Democracia Cristiana

Chile Vamos y el Partido Republicano consiguieron solo 37 de los 155 asientos (24%) de la próxima Convención Constitucional, lejos del tercio necesario para poder vetar propuestas cuando se redacte la nueva carta fundamental. La ex Concertación también se sumó a los derrotados con 25 constituyentes, mientras que los grandes triunfadores son Apruebo Dignidad (PC y FA) con 28 escaños y la revelación de la Lista del Pueblo con 22 convencionales.

Tras el desfonde de Sebastián Piñera por el tercer retiro, la presidenta del Senado emergió como una contrafigura -no elitista- capaz de ofrecer conducción, en un contexto en que los candidatos de su sector no despegan. ¿Es un espejismo?

“No son 30 pesos, son 30 años” fue uno de los lemas del estallido social que desembocó en el actual proceso constituyente. Pese a que la frase incluía los 20 años de gobierno de la Concertación, varios personajes que protagonizaron los años de este conglomerado ahora buscan ser parte de un proceso en el que la movilización social no los tenía considerados.

Los senadores opositores están disgustados con el anuncio respecto del 6% adicional de cotización, puesto que esperaban que fuera destinado al ahorro colectivo. Creen que el mandatario evade el cambio profundo a la administración de los fondos previsionales, pero también estiman que esto no impedirá que el debate se dé en la constituyente.

Hoy la empresa es liderada por la esposa del actual candidato presidencial y por un ex socio de este mismo. Paréntesis Estrategia fue fundada por los ex DC, Mariana Aylwin y Juan José Santa Cruz, ha presentado distintos problemas para Sichel en los últimos años y hoy es hermética respecto de quiénes son sus clientes.

A poco más de tres años de que la colectividad expulsara de sus filas al alcalde por presuntos vínculos con narcotraficantes, el escenario político sigue estando a favor del jefe comunal, quien todavía cuenta con apoyos locales del partido. La DC y el Frente Amplio intentan sacar a flote a sus candidatos en medio de un panorama adverso.

Junto a Natalia González, directora de asuntos jurídicos y legislativos del instituto ligado al gremialismo, también se aprobó el nombre de Bernardo Navarrete, académico de la Usach, propuesto por la DC. La falta de experiencia de ambos en temas de transparencia suscitó críticas, pero finalmente se impuso la lógica de la época del binominal.

El 8 y 9 de noviembre fueron días clave en que estos partidos de oposición dejaron en claro que la única forma de llegar a un acuerdo era con un proceso constituyente participativo. La respuesta temprana de Mario Desbordes fue la de abrir la cancha para una convención constituyente.

“¿Se pueden hacer revoluciones con el 36%?” En esta pregunta, formulada con frecuencia a los dirigentes de la Unidad Popular, subyace un reproche: ¿fue imprudente emprender cambios sociales de tal importancia con un apoyo apenas superior a un tercio?

En esta segunda parte del artículo iniciado ayer, el autor se refiere a los movimientos subversivos de civiles y militares, apoyados por la embajada de Estados Unidos y algunos políticos chilenos para evitar que el Congreso Nacional confirmara al médico socialista como nuevo presidente de Chile.

Este artículo fue publicado el jueves pasado en el newsletter Reunión de Pauta, de INTERFERENCIA, el cual llega de forma exclusiva a nuestra comunidad de suscriptores.

En medio del caos opositor, el PRO acordó realizar primarias para gobernadores con los partidos de la ex Concertación. Con ello MEO vuelve a compartir con las colectividades con las que rompió en 2009, algo no tan distinto a lo que ha hecho ahora el Frente Amplio. “Claro, pero cuando yo lo hice no habían 17 mil muertos, no teníamos a Fabiola Campillay, a más de dos mil cabros presos, más de 400 mutilados, a Evo Morales proscrito en Bolivia, a Correa proscrito en Ecuador, a Lula proscrito en Brasil, al progresismo asediado en América Latina”, dice.

En medio de la tensión entre Fuad Chahín y Daniel Jadue que aleja las posiciones entre ambas colectividades de cara a una alianza electoral, INTERFERENCIA reproduce los antecedentes sobre el acuerdo secreto entre ambos partidos suscrito por sus máximos dirigentes en 1976, cuya premisa era “golpear juntos y marchar separados”.

El sueño del PS de dirigir la organización que tenía como misión garantizar la seguridad de su Presidente, y que poseía también la mayor cantidad de armas y recursos logísticos, se cumplió hacia 1972.

Concluye esta serie de tres capítulos con lo ocurrido en la segunda quincena de septiembre de 1970, tras la victoria del médico socialista en las urnas. La Casa Blanca, la CIA y diversas empresas estadounidenses refuerzan sus esfuerzos para impedir la llegada de un gobierno socialista a La Moneda.

Siguiendo con el artículo de ayer, Agustín Edwards viaja a Estados Unidos y se reúne con diversos personeros del gobierno de Richard Nixon para pedir apoyo en la desestabilización de Allende e impedir que el Parlamento ratifique su triunfo en las urnas. Entrega información sobre las fuerzas armadas chilenas y acerca de quiénes son los más capacitados para sacar al médico socialistas del escenario político.

Lo que sigue es una cronología que reconstruye, día a día, cómo transcurrió ese mes de septiembre para Agustín Edwards, El Mercurio y los otros protagonistas de la trama que buscó derrumbar a Salvador Allende aun antes de que asumiera formalmente el poder.

En uno de los momentos más dramáticos y tensos de la historia moderna de Chile, los candidatos clausuraron sus campañas en multitudinarios actos efectuados en los alrededores de la Estación Mapocho y en la Alameda.

Los dirigentes que amenazan con paralizar el transporte son cercanos al oficialismo, pero no cuentan con el apoyo de las dos principales agrupaciones del sector. Ello ha llevado a muchos a sospechar que se podría tratar de una movida del gobierno para avanzar en su propia agenda legislativa.

En entrevista con nuestro medio, el diputado que fue clave en el proyecto de ley que ha permitido el retiro del 10% de las AFP, habla de las presiones que recibió de parte de la vieja guardia de la Concertación, del proceso constituyente y de la unidad de la oposición. “No descarto nada”, afirma sobre una posible alianza con el Frente Amplio y el PC.

Los autores analizaron el banco de datos de unas 30 encuestas realizadas entre 1967 y 1970, gran parte de ellas efectuadas por un grupo de sociólogos encabezado por Mario Hamuy. Concluyeron que los principales anhelos de los chilenos eran, entre otras cosas, superar la inflación, más empleo y mejor educación para niños y jóvenes.

Desde que volvió a aparecer en los matinales de la TV en julio, Marco Enríquez-Ominami ha recuperado popularidad y credibilidad. ¿La cuarta es la vencida?

La ex diputada desclasifica un conflicto matrimonial que la obligó a pedir ayuda al Partido Comunista, cómo se organizaron las mujeres en la campaña y los enfrentamientos con las brigadas alessandristas por conseguir dominar la propaganda en los muros de las ciudades.

El abogado y académico de la Universidad de Chile, Carlos Huneeus, hace un recorrido sobre la historia política reciente de Chile, buscando responder cuándo -y cómo- se jodió el país.

Edmundo Pérez Vergara, miembro de una familia tradicional de la DC, es uno de los hombres con suerte que sólo estuvo desempleado dos meses. Desde la entidad estatal de fomento aseguran que las cosas no son como parecen.

Representantes de la DC y de RN, por separado, solicitaron al Ministerio Público que se indaguen los antecedentes revelados por INTERFERENCIA, en donde al menos dos órdenes de compra del organismo del subsecretario Arturo Zúñiga, han beneficiado a funcionarios del gobierno.

Radomiro Tomic Romero nació en Calama el 7 de mayo de 1914. Hijo de Esteban Tomic Dvornick, inmigrante croata propietario de una mina, y de María Romero García. Fue el quinto de siete hermanos. Criado en un hogar de clase media provinciana, cursó estudios primarios en una escuela pública de Calama y en el colegio San Luis de Antofagasta, donde también cursó las humanidades. Reveló desde la infancia un gran interés por la lectura, y ya de adolescente se interesó en los temas relativos al socialismo.

INTERFERENCIA inició la semana pasada una serie para revisar las elecciones presidenciales de 1970. Comenzamos con cuatro artículos sobre Jorge Alessandri, el candidato de la derecha. Hoy, proseguimos con el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Radomiro Tomic. Acá la segunda parte del Programa Presidencial de Tomic, publicado en julio de 1970, que resumió para la revista Ercilla el periodista Luis Hernández Parker, considerado uno de los mejores redactores políticos que ha tenido Chile.

El barrista de Colo Colo, atropellado y muerto por un camión de Carabineros en la noche del martes 28 de enero en los alrededores del Estadio Monumental, fue parte del programa Diálogos Futboleros. Tanto la entidad policial como Estadio Seguro están bajo la responsabilidad política y administrativa del ministro Gonzalo Blumel.

El evento en 2019 recaudó $955 millones para la economía local, sólo con $300 millones de inversión estatal. Pero después de un informe de Carabineros que temía por “grupos antisistémicos”, las autoridades improvisaron medidas respecto de dónde hacerlo, acicateadas por los miedos en torno a las elecciones municipales de 2020.