Política

Mientras los representantes del oficialismo se cuadraron con la defensa planteada por Rodrigo Ubilla, y los opositores piensan en caminos de acción, desde el mundo mapuche el rechazo fue transversal: Héctor Llaitul, Aucán Huilcamán y Pedro Cayuqueo plantearon sus críticas tras la compra ilegal hecha por el subsecretario del Interior.

Este lunes en el ex Congreso, Felipe Ward, el titular de Bienes Nacionales realizó una presentación en la que justificó dejar fuera del parque las hectáreas en favor de la propiedad privada, las veranadas pero también la actividad minera de la localidad: "Una comunidad que en parte e históricamente ha vivido en torno de la minería se les estaba dejando sin uno de sus principales sustentos".

El periodo estival parecía un domingo eterno para la actividad política. Pero, hoy puedes ser parlamentario de oposición, estar en la playa y seguir enfrentando al gobierno. La ciudadanía se informa en gran parte por medios digitales y redes sociales, lo que está cambiando los paradigmas de las autoridades para relacionarse con sus pares y acercarse a la población.

Para Sergio Caniuqueo, el homicidio del comunero mapuche es un crimen de odio que no ha sido reconocido como tal, que surge de un proceso de criminalización del movimiento mapuche. Si bien este caso, así como el de la machi Francisca Linconao en el caso Luchsinger, han ayudado a ver las cosas de otro modo, la estructura cultural en que estos son posibles no ha cambiado, lo que se ve en el trato a los hermanos Tralcal.

La vicepresidenta del Partido Socialista acusa que la modificación legal propiciada por el gobierno -que establece multas hasta 4,9 millones de pesos por bloquear el acceso a playas- no tiene efectos prácticos, pues las intendencias y el ministerio de Bienes Nacionales siguen dependiendo de la colaboración de los dueños de los terrenos colindantes para fijar las vías de acceso.

Según el periódico especializado, La Política Online, Michael Pence trazó un duro diagnóstico respecto de las cosas que no están funcionando en la estrategia del líder de la oposición, luego del fiasco de Cúcuta. Incluso, dice el diario, Washington estaría dudando de la convenciencia del retorno de Guaidó a Caracas, tal como este había avisado con un plazo máximo para este domingo.

En su primera visita a Chile en 22 años el frentista conversó con INTERFERENCIA acerca de muchos temas importantes para él y una generación. La lucha armada durante la transición es uno de ellos, y acusa que nunca hubo condiciones de seguridad para iniciar un diálogo que permitieran su inserción política. También habló de Ricardo Palma Salamanca y la muerte del carabinero que cayó en el enfrentamiento en que fue detenido, de cuya familia dice comprender su dolor.

Tras el fracaso de la oposición venezolana de desestabilizar el gobierno de Nicolás Maduro el pasado sábado 23 de febrero con el fallido intento de paso de ayuda humanitaria, varias autoridades estadounidenses sugirieron que la opción militar no está descartada. Si bien una opción así contaría con el beneplácito de una mayoría de republicanos en Estados Unidos ¿qué pasa con los demócratas?

Más de seis millones de ciudadanos aprobaron las nuevas bases fundamentales de la isla, el pasado domingo 24 de febrero. ¿Cuáles son los principales cambios?

Los cuatro condenados por la muerte del matrimonio Luchsinger - Mackay están bajo el control de la Justicia, pero la Fiscalía abre ahora una línea de investigación contra la red de apoyo que permitió a José y Luis Tralcal estar prófugos. Mientras, la defensa continuará su labor con un recurso ante la CIDH y contra el fiscal del caso.

El diputado Leonardo Soto y presidente de la última comisión investigadora del caso, conversó con INTERFERENCIA a propósito de la entrevista realizada a un mayor de Carabineros preso por el Paco Gate, quien acusa que el devenir del juicio está exculpando a los peces gordos.

Pese a que son varias las voces que piden la suspensión de este plan de expulsión voluntaria mientras el país caribeño no ofrezca mínimas garantías de seguridad, el asesor gubernamental de políticas de migración, Mijaíl Bonito, restó gravedad a los momentos que vive Haití y reafirmó que las personas actúan de manera voluntaria. Sin embargo, el proceso en el que deben participar ha quedado en tela de juicio tras graves denuncias que describen un caos administrativo en el Plan Retorno, tal como publicó INTERFERENCIA.

El comandante en Jefe del Ejército no solo eludió todos los escasos controles del poder civil para enriquecerse, sino que además llevó un estilo de vida de privilegios -y con capacidad de repartir prebendas a sus cercanos- imposible de ser ocultado.

La revista mexicana Proceso publicó la carta que el ex presidente chileno le habría escrito hoy al mandatario venezolano, si es que se pudieran salvar las distancias del tiempo y de la muerte. Esto, según la mirada del escritor Ariel Dorfman. A continuación su contenido íntegro.

El mayor (r) Nelson Valenzuela, sindicado por la fiscalía como uno de los “líderes” del multimillonario desfalco, fue entrevistado por INTERFERENCIA. Como jefe de remuneraciones y experto informático de Carabineros obtuvo información clave del fraude. Ahora entrega antecedentes que mostrarían que este no fue obra de un grupo reducido de uniformados, sino que una práctica institucional.

La opción militar se desvanece como plan B, luego del fracaso de la operación del 23 F que intentó cruzar ayuda humanitaria desde Cúcuta, Colombia. El más importante reducto diplomático de apoyo a la oposición venezolana, no dio carta blanca a la opción militar.

En Bogotá se encontrarán el vicepresidente de Estados Unidos, Michael Pence, el presidente de Colombia, Iván Duque, y Juan Guaidó, con motivo de una reunión del Grupo de Lima. El objetivo del encuentro: definir el curso de acción luego del fracaso de la estrategia del ingreso de ayuda humanitara. En las declaraciones previas, varios muestran los dientes.

Sebastián Piñera trató de exhibir sus credenciales democráticas al asistir al intento de Juan Guaidó de forzar un quiebre en el régimen chavista en la frontera entre Colombia y Venezuela. Pero el resultado fue que el mandatario importó a Chile una polarización no vista en décadas en nuestro país.

La ayuda humanitaria no cruzó Venezuela ni la presión en las fronteras llevó a la insubordinación de las fuerzas armadas ni a la protesta popular. En su lugar, quedó el rastro de una intervención más mediática que efectiva, que debilita a un Juan Guaidó que no puede volver a Venezuela y a quien se le acabó su plazo constitucional de un mes para sostener su autonominación como presidente encargado.

INTERFERENCIA tuvo acceso al documental dirigido por Marco Enríquez-Ominami que a través de cinco entrevistas a líderes regionales, propone una reflexión del déclive de la izquierda. Aquí algunas conclusiones.

Después de ser golpeada en sus piernas por tanquetas manejadas por desertores venezolanos, esta reportera gráfica conversó con INTERFERENCIA para denunciar cómo fueron los hechos.

En 1990 estalló el caso que tuvo a punto de renunciar a Augusto Pinochet Ugarte a la comandancia en jefe del Ejército. Por aquellos días, un alto funcionario del Banco Estado los guardó celosamente y los replicó para tenerlos a posteridad, por la importancia histórica que vio en el mal uso de los dineros de parte de los militares.

Tras la denuncia de abusos y desprolijidades en el Departamento de Extranjería y Migraciones por parte de extrabajadores, tres diputados opositores, que pertenecen a la Comisión Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, compartieron con INTERFERENCIA sus críticas al cuestionado programa que, la fecha, ha devuelto a Haití a más de 800 ciudadanos de ese país que vivían en Chile.

De los seis jefes castrenses que Chile ha tenido desde la recuperación de la democracia en 1989, cuatro de ellos han enfrentado juicios por corrupción o violaciones a los derechos humanos.

Trabajadores extranjeros que fueron contratados para analizar cada postulación a este programa del Ministerio del Interior, acusan serias falencias y abusos laborales que terminaron por hacer sumamente desprolijo este proceso. Dicen que ha sido hecho a la rápida, e incluso se les evaluó por la mayor cantidad de haitianos que terminaron yéndose del país, sin que en ello siempre se haya dado cumplimiento cabal a los trámites mínimos.

Aunque la crisis se acentúa en Venezuela, con una parte de la población que ruega por mover al oficialismo del poder, hay algo que permanecerá: los seguidores de Hugo Chávez, el ex presidente que comenzó la llamada Revolución Boliviariana, quien en el menor de los casos despierta la adhesión de uno de cada tres venezolanos.

Víctor Hugo Lagos, del área jurídica de esta entidad que ha llevado la defensa de la migración, ha estado recibiendo las inquietudes de haitianos que se están arrepintiendo de volver a su país dada la grave crisis que allá se vive. Esto, en instancias en que en Extranjería del Ministerio de Interior no está dando respuestas frente al cambio de situación.

INTERFERENCIA accedió al documento que a fines del gobierno de Michelle Bachelet concedía 309,5 mil hectáreas al parque y que no fue considerado por Felipe Ward, actual ministro de Bienes Nacionales. Según Nivia Palma, la ex titular de la cartera, el asunto de fondo siempre fue la entrega o no de territorio para una minera australiana.

Agentes de inteligencia de la dictadura de Pinochet penetraron una mansión en Santo Domingo a la cual asistía semanalmente el ex mandatario acompañado de Raúl Troncoso.

El máximo tribunal rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la defensa del lonko de la comunidad de Cushamen, ubicada en Argentina. Los abogados estudian recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.