Política

En respuesta a una solicitud de INTERFERENCIA sobre el total de controles preventivos de identidad efectuados en diversas comunas de la Región Metropolitana, la institución policial explicó que “no se dispone de los antecedentes necesarios para generar la información requerida”.

El refugio político que Francia concedió a Ricardo Palma Salamanca despertó viejas emociones ideológicas en la derecha. En entrevista con INTERFERENCIA, el ex ministro de la Concertación, Sergio Bitar, afirma que ese sector ha reaccionado con cierta histeria, sobre todo por el encuentro de Gabriel Boric con el ex frentista.

El homicidio, perpetrado por Carabineros, ha provocado la ira de las comunidades mapuche. Las autoridades, hasta el cierre de esta edición, han mantenido un silencio total.

Mientras los partidos de la oposición ensayan maneras de convergir, a nivel sindical y gremial la competencia está desatada.

A muchos analistas les ha llamado la atención que de un déficit tremebundo de comienzos de año hayan brotado unas inesperadas y reconfortantes holguras fiscales.

La Twitter-noticia del lunes fue el enfrentamiento entre los senadores Ossandón y Moreira. Pero la historia de fondo fue la campaña en esa red que defendió al ministro Cristián Monckeberg de los cuestionamientos del congresista de la UDI. Decenas de mensajes -todos idénticos- salieron a respaldar al titular de Vivienda.

La iniciativa del gobierno tardó sólo 48 días en aprobarse, mientras otros proyectos de educación están estancados hace meses. Pese a la oposición del Frente Amplio y del Partido Comunista, el gobierno se adueñó del debate educativo en 2018 con una fuerte apuesta por la seguridad.

El asilo político otorgado a Ricardo Palma Salamanca por Francia ha causado revuelo en los sectores tradicionales de la prensa y la política chilena. Sin embargo, INTERFERENCIA revisó una serie de causas que dan cuenta también de la escasa colaboración de Chile con las extradiciones pedidas por Francia.

En un intento por detener la hemorragia, el gobierno descabezó el Alto Mando para el próximo año, pasando a retiro a 21 generales. Aun así, el ministro de Defensa Alberto Espina afirma que “el Ejército no está en crisis”.

El país centroamericano ha estado envuelto en una tormenta política fatal durante meses. Las manifestaciones que comenzaron en abril en contra de una impopular reforma de seguridad social, pronto se transformaron en un movimiento más amplio con el objetivo de destituir al Presidente.

Los fondos irán a una cuenta de la Corporación Cultural del gremio, entidad sin fines de lucro que, sin embargo, pertenece a una de los gremios empresariales más influyentes del país.

Una economía en recesión. Fuga de pesos. La peor sequía en décadas. El mayor rescate de la historia del FMI. Nada de ello es nuevo para ese país.

Mientras el mundo gira hacia una derecha conservadora, el presidente de Evópoli asegura que hay espacio para ellos, los liberales. Pero ante la avanzada de sectores evangélicos en la política, tanto a nivel internacional como local, prefiere no caer en juicios anticipados y apuesta por que los “outsiders” jueguen en las reglas democráticas establecidas, para así evitar los populismos.

El juez Mario Carroza condenó al ex comandante en jefe del ejército, en calidad de cómplice por el asesinato de 15 personas en el marco de la Caravana de la muerte. INTEREFERENCIA revisó el fallo y relata los hechos que fundaron la sentencia.

Las altas expectativas generadas durante su campaña chocan contra una realidad porfiada: la creciente cesantía y los empleos precarios, un fenómeno local y global que el gobierno no puede contrarrestar sólo apostando por un mayor crecimiento del PIB.

Para este economista, que formó parte de la Comisión Bravo en 2015, la actual propuesta del gobierno es una contradicción: busca zanjar con más mercado un problema que el mercado no ha logrado resolver.

A partir del triunfo de Bolsonaro en Brasil, el académico y pensador portugués Boaventura de Sousa Santos analiza los peligros que corre la actual democracia occidental. En concreto, el sociólogo apunta a cinco variables: la elección de autócratas, el virus plutócrata, el financiamiento de las campañas políticas, las fake news y los algoritmos, y la captura de las instituciones.

Una vez más, Trump ha logrado sobreponerse a la masiva crítica de la prensa y el mundo en su contra. En los comicios de medio término, los estadounidenses no lo castigaron tanto.

Un día después de que Bolsonaro ganara las elecciones presidenciales, el Banco Itaú envió un correo electrónico a sus clientes en Brasil augurando un buen panorama económico e instándolos a invertir. Muchos de ellos se indignaron por lo que consideran proselitismo de esta entidad financiera.

Francia concedió hace unos días asilo político a Ricardo Palma Salamanca, autor de los disparos que dieron muerte al ideólogo de la dictadura de Augusto Pinochet. Más allá de las declaraciones políticas cruzadas, ¿que fue lo que realmente sucedió ese 1 de abril de 1991? Un libro de Manuel Salazar sobre Jaime Guzmán, publicado hace un cuarto de siglo, arroja luces sobre uno de los eventos cruciales de la transición chilena.

La magnitud de la masacre sucedida en ese país hace unos días puede parecer sin precedentes, pero solo se trata del último de una larga lista de crímenes de odio hacia los judíos.

En medio de la discusión por el proyecto de ley 'Aula Segura', INTERFERENCIA revisó el caso de Estados Unidos y de Australia. Varios estudios indican que la política de "Tolerancia Cero" no tuvo los efectos deseados.

¿Se acuerdan de esas cadenas de whatsapp que advertían que Chile podría convertirse en Venezuela? INTERFERENCIA reconstruyó su origen. El actual canciller Roberto Ampuero jugó un papel clave en esa campaña.

La superintendencia de Pensiones transparentó hace unos días la reunión que sostuvieron reguladores y regulados en Inglaterra. Pero hay cosas importantes que se omitieron.

La Moneda, los grandes empresarios y El Mercurio están felices con el nuevo mandatario de Brasil, porque este promete implementar reformas a la chilena. Y eso les abre oportunidades de negocios.

Claudio Almuna inició su carrera política oponiéndose a proyectos como Punilla e Hidroñuble. Una vez que conquistó el municipio hizo un giro brusco, defendiendo ahora a las empresas. De paso, dejó de ser un militante del Frente Amplio para ingresar a las filas de Renovación Nacional. Y todo esto en sólo tres años.

La reforma propuesta por Piñera no solo acaba con cualquier indicio de ahorro colectivo, sino que también desoye ideas que vienen del propio gremio de las AFP.

"Los alumnos de Friedman en Chile crearon un sistema previsional individualista que podría funcionar en Noruega, pero no en un país de ingreso medio, con salarios bajos y costo de vida elevada".

Rodrigo Quintanilla, amigo íntimo y estrecho colaborador del dueño de Grupo Arcano, lo grababa sin que nadie lo supiera. Murió poco antes de que estallara el caso, pero en su computador figuran inéditos audios y un laboratorio para falsificar documentos bancarios y notariales. INTERFERENCIA tuvo acceso a ellos y los revela por primera vez.