Gobierno de Chile

La única instancia que recoge la representatividad de los pueblos indígenas en la institucionalidad estatal indígena, desafía a la autoridad de la Conadi al solicitar un informe escrito y fundado respecto del supuesto carácter no indígena de los predios del subsecretario. Así lo había afirmado el director subrogante, Fernando Sáez respecto a estos terrenos, que están en la mitad de la comunidad mapuche Mariano Millahual en Pucón.

El subsecretario del Interior respondió al reportaje de INTERFERENCIA que la compra de una hectárea en territorio indígena fue un acto legal. Pero, está equivocado o falta a la verdad. De hecho, sus parcelas figuran hoy como tierras mapuche en la Conadi y la compra a un cónyuge de un indígena -como fue en su caso- equivale a comprar al indígena mismo, lo que hace el acto nulo.

Mientras los representantes del oficialismo se cuadraron con la defensa planteada por Rodrigo Ubilla, y los opositores piensan en caminos de acción, desde el mundo mapuche el rechazo fue transversal: Héctor Llaitul, Aucán Huilcamán y Pedro Cayuqueo plantearon sus críticas tras la compra ilegal hecha por el subsecretario del Interior.

Los cuatro condenados por la muerte del matrimonio Luchsinger - Mackay están bajo el control de la Justicia, pero la Fiscalía abre ahora una línea de investigación contra la red de apoyo que permitió a José y Luis Tralcal estar prófugos. Mientras, la defensa continuará su labor con un recurso ante la CIDH y contra el fiscal del caso.

En 1990 estalló el caso que tuvo a punto de renunciar a Augusto Pinochet Ugarte a la comandancia en jefe del Ejército. Por aquellos días, un alto funcionario del Banco Estado los guardó celosamente y los replicó para tenerlos a posteridad, por la importancia histórica que vio en el mal uso de los dineros de parte de los militares.

A pocos minutos de que el contraalmirante Carlos Huber anunciara la medida, recibió un llamado indignado del ministro de Defensa, Alberto Espina. "No habrá toque de queda", le espetó.

A fines de 1981 un amplio arco opositor se preparaba para un gran paro nacional que pondría en grave riesgo a la dictadura.

Durante el encuentro de la elite global en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el ministro de Hacienda Felipe Larraín anunció que se avanzó con Arabia Saudita para potenciar el comercio entre ambos países. Poco han reparado en el hecho de buscar lazos comerciales más estrechos con uno de los países que más pisotea los derechos humanos, y sobre todo de las mujeres, en el mundo.

Entre 2015 y 2018 la subvención recibida por los 11 colegios dependientes del Arzobispado, a cargo del cuestionado Ricardo Ezzati, pasó de $6.400 millones al año a $11.600 millones anuales.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comenzó a publicar una serie de informes sobre el futuro del mercado laboral en América Latina, con foco en las nuevas tecnologías. La creciente informalidad laboral y el envejecimiento demográfico son el Talón de Aquiles de la región.

La Corte de Apelaciones de Temuco revisará la avanzada judicial que busca dejar sin efectos las medidas impulsadas por el ministro Alfredo Moreno, bajo el fundamento de que el gobierno no realizó la consulta indígena que considera el Convenio 169 de la OIT.

Francisco Zúñiga, uno de los integrantes del equipo técnico de la oposición que analiza esta posibilidad, está preocupado de que esta medida cumpla “fines políticos”. El abogado asesora a la Superintendencia de Bancos e integra un grupo de académicos que asesora al actual gobierno en posibles modificaciones al Tribunal Constitucional.

La defensa del dirigente mapuche más conocido de Argentina, que hoy cumple presidio en Valdivia, solicitó al máximo tribunal la anulación de la condena decretada en diciembre, acusando inconsistencias en las pruebas y la filtración ilegal de información de organismos de inteligencia a la fiscalía.

Tras el asesinato de Camilo Catrillanca, el gobierno de Piñera congeló el Plan Araucanía. Muchos mapuche, que se unieron en la indignación por ese homicidio, no tienen claro cómo seguir adelante en sus reivindicaciones.

Después del disparo que impactó en la nuca de un desarmado y perseguido Camilo Catrillanca, hubo un teniente de Carabineros que intentó, con un rudimentario botiquín y los retazos de una polera, salvarle la vida. INTERFERENCIA tuvo acceso a su declaración judicial y a otros testimonios que confirman su papel.

Jones Huala es el símil de Héctor Llaitul en Argentina, país que lo extraditó hace unos meses. Fue condenado ahora por un incendio en 2013, pero el proceso judicial deja bastantes dudas abiertas.

Tras conocerse ayer varios registros audiovisuales del día y momento en que Camilo Catrillanca fue asesinado, se cayeron todas las versiones oficiales entregadas por el ministro del Interior y el jefe de Carabineros.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad San Sebastián ofrece a los estudiantes una instancia de formación polítca. Pero son ellos, los administradores, los que deciden quién entra y quién no. Los contenidos están fuertemente ligados al catolicismo más conservador y al gobierno de Sebastián Piñera.

El ministro del Interior defendió el actuar del gobierno y culpó a un grupo "reducido" de Carabineros de entregar información falsa. La interpelación, realizada por la diputada socialista de origen mapuche Emilia Nuyado, comenzó con palabras en mapudungún, que fueron recibidas con burlas por parte de algunos parlamentarios oficialistas.

Fue edecán del actual ministro del Interior cuando este ejercía el mismo cargo en 2013 y este año ha sido ascendido dos veces a consecuencia de la Operación Huracán. Al interior de Carabineros se especula que Haarmann, actual director nacional de Personal de la institución, es uno de los cinco nombres que suenan para el cargo máximo.

Los policías que, desde el aire, supervisaron el operativo que terminó con el asesinato del comunero, entregaron a la fiscalía testimonios contradictorios y, en algunos casos, derechamente falsos. Así lo indican documentos obtenidos por INTERFERENCIA.

Si bien el Presidente de la República tiene la facultad de pasarlos a retiro desde 2005, esto nunca se ha aplicado y siempre se llega a la "renuncia voluntaria" cuando estalla una crisis. Tras el asesinato de Camilo Catrillanca a manos del Comando Jungla, la tónica ha sido la misma.

Varias comunidades se reunirán el próximo sábado en un Trawün en Temucuicui para tomar definiciones tras la muerte del comunero. La CAM se restaría de ese encuentro.

La primera información entregada por la policía responsabilizó del crimen a mapuche de la comunidad de Pedro Painén y a un supuesto intento de quemar una iglesia evangélica. Pero familiares de la víctima aseguraron a INTERFERENCIA que se trata de un ajuste de cuentas entre vecinos.

Corte de Apelaciones rechazó recurso interpuesto por la entidad que dirige Osvaldo Macías, que se oponía a informar sobre la forma en que las AFP manejan los US$ 200 mil millones ahorrados por los trabajadores y trabajadoras del país. Con ello, será posible conocer en profundidad el destino de las llamadas comisiones fantasmas que se pagan a las AFP con dineros de los fondos de pensiones de los afiliados.

A muchos analistas les ha llamado la atención que de un déficit tremebundo de comienzos de año hayan brotado unas inesperadas y reconfortantes holguras fiscales.

La iniciativa del gobierno tardó sólo 48 días en aprobarse, mientras otros proyectos de educación están estancados hace meses. Pese a la oposición del Frente Amplio y del Partido Comunista, el gobierno se adueñó del debate educativo en 2018 con una fuerte apuesta por la seguridad.

Para este economista, que formó parte de la Comisión Bravo en 2015, la actual propuesta del gobierno es una contradicción: busca zanjar con más mercado un problema que el mercado no ha logrado resolver.

La Moneda, los grandes empresarios y El Mercurio están felices con el nuevo mandatario de Brasil, porque este promete implementar reformas a la chilena. Y eso les abre oportunidades de negocios.

El gobierno ha ingresado al Congreso varias iniciativas legales que pretenden flexibilizar la jornada laboral para ajustarse a los tiempos actuales. El peligro es que la histórica jornada de 8 horas diarias se convierta en un infierno de 12 o más horas de todos los días.