Sociedad

El último adiós al joven mapuche asesinado fue acompañado de una ceremonia tradicional mapuche, donde llegaron cerca de 4.000 personas de diversos territorios del país.

Ayer en la tarde, personeros del ministerio del Interior le comunicaron a sus pares en el Ministerio de Desarrollo Social que se tenían que alinear con las explicaciones oficiales acerca del asesinato del Camilo Catrillanca. Tras un tensa jornada, Alfredo Moreno agachó el moño, y dio una tibias declaraciones nocturnas a CNN.

El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) conversó con INTERFERENCIA a un día del asesinato del joven comunero de Temucuicui. La muerte de Camilo le causó pena y rabia, se conocían desde hace ocho años. Pese a esto, con frialdad, Llaitul apunta a mirar con perspectiva lo sucedido: hay culpa de Carabineros, el gobierno y por sobre todo del capital.

A solo tres años de la entrega del remodelado Estadio Ester Roa, cuyos trabajos tuvieron un costo de $33.000 millones, sus butacas, además de estar perdiendo el color antes de lo previsto, tampoco pasaron las pruebas contra el fuego realizadas por el IDIEM, de la Universidad de Chile. Y, por si fuera poco, hay antecedentes de sobreprecio en el pago de los 31.000 asientos.

En respuesta a una solicitud de INTERFERENCIA sobre el total de controles preventivos de identidad efectuados en diversas comunas de la Región Metropolitana, la institución policial explicó que “no se dispone de los antecedentes necesarios para generar la información requerida”.

El homicidio, perpetrado por Carabineros, ha provocado la ira de las comunidades mapuche. Las autoridades, hasta el cierre de esta edición, han mantenido un silencio total.

El calentamiento global no causa los incendios forestales. La causa directa es el descuido humano o natural. Pero el ese fenómeno exacerba las condiciones y aumenta el riesgo de estos eventos.

El país centroamericano ha estado envuelto en una tormenta política fatal durante meses. Las manifestaciones que comenzaron en abril en contra de una impopular reforma de seguridad social, pronto se transformaron en un movimiento más amplio con el objetivo de destituir al Presidente.

Un mega proyecto en pleno centro de Concepción podría llevar los “guetos verticales” a esa ciudad.

Una economía en recesión. Fuga de pesos. La peor sequía en décadas. El mayor rescate de la historia del FMI. Nada de ello es nuevo para ese país.

El juez Mario Carroza condenó al ex comandante en jefe del ejército, en calidad de cómplice por el asesinato de 15 personas en el marco de la Caravana de la muerte. INTEREFERENCIA revisó el fallo y relata los hechos que fundaron la sentencia.

Para este economista, que formó parte de la Comisión Bravo en 2015, la actual propuesta del gobierno es una contradicción: busca zanjar con más mercado un problema que el mercado no ha logrado resolver.

Este sábado, a las 17 horas, el planeta fútbol será testigo del histórico choque entre ambos colosos argentinos. Nunca antes se habían enfrentado en una final de la Copa Libertadores. El periodista Manuel Salazar desmenuza para INTERFERENCIA el impacto de este inédito enfrentamiento y la historia política y social de ambos clubes.

Del barrio de La Boca a comienzos del siglo XX a Guillermo Barros Schelotto "El Mellizo", uno de sus más recientes ídolos. INTERFERENCIA repasa la historia de Boca Juniors.

De sus orígenes a orillas del Riachuelo, en la Dársena Sur del barrio de La Boca, a las penas del Torneo de Clausura 2011, pasando por tres Copas Libertadores. INTERFERENCIA revisó la historia de River Plate.

Uno de los centros educacionales privados más antiguos y distinguidos de Santiago enfrenta un juicio por parte de una ex docente, que alega despido injustificado. El conflicto se desató en noviembre de 2017, justo cuando se creó el primer sindicato en la historia de este tradicional colegio de mujeres.

Los trabajadores trasandinos de las plataformas Uber, Glovo y Rappi se asociaron con el fin de negociar y mejorar las condiciones laborales. "Nos prometieron ser nuestros propios jefes, pero nos tratan como esclavos", afirma uno de sus dirigentes.

Los recientes despidos masivos en los canales de TV vienen a confirmar, en general, dos cosas: la mala gestión financiera de sus dueños y ejecutivos, y la miopía de una industria que no ha sabido o querido adaptarse a los cambios en los patrones de consumo medial. Por ello, su única respuesta ante la crisis ha sido la de reducir costos.

Un día después de que Bolsonaro ganara las elecciones presidenciales, el Banco Itaú envió un correo electrónico a sus clientes en Brasil augurando un buen panorama económico e instándolos a invertir. Muchos de ellos se indignaron por lo que consideran proselitismo de esta entidad financiera.

La vida sana es un camino personal, pero también un buen negocio. Muchos científicos afirman que ciertos productos, hoy populares por sus supuestos beneficios, no son más que una ilusión comercial.

"Dulce o travesura". Halloween ya se instaló en la cultura chilena, tal como el Viejo Pascuero. INTERFERENCIA fue a La Victoria para ver cómo lo celebran. La fecha coincide con la toma de terrenos que, en 1957, dio vida a esta población emblemática. Estas son las fotos.

En medio de la discusión por el proyecto de ley 'Aula Segura', INTERFERENCIA revisó el caso de Estados Unidos y de Australia. Varios estudios indican que la política de "Tolerancia Cero" no tuvo los efectos deseados.

Jorge Alarcón tiene 37 años. No tiene ni quiere tener hijos. Tomó la decisión de someterse a esta cirugía para evitar los daños en la salud que le generaban a su pareja las pastillas anticonceptivas. Y lo hizo, pese a que un primer médico se negó a hacer el procedimiento por motivos “éticos”.

El gobierno ha ingresado al Congreso varias iniciativas legales que pretenden flexibilizar la jornada laboral para ajustarse a los tiempos actuales. El peligro es que la histórica jornada de 8 horas diarias se convierta en un infierno de 12 o más horas de todos los días.

Este medio español nació en medio de la crisis económica en 2012, apostando por las suscripciones para sostenerse. Hoy es una empresa muy rentable que mantiene su foco en fiscalizar el poder, sea este de derecha o de izquierda.

Desde fines de septiembre, la titular de Educación ha enviado, desde un mail a su nombre, correos electrónicos a miles de profesores de todo el país. ¿El objetivo? Hacer lobby a favor de esa iniciativa legal.

El órgano fiscalizador está encima de la entidad policial desde el año pasado. Encontraron más de $5 mil millones en asignaciones de casas sin la documentación que justificara el gasto, además de otros montos que no correspondía entregar y que se deben reintegrar a las arcas fiscales. El asunto ahora enfrenta a funcionarios con el Alto Mando de la institución.

Por décadas los habitantes de la zona han enfrentado una vida de contaminación de la mano de una avalancha de proyectos industriales que aterrizaron al lado de sus casas. Pero no se autorizaron solos. Tuvieron incluso la ayuda del propio Estado, que a pesar de contar con una larga data de información, estudios, denuncias e intentos de la población de detener el crecimiento desmedido de estas industrias tóxicas, hizo oídos sordos y no tomó las medidas necesarias para evitar lo que hoy se conoce como el Chernobyl chileno.

Principal Group compró Cuprum al grupo Penta a comienzos de 2013 y luego creó, en el papel, a Argentum, otra AFP. La superintendencia de Pensiones aprobó que ambas AFP se fusionaran, lo que permitió un millonario ahorro tributario para Principal. Fue una operación polémica, que ahora vuelve a ser cuestionada tras revelarse un documento clave que sirvió para justificar la fusión. Ahí se prometió una baja en las comisiones y liderar en rentabilidad. Nada de eso se cumplió.

El responsable de emitir la orden de captura internacional, Baltasar Garzón, analiza los obstáculos y declaraciones que se hicieron desde Chile para frenar el procesamiento contra el dictador, quien murió sin cumplir ninguna condena.




