Partido Republicano

Sólo 2 de 7 de las mediciones dieron por ganador a Gabriel Boric, algo que alivia a las empresas encargadas después de años de fracasos en sus predicciones. Donde no apuntaron, en general, fue con el tercer lugar que obtuvo el candidato Franco Parisi.

La irrupción del candidato de ultraderecha, José Antonio Kast, ha sido cubierta por los medios tradicionales con una neutralidad más parecida a la complicidad, considerando la radicalidad de algunas de sus propuestas como la creación de una zanja en la frontera para impedir la inmigración. Lo mismo ha ocurrido con la divulgación de información falsa sobre la Convención Constitucional.

Tras el primer capítulo de la franja presidencial transmitida en televisión de este viernes, INTERFERENCIA analiza los mensajes que buscaron trasmitir, y los sufragios que salieron a buscar, los candidatos, en hora prime.

Teresa Marinovic comienza a arrastrar a algunos convencionales de otros partidos del sector. La UDI se mantiene en su lugar y Renovación Nacional cada vez avanza más en su divorcio con dirección al centro.

Un matrimonio y su hija fueron a Estados Unidos con un permiso del Ministerio del Interior, donde hasta ayer trabajaba como jefe de gabinete el cuñado del padre de la familia. Asistieron a Road To Majority, donde no hubo mascarillas, y se reforzaron ideas anti-aborto y de justificación religiosa para la existencia de Israel, entre otras.

Los candidatos del Partido Republicano se han fortalecido y por primera vez en tres décadas los partidos de la tradicional alianza de derecha temen perder una o ambas comunas. Un resultado adverso, en especial en Las Condes, podría descarrilar definitivamente la aventura presidencial de Lavín.

El centro de ex alumnos del Colegio Tabancura -uno de los establecimientos más exclusivos del país- ha estado promoviendo entre sus miembros a ex compañeros que hoy postulan a diversos cargos públicos de elección popular. Ocho de ellos postulan como constituyentes, cinco como concejales, la mayoría en Lo Barnechea, y hay un candidato a alcalde.

El demócrata reemplazó a Donald Trump como máxima autoridad de un país sumido en una profunda y multidimensional crisis. INTERFERENCIA recopila acá los retos y expectativas más importantes, según la prensa de ese país, en cuanto el manejo del Covid-19, el problema económico y social, el cambio climático y la tecnología.

El medio estadounidense The Conversation entrega 4 claves para la protección de los distintos parlamentos en EE. UU. ante la amenaza de ataques violentos para la inauguración del periodo de Joe Biden como presidente

Con imágenes que quedarán en la retina durante décadas, el país más poderoso y rico del planeta recordará el 6 de enero de 2021 como uno de los días más críticos de su democracia. El Congreso fue asaltado por una turba azuzada directamente por el presidente Donald Trump en su fracasada intención de hacer algo que en América Latina habría sido descrito como autogolpe. Esto, luego de que su partido perdiera el control del Senado por la elección de Georgia.

Cuando Joe Biden fue vicepresidente, Barack Obama revocó los permisos de Twin Metals, el proyecto cuprífero de Antofagasta Minerals que busca instalarse cerca de una reserva natural en Minnesota. Donald Trump, en cambio, luego los devolvió. El presidente electo no se ha pronunciado y puede que busque beneficiar la producción estadounidense de cobre, pero es probable también que nombre como secretario de Agricultura a un feroz crítico del proyecto.

Con un puñado de estados clave con votos aún por contar, el republicano saca ventaja. Sin embargo, Biden podría remontar mediante sufragios enviados por correo, cuyo conteo podría tomar días y que, en algunos de los estados podrían otorgar una ventaja definitoria. Ambos se mostraron públicamente como ganadores.

A 12 días de las elecciones en Estados Unidos, el actual presidente se enfrentó a su contendor, el demócrata Joe Biden, durante un debate más reglado que de costumbre: se silenciaron los micrófonos para que los candidatos no se interrumpieran entre sí. El manejo de la pandemia, los impuestos que paga el presidente, inmigración y el medioambiente fueron algunos de los temas que marcaron la jornada.

Ayer tuvo lugar el primero de tres debates entre Donald Trump y Joe Biden a vísperas de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre en Estados Unidos. La jornada estuvo marcada por un Joe Biden que accedió a entrar en el juego de descalificaciones e interrupciones de Trump, quien, estando en su terreno, no se vio mayormente incomodado.

The Washington Post publicó un artículo titulado "¿Qué es lo peor que podría pasar?", donde se revelan los resultados de un experimento realizado por el Transition Integrity Project, proyecto que incluye a republicanos y demócratas preocupados por el futuro democrático del país. La mayoría de los escenarios para los comicios del 3 de noviembre no son alentadores.

Sin entregar evidencia alguna, QAnon acusa principalmente a políticos del Partido Demócrata de EE. UU. de participar en círculos de pedofilia y satanismo, con el presidente Donald Trump supuestamente “batallando” por lograr justicia. A pesar de que el FBI la ha clasificado como potencial precursor de actos de terrorismo local, Trump, a dos meses de las elecciones, no ha condenado la existencia de QAnon. Por el contrario, “los aprecia”.

El candidato republicano, probablemente, no obtendrá más votos que Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre. Pero eso no fue impedimento para que saliera electo en 2016: en aquella oportunidad, tuvo 3 millones de votos menos que su contendora, Hillary Clinton. El actual presidente apuntará a ganar los denominados “estados clave”, algo que según las últimas encuestas podría ocurrir tal como hace cuatro años.

En una convención que reunió a 1500 espectadores sin distancia social y – salvo algunas excepciones – sin mascarillas, el presidente de Estados Unidos asumió su candidatura para las elecciones del próximo 3 de noviembre. Trump indicó que su administración siempre estará con las policías del país, sin dedicar minutos a la violencia policial contra personas negras en más de una hora de discurso.

Cientos de fanáticos del K-Pop y usuarios de la red social Tik Tok se adjudicaron el boicot al primer acto de campaña para la reelección de Donald Trump. Habrían solicitado entradas para la reunión del pasado sábado en Tulsa (Oklahoma) sin ninguna intención de ir, aumentando la expectativa para un evento que apenas alcanzó un cuarto de la capacidad presupuestada.

Cuando el próximo año se lleve a cabo la elección presidencial en Estados Unidos, por primera vez los votantes hispanos serán el grupo minoritario más grande del electorado, superando a los estadounidenses de raza negra.

El próximo 6 de noviembre los estadounidenses renovarán por completo su Cámara Baja, un tercio de sus senadores y otros cientos de cargos estatales y locales. El resultado de estas elecciones será interpretado como un juicio a la mitad del mandato de Donald Trump. En este escenario, la táctica republicana es ahondar en la polarización y sacar provecho de la supuesta inclinación hacia la izquierda de los demócratas, en un país donde la palabra “socialista” sigue dando miedo.
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4



 
 
 
 
