Sociedad

INTERFERENCIA presenta en dos artículos, extractos de este libro recientemente editado por LOM de Mario Garcés, en el que se aborda los antecedentes históricos más inmediatos de la protesta social.

Este líder de la isla Rapa Nui tiene una postura crítica frente a la gestión del organismo gubernamental a cargo de las políticas indígenas por su postura de validar lo que resultó una compra ilegal por parte del ex subsecretario Rodrigo Ubilla. Además, Tuki dice que el debate constitucional no ha planteado bien la participación de los pueblos indígenas: "¿los cupos serán para personas indígenas o para representantes? Lo que corresponde es que cada pueblo tenga su propia asamblea".

El 27 de enero se presentaron las primeras dos querellas en contra de Carabineros por su accionar en la población Lo Hermida: una por torturas y otra por incendio. Los abogados representantes aseguran que se encuentran trabajando en una serie de acciones legales diferentes por otros casos de violencia policial en este barrio de la comuna de Peñalolén, la cual no cesa desde el 18 de octubre a la fecha.

La OMS se reunirá hoy 30 de enero para analizar nuevamente los patrones epidemiológicos del coronavirus y ver si es una amenaza mundial o no, la que ha provocado la muerte de 132 personas y ha contagiado a más de 6.000 personas en China. En caso de que la enfermedad sea una amenaza mundial, Bertoglia dice que en Chile hay hospitales que necesitarán "reforzar recursos".

Las desvinculaciones afectaron principalmente a periodistas de la sección deportiva Al aire libre, entre ellos a su editor Claudio Riquelme, el que será reemplazado por el ex editor del área deportiva de Radio Agricultura. El gerente general del grupo controlador, Luis Ajenjo, declaró a INTERFERENCIA: “me da lata que se preocupen por estos temas habiendo otros más importantes”.

Un denuncia por violación y abusos sexuales a un menor pone bajo la lupa investigativa por primera vez a un cardenal chileno por este tipo de crímenes. Nadie en la Iglesia chilena quiso referirse al caso, incluido Felipe Berríos, quien ejerce su sacerdocio en Antofagasta, donde el fallecido Oviedo fue obispo y cometió los presuntos delitos en 1987.

Para evitar que los secundarios boicotearan nuevamente la Prueba de Selección Universitaria, la entidad encargada de organizarla tardó en publicar la información de las sedes, lo que produjo caos, molestia y distracción entre los aspirantes a la educación superior, quienes ya habían tenido que postergar su exámen. En tanto, la ministra de educación guardó silencio y fue el Demre el que tuvo que dar señales de normalidad.

La mayoría de los despidos ocurrieron en filiales regionales; El Sur de Concepción (20 trabajadores, solo cinco de ellos no sindicalizados), El Mercurio de Valparaíso y La Estrella de Valparaíso (12), El Austral de Temuco (10) y siete despidos más en distintos medios locales del norte de Chile.

La esposa de un ingeniero en minas de Tocopilla -quien hoy permanece postrado por una enfermedad degenerativa- realizó la denuncia ante el espicopado chileno y la PDI. Según la acusación de la mujer, el religioso abusó y violó a su esposo cuando este tenía 16 años, siendo Oviedo obispo de Antofagasta. Los hechos sucedieron tras abusos sufridos por parte de los maristas en el Jamboree de 1986.

No todas las protestas reciben el mismo trato. Las historias sobre marchas de mujeres y protestas contra Donald Trump dan más voz a los manifestantes que aquellas de Black Lives Matter u otras contra el racismo. Aquí el reportaje de Nieman Lab de Harvard.

Esta médico impulsa el modelo de educación sexual Teen Star, que sigue rigurosamente los lineamientos de abstinencia propuestos por la Iglesia Católica. Fue cercana al sacerdote Fernando Karadima, y es una de las desarrolladoras e inversionista de la aplicación Femm, que busca promover métodos anticonceptivos naturales.

Nicolás Valenzuela Levi, candidato a doctor en Cambridge (Reino Unido) está por publicar un paper en que demuestra cómo importantes segmentos de la población de la capital tienen dificultades para acceder a un bien hoy considerado escencial, bajo argumentos por parte de la industria y del Estado que van desde la seguridad pública al negacionismo.

En un informe de 2008, Aguas Andinas cuestionó el proyecto Alto Maipo por su impacto sobre el servicio de agua para los más de 7 millones de usuarios en la Región metropolitana. Pese a ello, tres años después, la sanitaria firmó un contrato con la controladora del proyecto hidroeléctrico.

El reporte anual 2019 de la ONG irlandesa Front Line Defenders, dedicada a proteger a activistas de derechos humanos, resalta el caso chileno, criticando que el Presidente hablara de una "guerra contra un enemigo implacable", facilitando de manera indirecta una potencial persecución contra organizaciones sociales.

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt –la misma que protagonizó un papelón en la COP 25 en Madrid- mantiene una piscina llena de agua en su residencia privada, pese a la campaña del gobierno por racionar ese recurso.

Un clima de crecientes fricciones y violencia se vive en los últimos días entre distintas facciones de las barras de Universidad de Chile y Colo Colo por el robo de sus principales estandartes durante el fin de semana pasado. Eso hacía presumible que el conflicto llegase este viernes al sector de Baquedano, pero las barras no acudieron en masa a la Plaza y la fuerte represión policial postergó cualquier ánimo de enfrentamiento entre los barristas que sí fueron.

INTERFERENCIA conversó con dos historiadores expertos en historia contemporánea; Claudio Rolle y Alfredo Riquelme, para indagar en las lógicas de conflicto generacional que han aparecido a propósito de las protestas y el boicot a la PSU. Un evento histórico que tiene similitudes con el momento actual, y que paradojalmente llevó a la derrota electoral de la izquierda y reafirmó al presidente Charles de Gaulle en Francia.

Este doctor en ciencias sociales analiza la teoría de los dos demonios aplicada a lo que ocurrió en las dictaduras latinoamericanas y a las protestas sociales ocurridas recientemente en Chile, en la cual los abusadores que tienen el monopolio de la fuerza buscan hacer equivalentes sus transgresiones con las de los abusados.

Las noticias y las imágenes de los incendios en Australia son aterradoras. Con los fuegos en su apogeo, todavía es pronto para evaluar sus causas y consecuencias, pero no para hablar del papel del cambio climático en todo ello.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo en su interpelación en el Congreso que la entidad está "llena" de felicitaciones. INTERFERENCIA fue a dos sedes a revisar los libros de reclamos. Efectivamente hay agradecimiento dirigidos a funcionarios del Compin, pero más de la mitad son críticas hacia la institución.

Finalmente el boicot de los secundarios a la PSU implicó a 150 establecimientos (20%) y la suspensión completa de la PSU de Historia. INTERFERENCIA hizo un recorrido de sur a norte por la capital, observando las diferencias en las vivencias sociales frente al mismo evento. Por su parte, la ministra Marcela Cubillos, apareció finalmente, para responsabilizar al Demre.

El movimiento de los estudiantes secundarios ayer se centró en comunas como Puente Alto, Coronel, San Bernardo, Valparaíso, Cañete y Calama. Hoy podría potenciarse.

Un equipo de antropólogos realizó una revisión exhaustiva de la información disponible en este caso y llegó a una conclusión: existen irregularidades en la investigación de la fiscalía y se requieren nuevos peritajes para establecer qué sucedió con las cinco personas cuyos cuerpos calcinados se encontraron en la fábrica.

Las barras han sido protagonistas de las protestas, pero con poca voz. Acá INTERFERENCIA entrevista a uno de sus miembros, por las acusaciones por violencia en su contra, y por el espectáculo pirotécnico en Plaza Dignidad, el que fue a cuenta en buena parte de los hinchas del fútbol.

Nacida hace 15 años, la red social YouTube se ha convertido de facto en el estándar para la producción y la promoción audiovisual no solo de los estelares de televisión, sino que del cine, las sitcoms e incluso la música. La youtubización es uno de los fenómenos de Internet más perdurables y dominantes en estos días, y su secreto es poner en valor el breve espacio en que algo muy normal o aburrido, pero largo, puede ser genial.

La cooperativa de abastecimiento La Minga cumplió un año en octubre pasado, en medio del llamado estallido social, que puso en cuestión el modelo social, económico y político chileno. En medio de manifestaciones y el temor del desabastecimiento, muchos vecinos se han acercado a conocer este proyecto que permite comprar con precios al por mayor y distribuir los productos a domicilio. Podrían competir con supermercados si es que caminan hacia una federación de cooperativas de este tipo.

Ayer el Ejecutivo lanzó una campaña titulada ≠CuidemosElAgua. El primer video es idéntico a uno que Israel lanzó en junio de 2010. El Ministerio de Obras Públicas, a cargo de esta campaña, asegura que la productora israelí que realizó el anuncio original dio permiso para copiar el concepto. Sin embargo, se trató de un comercial estatal y el MOP no pudo entregar a nuestro medio evidencia de ese permiso.

Dos de los heridos tienen diagnóstico de pérdida de visión en uno de sus ojos, lo que no alcanzó a suceder con la reportera gráfica Nicole Kramm, pese al trauma ocular causado por Carabineros. Kramm también fue herida en Venezuela en febrero de 2019, cuando se intentó la intervención desde Cúcuta y la atropellaron dos uniformados venezolanos desertores.

Usando métodos empíricos, varios expertos ligados a la economía histórica aseguran que es posible anticiparse a los fenómenos sociales. Chile y Occidente, en general, serían posibles ejemplos.

En octubre pasado el doctor Luis Carrasco Ruiz asumió la dirección (subrogante) del hospital y decidió cerrar la Oficina de Integración a cargo de un médico haitiano. Pese a las protestas de médicos de la salud pública, Carrasco Ruiz –ex subdirector médico del Hospital de Carabineros–, no echó pie atrás y mañana 1 de enero se clausurará esta sección.