Tecnología y Ciencias

Desde su irrupción en el mundo de las redes sociales en 2010, Instagram ha facilitado una nueva manera de entender la imagen. Desde la de los parajes turísticos, hasta la de los platos de comida, pero también de los rostros y los cuerpos, con todos sus filtros. Ahora, al finalizar su primera década de existencia, la red de la cámara fotográfica está cambiando esos mismos cuerpos y rostros hacia un promedio global ferozmente parecido a las Kardashian.

Este académico de la UDP -quien fue parte de los encuentros locales autoconvocados promovidos por Michelle Bachelet- es experto en argumentación y procesos deliberativos democráticos. En esa calidad se refiere a las implicancias de la masiva participación en la Consulta Ciudadana del domingo 15 de noviembre, en la que participaron más de dos millones cien mil personas, la cual considera que marcará un punto de inflexión hacia una democracia más participativa.

Varios estudios confirman que el servicio de la plataforma ha hecho disminuir los accidentes de tránsito, pero al parecer el efecto indeseado es que también incentiva la ingesta masiva de alcohol por parte de sus usuarios.

Como ceviches, sopas o preparados especiales, destacan como platos exclusivos en los restaurantes más elegantes de la capital. Su elevado costo se justifica en que son ofrecidos como platos sustentables, ya que no se emplean técnicas industriales en su captura. Sin embargo, eso no implica que no estén en grave riesgo ecológico.

El medio británico The Guardian develó cómo una red de páginas de Facebook, ligadas a sitios web, publican y difunden noticias falsas, con fuertes tintes racistas y antimulsumanes. Las web lucran con la venta de publicidad en sus plataformas. Los administradores de estas cuentas funcionan desde Israel, pero estas páginas han influido en discursos de odio en diversos países, como Estados Unidos, Canadá y Australia.

Calentamiento del agua, estratificación, acidificación, desoxigenación, aumento del nivel del mar. Es el cambio climático en los océanos, una situación que afecta la seguridad alimentaria de la población humana y la Corriente de Humboldt, la que determina las características del mar chileno.

¿Puede el ser humano inaugurar una gran era geológica? Al parecer no y la vida segurirá porfiadamente en el llamado Holoceno, con seres humanos o sin ellos. Sin embargo, esto no implica negar el cambio climático ni la responsabilidad humana en este, sino ponerlo en la perspectiva y la escala de la asombrosa y larga vida del planeta.

La ONG se encuentra en un proceso de expansión en Chile. Las prioridades a nivel local tienen relación con medio ambiente, salud, derechos humanos, derechos de los animales y educación. Según los registros, existen 150 campañas mensiales y una victoria por semana en el país.

El prestigioso journal Science publicó un estudio de Cornell University que establece que esta masiva disminución se debe al efecto de la humanos en el medio ambiente, y que conlleva gravísimas consecuencias en los ecosistemas, dada la función de los pájaros en la polinización de las plantas, la dispersión de las semillas y el control de plagas.

La semana pasada el MIT reveló que Google funciona pésimo si se trata de identificar lenguaje de odio, cuando hablan afroescendientes estadounidenses. Un sesgo más de un sistema que reproduce los contextos culturales en los que se construye.

En los tiempos actuales buscar la felicidad parece ser un imperativo. Sin embargo, varios estudios mostrarían que las bases biológicas de la especie humana hacen imposible tal deseo.

Usuarios de WhatsApp o Facebook podrán, en un futuro, enviar a un número o contacto a través de estas redes sociales información que desean sea verificada. La aplicación Check indicará si la noticia por la que se pregunta es verídica, falsa o engañosa, pudiendo demorar de segundos a un par de horas en ser entregado el reporte.

La quinta persona más rica del mundo según Bloomberg -con un patrimonio de 62.000 millones de dólares- ha obtenido resultados en el desarrollo de una tecnología capaz de recoger los pensamientos directamente desde el cerebro para traducirlos en palabras digitalizadas, según informa Nature. Sin embargo, con la larga historia de conflictos que ha protagonizado Facebook por la violación a la privacidad de sus usuarios, el proyecto levanta una serie de cuestionamientos éticos.

En un reciente reportaje de MIT Technology Review, Juan Carlos Izpisúa Belmonte, del Instituto Salk de Estudios Biológicos de San Diego, California, se explaya sobre los avances de sus experimentos en la búsqueda de la fuente de la juventud, los que podrían ser la base para prolongar la vida humana en 30 o 50 años prontamente.

La medida la adoptó el Ministerio de Agricultura, dirigido por Tereza Cristina Correa, una conocida defensora de los intereses de los empresarios agrículas, quien es clave para comprender cómo Brasil ha desforestado su amazonía un 88% más rápido que hace un año en la misma fecha. Hecho por el cual, además, el presidente brasileño Jair Bolsonaro está nuevamente envuelto en la polémica, pues salió personalmente a desmentir al organismo oficial que reportó el dato.

Pese a lo que dice la publicidad, el arriendo de scooters tendría efectos positivos sobre el medio ambiente solo si reemplazaran más de la mitad de los viajes en autos. Pero, los desplazamientos arriba de estas patinetas electrónicas, más bien reemplazan caminatas o trayectos en bicicleta, los que no tienen huella medio ambiental alguna.

En la era digital todo se ha renovado, incluso la forma de hacer y ver los mapas. En búsqueda de ofrecer información cartográfica para determinar los lugares de peligro para las mujeres en América Latina, un grupo de geógrafas mexicanas creó Geochicas.

La Dashboard Act (Ley Tablero) busca proteger los datos de los usuarios de internet de las grandes compañías tecnológicas y establecer el valor de estos.

Descifrar una lengua escrita del pasado es una de las tareas mancomunadas más fascinantes y misteriosas en las que se embarcan especialistas de la lingüística, la arqueología o la antropología. Ello ha llevado a hitos como el craqueo (o desciframiento) de los jeroglíficos egipcios, el Lineal B micénico o el código maya. Ahora, con técnicas de machine learning, la tarea parece acelerar sus resultados.

El conocimiento de los ciclos de fenómenos recurrentes, como las crecidas de los ríos, el sucederse de las estaciones del año o los mismos eclipses, proporcionaron durante siglos ventajas culturales y de carácter incluso místico a las sociedades o civilizaciones que eran capaces de dar cuenta de dichos eventos e incluso adelantarse a su ocurrencia. Muchos imperios en diferentes lugares de la Tierra debieron al menos parte su poder político e influencia ideológica a dichos saberes.

Leer es una de las actividades mentales más fascinantes y emocionantes, pero muchas personas nunca logran encontrarle el sentido y menos entender de qué se tratan los textos. Las pruebas estandarizadas como PISA o el SIMCE han detectado esto desde hace ya un par de décadas, pero es la neurociencia moderna la que está dando las mejores respuestas para entender el problema.

Según un estudio de Oxford Economics, para 2030 habrá 20 millones de robots reemplazando labores humanas, principalmente en China. Según la consultora, este fenómeno implicará desafíos en las economías de países subdesarrollados y en vías de desarrollo, las que serán más suceptibles a perder empleos.

En The Spectacle of Illusion, Matt Tompkins aborda de manera histórica y científica el modo en que los magos y prestidigitadores se adelantaron -siglos- a temas que luego serían cubiertos por la neurociencia contemporánea, la psicología de la atención y la percepción y las ciencias cognitivas, mostrando, una vez más, que la ley de la calle suele llevarse por delante a la academia, y que de ella todavía hay mucho que aprender.

La ciencia forense avanza con rapidez, lo que se expresa en la popular serie de TV estadounidense. Más ahora, cuando la genética se ha convertido en un campo con miles de datos esenciales sobre las personas y su biología. Esto permite resolver crímenes más fácilmente, pero choca con el derecho a la privacidad.

La red social produce un extraño efecto psicológico en las personas, en cuanto produce la sensación de inmunidad personal frente a la manipulación y los efectos de su publicidad y propaganda, a la vez que genera gran preocupación respecto de lo que eso mismo produce en los demás, lo que puede llevar a pedir excesiva regulación.

Un usuario de la red social china Weibo supuestamente creó un programa para detectar rostros en sitios web pornográficos y así hacer referencias cruzadas con las redes sociales. La recolección de estos datos es ilegal en algunos países, pero en otros no está prohibido.

En Estados Unidos los especialistas advierten que la información de las fichas médicas, con el historial de los pacientes, no está resguardada de ataques cibernéticos ni violaciones a la privacidad. En Chile, el gobierno busca avanzar en una ficha única digital, aunque persisten las dudas sobre la seguridad de los sistemas que las sostendrían.

El fundador de Facebook no se comporta muy diferente al resto de magnates del mundo a la hora de adquirir propiedades, según reporta The Wall Street Journal. Resulta que las cláusulas de confidencialidad que exige se parecen casi a secretos de Estado, mientras que sus vecinos lo acusan de bullying.

Según la publicación Wired, los líderes europeos de ultraderecha no apoyan las restricciones impulsadas contra plataformas como Facebook, Google, Amazon y Apple -las llamadas Big Four-, por lo que podrían convertirse en unos aliados inesperados para las grandes empresas tecnológicas de California.

Cada minuto que pasa se publican tres investigaciones académicas (papers) en el mundo, alrededor de un millón y medio anuales, en un ritmo vertiginoso que se ha venido acelerando desde mediados de la década del noventa. Los papers se han convertido en la moneda de cambio para clasificar y ranquear a las universidades y han precipitado una obsesión por “publicar o perecer” que ha sometido a un enorme estrés al mundo universitario y a una carrera a veces sin sentido.




