Jaime Guzmán

Según informó el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, la renuncia del ex ministro del Interior radica en que "lo hacía para no dañar a la UDI ante estas injustas acusaciones" y señaló que tendrá "más libertad para poder desarrollar, por ejemplo, la querella que presentó ayer contra diez diputados que lo han injuriado y calumniado y sobre los cuales pidió su desafuero".

En un especial para Interferencia sobre la vida de Jaime Guzmán, el periodista Manuel Salazar Salvo -autor de 'Guzmán. Quién. Cómo. Por qué', libro clave sobre el líder gremialista- dedicó un capítulo al rol del fundador de la UDI en la captación de jóvenes para el movimiento. Entre ellos, se menciona cómo un joven Andrés Chadwick, que simpatizaba con el MAPU y pensaba estudiar Derecho en la Universidad de Chile, termina haciéndolo en el cupo que quedaba en la PUC, donde conoce a Guzmán como profesor y recibe el respaldo del mismo, en un curso donde también estaban Juan Antonio Coloma Correa, José Miguel Olivares y Luis Hermosilla.

El juez del 34º Juzgado del Crimen de Santiago solicitó a la Corte Suprema que apruebe la extradición de Frances Mary Shannon, quien se encuentra en prisión preventiva desde el 15 de mayo pasado en ese país. Antes de resolver, el máximo tribunal pidió un informe al fiscal judicial. Este último propuso rechazar el requerimiento porque la fuga ocurrió en diciembre de 1996, por lo tanto, los hechos están prescritos.

Fueron al menos dos ocasiones en las que, durante una noche en el Senado, el cuadro del ex senador fue manchado. No está claro si fue un escupo u otro líquido el que fue lanzado sobre el retrato que cuelga de una de las paredes de la Cámara Alta. Nunca se encontró al responsable e incluso hay quienes nunca supieron lo sucedido.

El caso se remonta al 2013 cuando la Universidad San Sebastián se enfrentó judicialmente a la Municipalidad de Recoleta en la arista que involucró al entonces director de Obras, Carlos Reyes, quien en un juicio abreviado mencionó que Enrique Herrera, representante legal de la USS y patrocinado por Hermosilla en el caso, ofreció coimas para que rebajara el precio por el uso de suelo comunal.

El proceso constituyente que redactó la carta magna de 1980 demoró siete años en finalizar el texto, aprobado en un plebiscito fraudulento. Aquí repasamos cómo la prensa escrita se abanderó por el ‘Sí’ en medio de censura editorial, falta de registros electorales y desapariciones forzadas de disidentes políticos.

La caída de Karol Cariola es parte de una secuencia de cuestionamientos a la idoneidad política y moral de profesionales comunistas nombrados en distintas tareas de Gobierno. Un déjà-vu de La Ley Maldita y el derogado artículo 8ª de la Constitución del 80 .

Pretender que los sabios sustituyan a los representantes elegidos muestra una peligrosa regresión autoritaria y aristocrática. Un estudio del PNUD sobre los 239 procesos constituyentes del mundo desde la segunda mitad del siglo XX concluye que “a medida que la democracia se restringe, aumenta la probabilidad que el proceso sea a través de una comisión de expertos”.

El proceso constituyente que redactó la carta magna de 1980 demoró siete años en finalizar el texto, aprobado en un plebiscito fraudulento. Aquí repasamos cómo la prensa escrita se abanderó por el ‘Sí’ en medio de censura editorial, falta de registros electorales y desapariciones forzadas de disidentes políticos.

[A propósito de su extradición desde México] Detenido en mayo de 2017 y recluido en una cárcel del Estado de Guanajuato (México), Raúl Escobar Poblete contestó por escrito un cuestionario enviado por la revista mexicana Proceso (edición 2215, 13 de abril 2019). En la entrevista el “Comandante Emilio” aborda episodios desconocidos de su permanencia en el FPMR, y responde a las declaraciones recientes de Ricardo Palma Salamanca, con quien formó “la dupla letal” de la transición. Los autores de esta nota facilitaron a INTERFERENCIA una edición ampliada de este material.

Tras más de 40 años bajo los lineamientos de la Constitución de 1980, escrita en dictadura y sometida a un fraudulento plebiscito que instaló el neoliberalismo como modelo de desarrollo, hoy se instala por primera vez en la historia republicana una asamblea constituyente electa popularmente que tendrá la tarea de redactar la nueva Carta Fundamental del Chile que emergió con el estallido social de octubre de 2019.

Este extracto corresponde al capítulo 11 de 'La historia oculta de la transición', publicada inicialmente en una serie semanal en la revista HOY y luego por las editoriales Grijalbo y Uqbar.

"Los comunistas chilenos conocen bien su historia, pero también saben que en el país existe un anticomunismo igual de arraigado. Por eso, a diferencia de sus símiles en otros países y en otras épocas, siempre apostaron por alianzas para llegar al poder y aceptaron ser siempre el actor de reparto".

Desde el 2017 a la fecha, Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura y Zapallar contrataron sin concurso público a la institución gremialista para la elaboración de informes, asesorías y capacitaciones. La alcaldía de Joaquín Lavín fue la que más gastó, pagando casi $38 millones mediante tres compras directas.

El alma mater de Jaime Guzmán y el gremialismo -ideólogos de la dictadura y la constitución del 80- está lejos de una posición influyente en la actual madre de las batallas: la nueva constitución. Posturas políticas a la derecha de la UDI y un conservadurismo extremo y persistente, la convierten en una burbuja por la que no pasa el tiempo y en la piedra en el zapato del rector Ignacio Sánchez.

"Al final están ambos", se responde el director Sergio Castro, quien reestrena este viernes el documental vía online a través de las plataformas de M100, sobre la vida de este frentista que estuvo preso y 22 años prófugo de la justicia chilena por el asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. Por meses entrevistó a sus hermanas, a su madre y al mismo "Negro", quienes a través de sus recuerdos reconstruyen la vida y las motivaciones de Palma Salamanca.

Al abandonar la Escuela de Derecho, al bajar una escalera, el líder gremialista se dio cuenta que iban a atentar contra él.

Nadie creía probable que el líder de la UDI ganara un escaño en la Cámara Alta compitiendo con dos de los principales dirigentes de la Concertación.

Detalles de sus hábitos y costumbres revelan aspectos desconocidos de su vida y de cómo conciliaba sus diversas actividades, sus primeros años en la UDI y el papel que cumplía en el Senado.

El abogado gremialista y el sacerdote que dirigía Canal 13 acordaron diversas operaciones políticas para terminar abruptamente con el gobierno de la Unidad Popular y llevar a los militares a realizar un golpe de Estado.

El gremialismo sufre un duro golpe al detectarse un fraude en la Cooperativa de Ahorros y Préstamos La Familia. Poco antes el coronel Manuel Contreras, jefe de la Dina, había montado una operación para penetrar en la vida privada de Guzmán.

A mediados de 1971, el joven abogado gremialista utiliza muy bien los medios de comunicación para adquirir connotación pública. Gracias a su refinada oratoria se transforma en figura estelar del principal programa de la televisión chilena durante la Unidad Popular.

Desde la Escuela de Derecho de la UC, Jaime Guzmán trata de impedir la reforma universitaria en la UC. Luego se suma a un grupo de economistas que preparan el programa del candidato Jorge Alessandri, ayuda a fundar la revista Qué Pasa y organiza la oposición a Salvador Allende.

El joven Jaime ingresa a la Escuela de Derecho de la UC y comienza a tejer redes para construir una nueva derecha que se oponga a la marea demócrata cristiana que inunda al país.

En esta segunda entrega de la serie sobre la vida del asesinado senador de la UDI se revisa su temprano y decidido acercamiento a la política y su admiración por los grupos católicos más conservadores, entre ellos la Falange española y su admiración por el fundador de ésta, José Antonio Primo de Rivera.

Para el economista y académico José Gabriel Palma,- creador de un índice de desigualdad usado en todo el mundo y que lleva su apellido-, Chile vive un momento clave para cambiar la Constitución y asegurar derechos sociales. Cree que es necesario una “constitución habilitante”, que cree espacios para poder implementar una variedad de modelos económicos, y que asegure como derecho que todo chileno tenga un ingreso mínimo como para no caer bajo la línea de la pobreza.

Un par de años después del golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, el poder político y militar de aquel entonces inició la venta de las empresas que habían sido expropiadas durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, de la mano de un grupo de jóvenes educados en la Universidad de Chicago, comenzaron el proceso de implementación del neoliberalismo en Chile. En este contexto, comienzan a perfilarse los primeros dirigentes del gremialismo que dio origen a la UDI.

Después que el candidato de la Unidad Popular resultara electo presidente, partidos políticos y grupos de choque de la derecha intentaron boicotear que asumiera. Entre estos se encontraba Patria y Libertad, quienes llevaron a cabo una serie de atentados, uno de los cuales terminó con la vida del entonces comandante en jefe del Ejército, René Schneider.

El autor, periodista y empresario, conocedor de los vericuetos del poder político en los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende, en la dictadura militar y en la administración de Patricio Aylwin, describe algunos aspectos poco conocidos de la campaña presidencial de 1970.

El acuerdo constitucional chileno no incluye, hasta ahora, a los pueblos originarios. INTERFERENCIA conversó con este investigador boliviano, quien relata cómo su país llegó a ser un Estado Plurinacional.