Sebastián Piñera

Scott Libert, CEO de Kauai Labs, está preocupado por el emprendimiento de los hijos del Presidente, ya que usan “nuestro mismo nombre y nuestro mismo giro”. Dice que en cuanto se enteró de la noticia de INTERFERENCIA, avisó a sus clientes en todo el mundo, y que no descarta interponer acciones legales contra la empresa chilena.

Los hijos del mandatario aprovecharon la gira presidencial para conocer a los líderes de las más importantes compañías chinas relacionadas con el giro de su empresa, Kauai Labs SpA, la que constituyeron hace dos meses. Estas empresas suman ventas anuales por US $ 153 mil millones, lo que equivale al 53% del PIB de Chile. La oposición acudió a Contraloría por este hecho.

El ministro de Desarrollo Social, y uno de los presidenciables de su sector, accedió a conversar con INTERFERENCIA, un medio que ha puesto el foco en el conflicto de La Araucanía y que ha cuestionado fuertemente el actuar en materia de seguridad del gobierno, a cargo del Ministerio del Interior. Moreno encarna la otra cara del ejecutivo en el asunto, pues busca propiciar un diálogo difícil de lograr en el actual clima.

Un mes antes del viaje actual, los hijos del Presidente Piñera se integraron a una compañía dedicada a la robótica que busca estrechar lazos con Asia.

En entrevista con INTERFERENCIA, este salubrista evalúa de forma positiva el primer anuncio de la Reforma Integral al Sistema de Salud. Sin embargo, advierte que falta ver los detalles y que en otras ocasiones el lobby desarmó un proyecto similar. También este académico se refirió a la polémica frase del presidente de la Asociación de Isapres.

Tachado como la estocada final contra la soberanía económica, celebrado como un nuevo y audaz estímulo a las exportaciones y la prosperidad, el CTPP o TPP-11 concita de todo menos indiferencia. En vísperas de su votación en el Senado, después de haber sido aprobado en la Cámara por mayoría simple, las opiniones encontradas merecen análisis como fenómeno social.

En medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, Sebastián Piñera inició su gira de 10 días por China y Corea del Sur. Tras las presiones que dejó la visita de Michael Pompeo al país, el presidente chileno no visitará Huawei, pero se reunirá con su CEO e incorporó a la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, para sondear las ofertas de la industria china en torno al cable transpacífico y la cobertura 5G.

El viaje a China era una oportunidad soñada para el presidente y la numerosa comitiva que iba a hacer negocios al Asia, la que incluía a Andrónico Luksic, varios otros empresarios y el ex presidente Eduardo Frei. Pero la decisión de secundar a Estados Unidos en su intervención en Venezuela expuso a Chile y le dejó poco margen para navegar en dos aguas, en medio de una guerra comercial en la que los estadounidenses piden prenda de lealtad.

En su discurso el mandatario destacó la buena relación de la empresa con los habitantes de Salamanca, pero ayer la comunidad estuvo en pie de guerra. Reclama que las promesas de empleos hechas por la empresa no se han cumplido.

Eliminar la corrupción, estimular el crecimiento, crear empleos y terminar con la delincuencia fue parte del guión que desarrolló la derecha para dar vuelta el tablero y quedar a la cabeza en la mayor parte de los países de la región. Sin embargo, Piñera, Macri, Bolsonaro y Duque, los hombres ancla de este cambio, aún no logran despegar.

El desempeño político del ex senador de la UDI y figura emblemática de la derecha está salpicado por varios episodios erráticos. Basta con recordar que quiso declarar a favor de Jaime Orpis. Pero ha mantenido la casa (todos los servicios dependientes del ministerio) en relativo orden. Eso hace que no esté -aún- en la lista de posibles ministros caídos en el próximo cambio de gabinete.

La acción se suma a la demanda interpuesta en su contra el fin de semana y a los cuestionamientos de consejeros de la Conadi ante la Contraloría. Pese a estar cercado en tres frentes, el gobierno y el afectado mantienen que todo está en orden.

Reinaldo Osorio, quien fuera representante del gobierno con Bachelet y Piñera en el caso Luchsinger-Mackay, fue designado en enero como abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Temuco. En paralelo sigue trabajando para el gobierno regional.

Hoy se vota en el Congreso si se aprueba o no la idea de legislar una reforma oficialista que, según gran parte de la oposición, favorece a los más ricos de Chile.

INTERFERENCIA consultó a expertos de todo el espectro político dentro de las fuerzas que se oponen al gobierno, para sintetizar tres grandes críticas en torno a la efectividad de la propuesta en tanto su promesa de aumentar significativamente las pensiones: 1/ El reajuste al pilar solidario es insuficiente y discriminatorio, 2/ El seguro de longevidad perjudica a los pensionados más pobres y menos longevos y 3/ El subsidio a la clase media es poco y de baja cobertura. Acá los por qué de esas consideraciones.

Al interior de Renovación Nacional, como un pequeño lote, el movimiento de corte evangélico ha comenzado a crecer en cargos públicos, principalmente en el Bío Bío. A futuro incluso barajan una opción senatorial.

En entrevista con INTERFERENCIA la ex subsecretaria de Previsión Social del segundo gobierno de Bachelet calificó la reforma de "discriminatoria". Además, comentó que la Ley que obliga a los trabajadores independientes a cotizar, solo beneficia a las isapres y las AFP, generando un impacto superficial en las pensiones de los trabajadores que comiencen a imponer desde este año.

En el salón del acto oficial habían unas sillas vacías dejadas por la oposición, las que tal vez llevaron al presidente chileno a excederse en la cortesía hacia su invitado, el presidente brasileño. El resultado: un abrazo fotografiado que puede salir caro.

Jair Bolsonaro estará en suelo chileno tan solo tres días, en los cuales asistirá a la primera cumbre de Prosur y a una serie de instancias que contemplan honores del Estado. Tiempo suficiente como para despertar a una alicaída oposición que -esta vez- se articuló para repudiar la presencia del ultraderechista presidente de Brasil.

El subsecretario del Interior aseguró que su compra de tierras indígenas fue “bajo el apego de la ley”. Este miércoles irá a la Cámara de Diputados para explicar la situación. Pero los ánimos en la oposición son de no levantar demasiado polvo.

La comunidad mapuche en la que el subsecretario del Interior posee parcelas de veraneo está en pie de guerra, iniciando las primeras acciones legales, al igual que el consejo de la Conadi que exige la salida del funcionario de La Moneda. Ubilla, en tanto, sigue de vacaciones en Escocia y no se ha vuelto a pronunciar.

Más afianzado fuera de su país que dentro de Venezuela -las instituciones han ignorado su supuesta función presidencial, en especial las fuerzas armadas- el rápido ascenso del diputado de 35 años se debe a una serie de hechos fortuitos, pero también al liderazgo político de Leopoldo López, mentor político de Guaidó, y sus redes en Washington. Con todo, es la amenaza más seria que ha enfrentado el chavismo desde el intento de golpe de Estado en 2002.

La firma recibirá $64 millones por parte de la Secretaría General de Gobierno. El resultado del trabajo no será público, pues la ley permite que se guarde bajo reserva durante esta administración presidencial. Mientras las gananacias de Cadem aumentan por tratos directos con el actual gobierno, las críticas metodológicas a sus mediciones continúan.

Cientos de miles de mujeres marcharon en todo el país en 71 ciudades o localidades, en lo que probablemente fue la jornada de manifestación más masiva desde el triunfo del NO en 1988. Si bien la agenda feminista no acaba con esta jornada, el 8M de 2019 marcará un antes y un después.

El presidente Sebastián Piñera manifestó dudas sobre la legalidad de la compra realizada por el subsecretario del Interior, mientras que arde el conflicto dentro de la Conadi por la defensa de su director a la tesis de la compra legal.

El subsecretario del Interior respondió al reportaje de INTERFERENCIA que la compra de una hectárea en territorio indígena fue un acto legal. Pero, está equivocado o falta a la verdad. De hecho, sus parcelas figuran hoy como tierras mapuche en la Conadi y la compra a un cónyuge de un indígena -como fue en su caso- equivale a comprar al indígena mismo, lo que hace el acto nulo.

Sebastián Piñera trató de exhibir sus credenciales democráticas al asistir al intento de Juan Guaidó de forzar un quiebre en el régimen chavista en la frontera entre Colombia y Venezuela. Pero el resultado fue que el mandatario importó a Chile una polarización no vista en décadas en nuestro país.

La ayuda humanitaria no cruzó Venezuela ni la presión en las fronteras llevó a la insubordinación de las fuerzas armadas ni a la protesta popular. En su lugar, quedó el rastro de una intervención más mediática que efectiva, que debilita a un Juan Guaidó que no puede volver a Venezuela y a quien se le acabó su plazo constitucional de un mes para sostener su autonominación como presidente encargado.

Este 23 de febrero fue signado por Juan Guaidó como la fecha en que la ayuda humanitaria debía entrar a Venezuela, "sí o sí". Si entra, querrá decir que cuenta con apoyo de las fuerzas armadas venezolanas y puede precipitarse el derrocamiento de Nicolás Maduro. Si no entra, Guaidó pasará a ser una figura simbólica y moral, mas no un presidente, pues quedará en evidencia que no tiene poder real y no puede llamar a elecciones, lo que supone su mandato constitucional.

Luego de dos semanas de violencia en Haití, Danilx Noel, dirigente de la comunidad haitiana en Chile, dice que sus conciudadanos no saben qué pasará con quienes se están arrepintiendo de haber firmado su expulsión voluntaria. Noel pide a Sebastián Piñera que envíe ayuda humanitaria y que visite Puerto Príncipe, tal como lo ha hecho con Venzuela.