Crónicas

El miércoles 26 de junio en las afueras de la cárcel de Angol cerca de 300 mapuche se reunieron para celebrar junto a ocho presos, el We Tripantu, o la nueva salida del sol. Pero Gendarmería no permitió la celebración y todo terminó con actos de represión policial.

Mientras los autores de esta crónica reporteaban para escribir Cómo minera Los Pelambres destruyó gran parte del patrimonio diaguita, fueron al Museo de Monte Aranda, en la cuarta región, a ver los petroglifos. Esto fue lo que encontraron.

Una gasolinera Shell en Providencia se llena en las noches de motociclistas que esperan completar pedidos de la aplicación hasta entrada la madrugada. INTERFERENCIA compartió con ellos. Esto ocurrió.

Relato Nacional, de las periodistas Nancy Castillo y Josefina Aguirre y Las Raras, de Catalina May y Martín Cruz, fueron elegidos dentro de los cinco mejores podcasts narrativos en español 2018, por el periódico mexicano El Economista, que destacó en ambos las habilidades periodísticas y artísticas de sus producciones.

El siguiente texto del libro Tiempos peores, crónicas de un Chile que viola los derechos humanos (Planeta, 2018), de Richard Sandoval, narra la historia de una joven que, tras estudiar una carrera técnica en Inacap de La Serena, ha pasado por un proceso de cobranza lleno de angustia y acoso.

Jorge Alarcón tiene 37 años. No tiene ni quiere tener hijos. Tomó la decisión de someterse a esta cirugía para evitar los daños en la salud que le generaban a su pareja las pastillas anticonceptivas. Y lo hizo, pese a que un primer médico se negó a hacer el procedimiento por motivos “éticos”.

Se estima que unas 70.000 chilenas al año se realizan un aborto. Son cifras que están al margen de las tres causales permitidas desde hace poco. Pero detrás de los números está la realidad. ¿Cómo viven estas mujeres la angustia, la soledad, los peligros y la incertidumbre de interrumpir el embarazo en un país donde está prohibido? Este es el relato de una de estas miles de mujeres, que esta semana se indujo un aborto. Todos los nombres de los protagonistas han sido cambiados para resguardar su identidad.

Cuatro operativos del GOPE vigilaron la seguridad del presidente Piñera desde una terraza. La vida real está lejos de las películas de Hollywood. INTERFERENCIA compartió con ellos por más de cuatro horas. Así fue ese día.

Pocos meses antes del inicio del Mundial de Fútbol de 1978, el mayor centro de torturas y desapariciones de ese país abrió una oficina donde los detenidos eran obligados a armar archivos periodísticos, escribir comunicados de prensa y libretos televisivos con el fin de ensalzar el régimen militar.

Si alguien iza la bandera antes o durante el 11 de septiembre, es partidario de Pinochet. Si lo hace después, es opositor. Ayer el Tribunal Constitucional se vio envuelto en esta polémica. Tratamos de reportear el tema, pero fracasamos.