Sociedad

El gobierno y Chile Vamos pretenden crear un padrón electoral especial para los indígenas a través de Conadi, lo que reduciría el número de votantes y representantes indígenas para el proceso constituyente, además de excluir al pueblo afrodescendiente chileno. Esta idea ha contado con el apoyo ideológico y técnico de abogados del centro Libertad y Desarrollo (LyD), actualmente dirigido por Marcela Cubillos.

Se trata de Rosario Martínez Marín, quien viene de la Subsecretaría de Prevención del Delito y tiene un currículum enfocado en materias de seguridad, delito y crimen, en lugar de protección de la infancia. El nombramiento genera desconfianza por la posibilidad de que los datos de los niños y niñas vulnerables lleguen a Prevención del Delito. Algo que recuerda el acuerdo abortado entre la ANI y el Sename, por el cual renuncio Susana Tonda.

INTERFERENCIA conversó con uno de los acusados de los ataques, de solo 15 años, quien desde ayer está en su casa cumpliendo arresto domiciliario. El adolescente relató como “Giovany Arévalo”, el policía infiltrado, habría financiado la compra de “jugo” (bencina), incitaba ataques a Carabineros y lo vio lanzando bombas molotov contra los carros de la institución.

La petición nace luego de un reportaje de INTERFERENCIA donde se revela que el ex alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara firmó un convenio por $1.400 millones con Anglo American. En la carta solicitan a Lira –quien frenó el acuerdo a poco de llegar a la alcaldía– romper con éste y apoyar la creación de un Parque Nacional que tenga estándares de conservación en la zona.

El ataque pone en entredicho la estrategia de digitalización y modernización del Estado, liderada por el asesor presidencial Rafael Ariztía Correa en ambos gobiernos de Piñera. Ariztía, cercano a Larroulet, se ha visto involucrado en eventuales conflictos de interés en el ejercicio de su cargo, además, fue ejecutivo de Bancard, holding del presidente.

“Los niños que sufren algún tipo de violencia, se han invisibilizado aún más con la pandemia. Ahora es difícil saber cómo realmente están, porque no los podemos observar”, explica una psicóloga del Colegio Piamarta de Estación Central. Sobre este tema, la ONG Activa indica que también hay un aumento de los abusos sexuales contra la infancia.

El actual intendente suscribió en mayo de 2019 un acuerdo de $1.400 millones con la multinacional para crear un área de conservación en la cordillera bastante sui generis, ya que no interfiere con la explotación minera. Grupos ambientales y vecinos, en cambio, buscan crear un Parque Nacional, lo que perjudica a Anglo. El nuevo edil suspendió el trato para conversar con todas las partes involucradas.

Tras dos años y medio de negociaciones silenciosas en una iniciativa convocada por la Universidad de Stanford, la industria que opera las represas hidroeléctricas en ese país y varios grupos ecologistas anunciaron que trabajarán juntos para obtener más energía limpia. Además, quieren modernizar cerca de 90.000 represas existentes para que sean más seguras.

La Cámara de Diputados -con votos de la DC y abstenciones en la oposición- decidió que la acusación constitucional contra Jaime Mañalich no prosperara. Esto a pesar de un gran número de polémicos episodios que protagonizó el ex ministro de Salud en su gestión sanitaria de la pandemia.

Ex estudiantes y docentes de la Universidad Central,-la mayoría con demandas interpuestas contra la institución por despidos injustificados y vulneración de derechos-, acusan persecución por oponerse a la hermética junta directiva de la institución. Sus integrantes, cercanos a partidos políticos de la ex Concertación y a la masonería, ostentarían el poder sin transparentar contratos ni salarios, y desvinculan a quienes intentan oponerse a su mandato.

De 2017 hasta la actualidad Bradford School, miembro de la Asociación de Colegios Británicos de Chile, cuenta con demandas relacionadas con despidos injustificados y supuestas prácticas antisindicales -cinco concluidas y dos en tramitación-. Además, INTERFERENCIA contactó a la secretaria de docencia, quien reiniciará una denuncia en la Inspección del Trabajo por maltrato laboral.

A poco de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la publicación especializada en ciencia recordó varios hitos en que Trump ha estado abiertamente en contra de la ciencia entre el año 2017 y el 2020, correspondientes a los cuatro años de su periodo en la Casa Blanca.

El doctor en física Alonso Silva desdice al ministro de Salud, Enrique Paris, quien descartó que haya una mayor letalidad asociada a la pobreza multidimensional. Paris había antes respondido a Silva, quien puso en discusión la siguiente pregunta: ¿En Chile, por ser pobre, hay más posibilidades de morir de Covid-19?

El gobierno de entonces entregó el equipo de Sebastián Dávalos a Carabineros en una diligencia que dependía de Bruno Villalobos, quien fue nombrado general director de la policía uniformada seis meses después por la presidenta Michelle Bachelet. Los equipos habían sido intervenidos y formateados, y Dávalos fue al final sobreseído por el fiscal Sergio Moya, quien luego se vio involucrado en la Operación Huracán con Villalobos.

Realizamos una comparación de los requisitos que en los últimos diez años se han solicitado a los postulantes a esta rama de Carabineros que hoy es duramente cuestionada por reiteradas violaciones a los derechos humanos. El resultado: con sólo 100 horas de preparación un carabinero, incluso recién egresado, puede ser parte de este grupo de choque.

Un grupo de investigadores estadounidenses concluyó que el coronavirus afecta con encefalopatías a un 32% de los pacientes que entran a un hospital, los que se asocian a cuadros de mayor gravedad y mortalidad de la enfermedad. Estos investigadores alientan a estudiar si estos efectos se prolongan en el tiempo.

Con el fin de la dictadura en 1990 se impuso lo que se llamó “la democracia de los acuerdos”, y uno de esos acuerdos fue tocar lo menos posible a Carabineros.

Según datos obtenidos a través de la ley de transparencia, de los 74 accidentes registrados desde el 2010, sólo 12 fueron motivo de denuncia a entidades capaces de multar; mientras que de los casi 5 millones de salmones fugados se recuperaron apenas 694 mil especímenes. Organizaciones medioambientales plantean que el número total es mayor, explicando que las consecuencias para el ecosistema de fugas de especies introducidas y con antibióticos son enormes.

El agresor fue condenado el año pasado a libertad vigilada tras protagonizar un accidente que mató a un joven conductor en La Dehesa. Max Raide, quien podría perder la visión en uno de sus ojos, alentó desde su puesto en ese diario digital la cobertura del fatal choque ocurrido en 2017. El fiscal Manuel Guerra anuncia una investigación de los hechos.

Mientras que un grupo de alumnas fueron sumariadas y suspendidas por participar en asambleas durante las tomas, decisión que fue revocada por la Corte de Apelaciones tras un recurso de protección de las jóvenes, profesores acusan que fueron interrogados, cuestionados, perseguidos y desvinculados en las escuelas de Arte y Diseño de la UDP. Esto bajo el silencio y el rol pasivo del rector, Carlos Peña.

En la Constitución de 1992, Paraguay estableció el castellano y el guaraní como idiomas oficiales, hoy incluso es hablado por gran parte de la población no indígena. El guaraní también resistió la dictadura de Alfredo Stroessner (1954 y 1989) principalmente por la labor de los hablantes, que pese al racismo, no dejaron de utilizar su idioma.

Además de la biodiversidad del territorio, hay una concentración del hidrato de gas en un 10%, “lo que podrían explotar en un futuro, pero nosotros abogamos por el cuidado del medioambiente”, dice la oceanógrafa Lucía Villar, especialista en recursos minerales y energéticos de los fondos marinos.

En julio de 2017 la bióloga dejó la dirección del Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes y se volvió lobbista de la salmonera Australis. En enero de 2019, el proyecto para el que hizo lobby –una planta procesadora de pescado de US$ 70 millones en Magallanes– fue aprobado presentando sólo una Declaración de Impacto Ambiental. Ocho días después, fue nombrada como la nueva directora del SEA, esta vez en la región de Los Ríos.

El 13 de mayo se superó por primera vez la cifra de 2.000 nuevos casos diarios. Ese día el ex ministro Mañalich anunció cuarentena para todo el Gran Santiago. Tras varias semanas con menos contagios, el país de nuevo llega a esas cifras. La diferencia es que esta vez el 97% de la Región Metropolitana está desconfinada.

Los datos indican que una parte de los incendios se inició en terrenos privados. Los indígenas informan que "el fuego venía de afuera" y "destruyó todo".

Un estudio del Center for Economic and Policy Research de Estados Unidos, señala con datos que los números favorables a Evo Morales durante los comicios presidenciales de octubre del año pasado eran perfectamente posibles. La OEA, con Estados Unidos de respaldo, tildó el triunfo de Morales de "difícil de explicar" hace un año atrás, lo que motivó la ofensiva de la oposición que terminó con el presidente electo en el exilio.

El proyecto en el que está trabajando la musicóloga española Sakira Ventura, es una plataforma interactiva de compositoras, donde se destacan sus biografías y una lista de reproducción para escuchar algunas de sus obras. "La historiografía se ha dedicado a narrar el papel de los hombres. No se habla solo de Beethoven, Mozart, también de otros hombres aunque no hayan tenido el mismo nivel compositivo”, dice a INTERFERENCIA.

Un grupo de 30 carabineros en retiro se reunió en una manifestación en las afueras del edificio de la Mutualidad de Carabineros para exigir que esta institución se querelle en contra de 3 ex generales directores de Carabineros, además del general director actual, Mario Rozas; por apropiación de recursos mal habidos por sobresueldos.

Muchas de estas agrupaciones territoriales siguen organizadas a pesar de siete meses de pandemia. Aseguran que el encontrarse en octubre de 2019 les permitió una mejor organización para enfrentar la crisis sanitaria. Algunos plantean la posibilidad de llegar con candidatos al proceso constituyente, aunque otros descreen de esta instancia.

Los medios alemanes Der Spiegel y Deutsche Welle han publicado artículos advirtiendo sobre el peligro que conlleva para la deforestación la utilización de proteína de soya en alimento para salmones, apuntando directamente a la industria chilena; la segunda más grande del mundo después de la noruega.