veracidad.

Sin contrato escrito y por un cánon de $ 280.000 mensuales. Así ha operado el arriendo de este inmueble de 90 mts2, desde 2015, el cual no figuraría en los balances ni reportes de la UDI, lo que contraviene la Ley de Partidos Políticos. Jacqueline Van Rysselberghe, por su parte, negó haber llevado negociaciones con el dueño del inmueble, pese a que este dice lo contrario.

El 15 de enero cinco personas fueron sorprendidas por Carabineros rayando con spray las dependencias de la sede central de Renovación Nacional (RN) en Providencia. “No más derechistas cobardes”, decía uno de los mensajes. Uno de los violentistas fue Sebastián Izquierdo, líder de Capitalismo Revolucionario, quien actualmente está con la medida cautelar de no acercarse a la sede. Mario Desbordes, presidente de RN, dijo a INTERFERENCIA que se está "querellando por amenazas".

Pese a que la timonel afirmó no saber quién es el dueño de la sede y que su partido no está relacionado con la administración, el propietario del inmueble aseguró a INTERFERENCIA que hace unas semanas ella se acercó para negociar deudas de larga data y formalizar un contrato de arriendo.

El fundador de Capitalismo Revolucionario y quien tiene complicada a toda la UDI y la derecha por filmar un video haciendo armas en una sede gremialista, confidenció a Tele13 que vive de aportes desde hace más de cinco años. Una ex pareja de Izquierdo, aseguró que él nunca tuvo un trabajo formal, cuestión que se condice con los múltiples posteos en redes sociales donde pide dinero para sostener su carrera como músico y luego como líder. Además, según datos disponibles en el SII, no ha iniciado actividades hasta el día de hoy.

A 32 años de haber participado en la Franja del "Sí", Marcela Cubillos y Andrés Allamand se convierten en una importante dupla política, ella desde la UDI y él desde RN, para la campaña que impulsa el rechazo a una nueva Constitución y que se definirá el próximo 26 de abril.

Gabriela Luksic, hermana menor de Andrónico; José Ignacio Amenábar Montes, del grupo inmobiliario Fortaleza; y Gonzalo van Wersch y Carlos Valdivieso Valdés, ex directores de la corredora de bolsa IM Trust –actual Credicorp Capital–, son algunos de los nombres que componen el fondo de inversión MDPR, que controla el proyecto Mirador Pie Andino entre Chicureo y La Dehesa.

Marcela Cubillos es una de las cartas ‘seguras’ de la derecha para cargos de elección popular o para un puesto mayor en La Moneda.

El evento en 2019 recaudó $955 millones para la economía local, sólo con $300 millones de inversión estatal. Pero después de un informe de Carabineros que temía por “grupos antisistémicos”, las autoridades improvisaron medidas respecto de dónde hacerlo, acicateadas por los miedos en torno a las elecciones municipales de 2020.

Los colaboradores de al menos cinco senadores deberán declarar este mes sobre su papel en informes y asesorías pagados y que podrían haber sido copiados o falsificados.