Empresas

El periódico insigne de Copesa pasaría a ser una publicación exclusivamente digital en los próximos meses, excepto la ediciones de fines de semana que seguirían siendo en papel.

Corte de Apelaciones rechazó recurso interpuesto por la entidad que dirige Osvaldo Macías, que se oponía a informar sobre la forma en que las AFP manejan los US$ 200 mil millones ahorrados por los trabajadores y trabajadoras del país. Con ello, será posible conocer en profundidad el destino de las llamadas comisiones fantasmas que se pagan a las AFP con dineros de los fondos de pensiones de los afiliados.

A muchos analistas les ha llamado la atención que de un déficit tremebundo de comienzos de año hayan brotado unas inesperadas y reconfortantes holguras fiscales.

Los bancos chilenos se preparan para reducir de manera importante su dotación, que en algunos casos podría alcanzar hasta el 40%. Las nuevas tecnologías reemplazan a los empleados, algo que, por cierto, celebran los usuarios al facilitarles los trámites bancarios.

Alberto Chang, su contador y su amigo íntimo, quien los grabó, conversaron por horas sobre cómo sacar a la luz al Grupo Arcano. Dichas conversaciones dejan ver cómo operaban sus empresas, qué hacía con el dinero de sus clientes, y qué pensaba su contador y él de la plana gerencial del grupo: “valen peanuts”.

Una economía en recesión. Fuga de pesos. La peor sequía en décadas. El mayor rescate de la historia del FMI. Nada de ello es nuevo para ese país.

Los trabajadores trasandinos de las plataformas Uber, Glovo y Rappi se asociaron con el fin de negociar y mejorar las condiciones laborales. "Nos prometieron ser nuestros propios jefes, pero nos tratan como esclavos", afirma uno de sus dirigentes.

Los recientes despidos masivos en los canales de TV vienen a confirmar, en general, dos cosas: la mala gestión financiera de sus dueños y ejecutivos, y la miopía de una industria que no ha sabido o querido adaptarse a los cambios en los patrones de consumo medial. Por ello, su única respuesta ante la crisis ha sido la de reducir costos.

Un día después de que Bolsonaro ganara las elecciones presidenciales, el Banco Itaú envió un correo electrónico a sus clientes en Brasil augurando un buen panorama económico e instándolos a invertir. Muchos de ellos se indignaron por lo que consideran proselitismo de esta entidad financiera.

La superintendencia de Pensiones transparentó hace unos días la reunión que sostuvieron reguladores y regulados en Inglaterra. Pero hay cosas importantes que se omitieron.

La Moneda, los grandes empresarios y El Mercurio están felices con el nuevo mandatario de Brasil, porque este promete implementar reformas a la chilena. Y eso les abre oportunidades de negocios.

"Los alumnos de Friedman en Chile crearon un sistema previsional individualista que podría funcionar en Noruega, pero no en un país de ingreso medio, con salarios bajos y costo de vida elevada".

Rodrigo Quintanilla, amigo íntimo y estrecho colaborador del dueño de Grupo Arcano, lo grababa sin que nadie lo supiera. Murió poco antes de que estallara el caso, pero en su computador figuran inéditos audios y un laboratorio para falsificar documentos bancarios y notariales. INTERFERENCIA tuvo acceso a ellos y los revela por primera vez.

El gobierno ha ingresado al Congreso varias iniciativas legales que pretenden flexibilizar la jornada laboral para ajustarse a los tiempos actuales. El peligro es que la histórica jornada de 8 horas diarias se convierta en un infierno de 12 o más horas de todos los días.

Este medio español nació en medio de la crisis económica en 2012, apostando por las suscripciones para sostenerse. Hoy es una empresa muy rentable que mantiene su foco en fiscalizar el poder, sea este de derecha o de izquierda.

Junto al académico Patricio Meller, el recién graduado Piñera realizó un estudio con un viejo computador Burroughs para comprobar si los supuestos de El Capital, específicamente la plusvalía, se cumplían de manera constante o no en la industria chilena. A 45 años de su elaboración INTERFERENCIA lo publica íntegramente.

Por décadas los habitantes de la zona han enfrentado una vida de contaminación de la mano de una avalancha de proyectos industriales que aterrizaron al lado de sus casas. Pero no se autorizaron solos. Tuvieron incluso la ayuda del propio Estado, que a pesar de contar con una larga data de información, estudios, denuncias e intentos de la población de detener el crecimiento desmedido de estas industrias tóxicas, hizo oídos sordos y no tomó las medidas necesarias para evitar lo que hoy se conoce como el Chernobyl chileno.

Principal Group compró Cuprum al grupo Penta a comienzos de 2013 y luego creó, en el papel, a Argentum, otra AFP. La superintendencia de Pensiones aprobó que ambas AFP se fusionaran, lo que permitió un millonario ahorro tributario para Principal. Fue una operación polémica, que ahora vuelve a ser cuestionada tras revelarse un documento clave que sirvió para justificar la fusión. Ahí se prometió una baja en las comisiones y liderar en rentabilidad. Nada de eso se cumplió.

El ministro de Hacienda comenzó en 2005 a comprar establecimientos educacionales, con la promesa de que estos tuvieran el sello de la PUC. La apuesta fracasó y debió ser traspasada a Boston Educa, entidad que ahora debe lidiar con una comunidad educativa que no vio llegar la prometida innovación y que concentra sus demandas en mejorar sus condiciones laborales.

La Corte de Apelaciones de Santiago dejó sin efecto un dictamen clave, que regulaba de facto los acuerdos entre grupos negociadores y empleadores. En un fallo emitido este jueves, el tribunal dijo al gobierno que su fallido dictamen socavaba “el rol político y protagónico que detenta el sindicato en materia de negociación colectiva”.

Promesas presidenciales incumplidas, vacíos normativos y una opinión pública que dejó de hablar del tema, son el corolario de un fenómeno laboral trágico: más de 200 trabajadores de la minería han muerto desde 2010, en medio de débiles fiscalizaciones y tasas de accidentabilidad dudosas.

Nicolás Monckeberg convocó una comisión “transversal de expertos” para encontrar puntos en común, antes de entrar a negociar los conflictivos. Los grandes ausentes: los trabajadores.

El ministro de Economía, José Ramón Valente, obtuvo con el fondo de inversión Halcón, 1.900 millones de pesos con los que adquirió acciones de Santo Tomás S.A. en 2002, para luego venderlas en 2009 en más del doble. En marzo de 2016, un informe de Contraloría cuestionó la adjudicación de recursos y ahora será auscultado en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que partirá a fin de mes.

Las costumbres elitistas, el acomodo y el submundo de Sanhattan quedan al desnudo tras las confesiones de Daniel Thenoux, un administrador de fondos independiente, pero con mucho pasado y futuro en el barrio financiero del oriente de la capital.

La red social más grande del mundo vive la mayor crisis de imagen desde su creación en 2004. Los fundadores de Instagram y de WhatsApp, aplicaciones que Facebook adquirió hace unos años, se han ido de la empresa..

El jubilado Andrés Figueroa fue por un instante noticia en abril de este año. Apareció en un matinal y algunos canales de TV consignaron el caso de este "abuelito" que se paseaba por el centro de Santiago con un cartel. Después todos se olvidaron. Pero pruebas encargadas por su defensa evidencian que en esa institución le habrían falsificado su firma para generarle créditos falsos que pagó durante años. Esta es la historia.

INTERFERENCIA revela quiénes fueron los invitados exclusivos al encuentro del “Chile Day” en Londres a inicios de septiembre, cuando el gobierno adelantó aspectos de su reforma de pensiones a las propias AFP y a los grandes fondos de inversiones que buscan hacer negocios con las cotizaciones previsionales.

El primer juicio por este caso está en su etapa final. Víctimas y testigos vienen declarando desde marzo en la mayor causa bursátil que ha vivido Sanhattan. Entre ellos, ejecutivos de la AFP Habitat, quienes cifraron en US$ 11,6 millones las pérdidas para sus fondos. INTERFERENCIA obtuvo sus declaraciones.

Las sociedades cascadas que creó el titular de Hacienda para entrar al negocio educativo permanecieron intactas durante años. De hecho, mantuvo su cargo como director de una de ellas a principios del primer gobierno de Piñera. Hasta enero, seguía siendo miembro de otra. El ministro aún no se ha pronunciado.

En 2014 solicitó a la Contraloría investigar los fondos de capital de riesgo que Corfo entrega a las Pymes. Giorgio Jackson asegura que se analiza el envío de un proyecto de ley que declare incompatible la entrega de estos montos a personas y sociedades con un alto patrimonio.