Sociedad

INTERFERENCIA accedió a la totalidad del chat donde funcionarios municipales y carabineros solicitaban a miembros del internado información clave para aplicar Aula Segura. Aparte del caso de Ana María Gajardo, los mensajes revelan el sometimiento de algunos directivos que fueron parte del sistema de delación a la policía y al alcalde Alessandri, la publicación de datos sensibles de alumnos de otros liceos y reportes de asambleas de apoderados.


La vacuna de Sinopharm es distinta a la de Sinovac que se administra en Chile, pero comparte el uso de la misma tecnología, que es inocular el virus inactivo a las personas, para que éstas generen inmunidad al Covid-19. Aún no hay claridad del porcentaje de personas que necesitarán la tercera dosis.

La acción judicial incluye testimonios de detectives que estuvieron en el lugar, quienes revelan antecedentes que indican que el megaoperativo fue realizado "sin mayor planificacion". La querella va acompañada de oficios que solicitan información que podría establecer responsabilidades policiales en el fallecimiento de Morales Balcázar.

En conversación con INTERFERENCIA, la periodista habla del periodismo cortesano y el silencio de los medios tradicionales respecto del llamado EnjoyGate, la libertad de expresión y hacia dónde va la prensa en Chile.

En esta segunda entrega, Patricio Sánchez relata cómo fue amedrentado por oficiales de la unidad de antinarcóticos de Arica tras denunciar que en el asesinato de un informante estarían involucrados agentes corruptos. Además, INTERFERENCIA contesta carta de la PDI.

Gemma Montiel se desempeñaba como profesora asesora del Centro de Estudiantes del INBA entre los años 2006 y 2016. Fue acusada de instigar las movilizaciones estudiantiles mediante un sumario que tuvo como prueba 260 páginas de transcripciones de conversaciones por Whatsapp transcritas. Dice que la coordinación entre establecimientos, municipalidad y Carabineros existe hace mucho tiempo y que la prueba usada en su contra fue ilícita y manipulada.

La Asociación Chilena de Telefonía Movil pidió al CPLT pronunciarse por las solicitudes que hizo la Subsecretaría de Telecomunicaciones a las empresas de telefonía de entregar datos de todos sus usuarios -y no muestras- para que Cadem haga "encuestas de satisfacción". INTERFERENCIA accedió al escrito que hoy está en tabla del CPLT.

La institución se negó a transparentar la cantidad de unidades compradas del camión Alpine RCT4 año 2020, a pesar de haber sido consultados por esto vía Ley de Transparencia con el fin de saber a cuánto asciende el gasto público en vehículos de este tipo desde el 2019 a la fecha. La cantidad de carros comprados es un dato que la policía considera como "secreto".

Prohibiciones y sanciones, en vez de explicar a adultos cómo se transmite y previene el virus, indolencia para enfrentar los problemas sociales y colectivos aparejados a la transmisión, y el uso de las vacunas como una solución mágica, son factores que explican este nivel de catástrofe, a un año de que la pandemia hiciese su estreno.

Un ex detective antinarcóticos, que aún es funcionario activo, lleva seis años denunciando a una camarilla de policías de Arica a los que acusa de orquestar el asesinato de un informante que los iba a delatar por narcotráfico y corrupción. La PDI nunca ha remitido las denuncias al Ministerio Público, pese a que la ley la obliga, levantando la sospecha de encubrimiento.

A pesar de que el Colegio de Profesores se ha opuesto al regreso a clases presenciales, el Ministerio de Educación insiste en que los establecimientos deben abrir sus puertas. La escuela para quien vive en una toma es más que formación educativa y, por lo mismo, los padres esperan con ansias el retorno a las aulas, aunque una de las asistentes sociales de la comuna de Colina advierte que no existen las condiciones mínimas.

En un nuevo peak con una tasa de contagios al alza con un promedio de casi 5.000 casos diarios la última semana, la pandemia pasó por encima del optimismo provocado por la mediática campaña de vacunación. ¿Funciona la vacuna Coronavac de Sinovac? Sí, y hay que seguir vacunando, pero hay dudas que resolver para conocer más sobre su eficacia en una vacunación masiva y real, o sea, en la población chilena. Algo que al transparentarse debiera aumentar la confianza en la vacuna.

El doctor en sociología y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Pablo Pérez, es enfático en aclarar que aunque la clase media existe en Chile, es un porcentaje de la población mucho menor del que se cree; caracterizado por profesionales o personas con cargos gerenciales o de supervisión. Ya está lejos-según su estudio publicado en 2018- la época en que una secretaria o un cajero de banco podían ser considerados de clase media.

INTERFERENCIA accedió al grupo de WhatsApp compuesto por carabineros, funcionarios municipales, el rector del INBA y profesores, mediante el cual se buscaba evidencia para expulsar o detener estudiantes. El alcalde de Santiago presionaba a través de sus funcionarios por información y para que se aplicaran sanciones. La concejala Hassler (PC) denunciará los hechos a Contraloría.

La escritora y filósofa conversó con INTERFERENCIA en una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer. “Las demandas de las mujeres mapuche coinciden con demandas históricas, la lucha por un küme mongen (buen vivir), la reivindicación territorial y contra la violencia estatal, colonial y patriarcal”.

La entrenadora e integrante del directorio de Santiago Morning actualmente es tricampeona del torneo nacional y disputa la Copa Libertadores. “Uno no puede ir a trabajar y tomar un proyecto en el que te pidan resultados para pasado mañana, el fútbol tiene un proceso. Además debes ser perseverante, más siendo mujer en esta industria”, dice Navarro quien además se define como disidente de la Anfp. “Nos prometieron muchas cosas, y todo sigue igual”.

Criptomonedas, acciones tecnológicas, bonos del tesoro. Desde mediados de enero los activos financieros se mueven como desorientados planetas que han perdido su centro de gravedad. Un escenario peligroso para los fondos de pensiones, que podrían perder miles de millones de dólares si se produce una corrección violenta y simultánea.

En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región.

El fiscal nacional, Jorge Abbott, dejó a Marcela Cartagena a cargo de la investigación de la muerte del niño, esto después de dos semanas en que el fiscal de Arauco, José Ortiz, dejara en mal pie el trabajo del Ministerio Público. La decisión llama la atención, puesto que la fiscal no se había pronunciado pese a ser la superior jerárquica de Ortiz.

Un IMACEC tres veces peor al esperado para enero (lo que habla de que el país sigue en recesión), retrasos en las partidas de las vacunas de AstraZeneca, un desempleo que no baja del 10% y una pobreza sobre el 10% son los elementos que pueden hacer parecer el tercer retiro como una necesidad ineludible.

El salubrista y académico de la Universidad de Chile, Matías Goyenechea, dice que hay un problema en la definición de quiénes son trabajadores esenciales y que los municipios con menos recursos no han invertido en promover la vacunación ni en informar al respecto. Pero, a su juicio, esto se puede revertir si el gobierno inyecta recursos en esas zonas.

Una jornada de protestas de marzo de 2020 se convirtió en una pesadilla policial y judicial, en la que estas personas acusan haber sido golpeados y vejados a través de insultos, amedrentamientos y desnudamientos por parte de los detectives del puerto.

En este sexto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere a los auspiciadores de las matanzas para eliminar las poblaciones aborígenes de la Patagonia y despejar las tierras para dedicarlas a la crianza de ovejas y construir sus imperios económicos. El libro se puede adquirir en [email protected]

En este quinto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere a las políticas para eliminar las poblaciones aborígenes de la Patagonia y despejar las tierras para dedicarlas a la crianza de ovejas.

El vocero de la CAM dice que valora la reciente propuesta de Francisco Huenchumilla, en especial la idea de que observadores internacionales sean garantes de una mesa de diálogo. Las propuestas actuales emanadas desde el gobierno, en cambio, sólo generarán un conflicto “más profundo, más encarnizado, más agudizado”.*

La investigación realizada junto a la Universidad de Oxford da cuenta que el porcentaje de chilenos que dice confiar en las noticias de los medios de comunicación bajó de 53% en 2018 a 30% en 2020. Según el estudio, la gente relaciona a los medios con la elite, el poder e incluso con la difusión de noticias falsas.

Ante las infructuosas gestiones del servicio por conseguir vacunas para su personal, en la subdirección de Geología invitaron a sus funcionarios a ir de todas formas a los centros médicos diciendo que son personal que trabaja en emergencias y sale a terreno, cuando solo una porción de ellos lo hace. Desde el servicio argumentan que el llamado no era obligatorio y apela a la voluntad de cada funcionario.

La egresada de Derecho Martina Barroeta, quien estudia hace años la relación entre industrial textil, moda y política en Chile, ve que el caso del cintillo de la ministra Hutt de cien mil pesos, y que en AliExpress costaba 2 mil, es reflejo de una élite imitadora de tendencias, que depende de otros para saber qué ponerse o no, incapaz de diferenciar el valor de los objetos.

Paloma Norambuena, quien integró el directorio de Blanco y Negro entre 2017 y 2018, analiza el fracaso institucional y cultural de la sociedad anónima que maneja y es dueña del equipo de fútbol más popular de Chile.


