Evelyn Matthei

A cuatro semanas del balotaje, Jeannette Jara enfrenta el desafío de imponerse a José Antonio Kast quien sumó los apoyos de Evelyn Matthei y Johannes Kaiser. Mientras el bloque del líder republicano podría alcanzar más de la mitad del electorado, la candidata oficialista puede expandirse hacia el norte y disputar el voto de Franco Parisi.

La candidata de la centroderecha tradicional no pudo imponerse fuera de las fronteras de las comunas más privilegiadas de la Región Metropolitana, a diferencia de Kast y Jara, quienes lograron sendos triunfos en sectores populares, tanto en Santiago como en regiones. La abanderada oficialista, que entre sus desafíos busca captar votos de centro pensando en quienes sufragaron estratégicamente para evitar un candidato de extrema derecha en el balotaje, tendrá que intentar convencer a electores de zonas que históricamente han votado de forma conservadora.

Pese a que Jeannette Jara ganó la primera vuelta, la estrecha ventaja sobre José Antonio Kast no dejó un clima optimista en el oficialismo. El candidato de ultraderecha, con los apoyos de Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, podría alcanzar virtualmente el 51% de las mayorías, y si se suman los votos de Franco Parisi, esa cifra rondaría el 70%..

La Superintendencia de Pensiones ofició al gremio de AFP para que informen sobre la publicidad que pagan, tras darse a conocer que financiaron indirectamente a fundaciones y trolls que generan contenido contra reformas al sistema previsional. Sólo en 2025, las AFP han gastado $10.400 millones en publicidad de distinta índole y transferido $3.428 a su asociación gremial.

Tratando de aferrarse a su supuesta ventaja, Kast fue más bien tibio. Matthei tuvo luces, pero quizás ya es muy tarde para ella. Kaiser y Parisi, los más excéntricos, podrían ser las sorpresas el domingo en las urnas.

Con millones de personas escuchando el debate, lo que ocurrió fue que cada candidato de derecha trató de diferenciarse del resto de su sector. José Antonio Kast hizo un énfasis en la expulsión de migrantes, Matthei también se centró en la inmigración y Kaiser se endureció en polémicas con otros candidatos.

Luis Hermosilla y Manuel Guerra presentaron querellas para dar con las filtraciones de sus chats. Pidieron la incautación de celulares, registro de llamadas y whatsapp de periodistas y funcionarios que tuvieron acceso a la carpeta. Sin embargo, la Corte de Santiago falló en su contra. Los periodistas “sólo revisten la calidad de terceros o testigos”, dice el fallo. No se habló de libertad de expresión.

Los candidatos presidenciales se mostraron cautos a la hora de enfrentarse en el estudio de Canal 13. La derecha corrió con un pacto de no agresión evidente, mientras que Parisi, a pesar de no haber tenido la mejor performance, logró introducir ideas como el retiro de fondos y el IVA de los medicamentos. Kaiser hizo lo propio con la PGU. Pero es un debate que no mueve la aguja.

La primera semana de la franja electoral deja un mosaico no muy variado de emocionalidades y más mezquino en cringe de lo que se podía esperar. Los ocho candidatos presidenciales –salvo excepciones– no se han esmerado en ser originales ni en mostrar lo que son o quiénes los acompañan sino en hacer calzar emociones con propuestas de solución.

Días atrás la abanderada oficialista se refirió a la muerte de su primer esposo y señaló que "un fallecimiento por suicidio genera un duelo casi eterno". Jeannette Jara, junto con Harold Mayne-Nicholls, son los únicos candidatos que abordan explícitamente el fenómeno en sus programas de gobierno, pese a que en 2024 la cifra de suicidios casi duplicó a la de homicidios en Chile, según cifras del Ministerio de Salud.

Los candidatos presidenciales José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser tuvieron una rápida reacción al Presupuesto 2026 anunciado por el presidente Gabriel Boric. En un año electoral, la discusión estará cruzada por esta contingencia y las bases programáticas de los abanderados dan luces de cuál será su foco en un eventual gobierno con medidas que van desde la eliminación de ministerios y empleos públicos hasta la revisión de programas sociales.

El analista remarca que el origen común de la UDI y el Partido Republicano en el gremialismo, dificulta la posibilidad de diferenciarse. Añade que puede ser la oportunidad para que Evópoli emerja como la alternativa moderada que no ha podido consolidar hasta ahora.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, dejó en claro a los candidatos del sector que será necesario formalizar inmigrantes con visas de trabajo para que el agro pueda operar. Kast y Kaiser se desentendieron: “la solución no puede ser regularizar”. Matthei guardó silencio.

La abogada y militante republicana fue presidenta del Consejo Constitucional que encabezó el Partido Republicano con 22 de los 50 escaños que tuvo el órgano redactor. Tras el plebiscito, la opción "en contra" se impuso y la ciudadanía rechazó la propuesta constitucional. Recientemente Evelyn Matthei tachó de "extremo" aquel proceso y hoy quien fuera su presidenta es secretaria ejecutiva de las propuestas en seguridad de José Antonio Kast.

La candidata del oficialismo tuvo varios flancos por derecha, pero también por izquierda, especialmente por parte del candidato independiente Marco Enríquez-Ominami. También tuvo un momento complicado cuando se abordó el tema de desempleo, pero pudo confrontar a José Antonio Kast por los bots.

Este miércoles el republicano llegará al debate con varias polémicas bajo el brazo. La más reciente, la vinculada a los ataques coordinados que usuarios de redes sociales afines a su candidatura han realizado contra los otros candidatos. También, su traspié por pensiones con su propuesta Chao Préstamo que le valió críticas desde el PC a Chile Vamos y, por último, el ruidoso silencio respecto a la gestión de su socio político, Javier Milei, derrotado duramente por el Peronismo este domingo.

El candidato del Partido Republicano acusó una campaña en su contra e incluso apuntó a la influencia del periodista Sergio Jara -hermano de la candidata oficialista- en el reportaje de Chilevisión que destapó el caso, lo que fue desmentido por el canal.

La propuesta programática de José Antonio Kast, "Chao préstamo", le valió críticas desde Jeannette Jara hasta Evelyn Matthei producto de las consecuencias sobre los jubilados y la inviabilidad de su medida. El escollo, significó un cambio en el escenario político y llevó la discusión a un terreno en el que la abanderada oficialista puede sacar réditos de capitalizar el error del ultraderechista.

Se trata de dos aportes por $2 y $9 millones. Se suma a los hechos por su madre, la ex primera dama Cecilia Morel, con $15 millones; de su hermana, Magdalena Piñera, con $8 millones, y de su tío, Polo Piñera, con $1 millón. La campaña de Matthei es la única que ha dado a conocer sus aportantes, los que suman $213 millones.

Néstor Grindetti fue candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 2023 apoyado por Patricia Bullrich, pero derrotado por Axel Kicillof, el mismo a quien la ministra de Seguridad Nacional de Argentina responsabilizó por la barbarie en el estadio de Independiente. Cercano a Mauricio Macri, también apoyó a Javier Milei.

Son ocho en total los candidatos que se terminaron inscribiendo en la carrera presidencial. Lo que destaca es que Matthei llegó, pese a la baja sostenida que ha mostrado en las encuestas. En tanto, los independientes Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls lograron las firmas correspondientes para estar en la papeleta para las próximas elecciones.

De acuerdo a las encuestas, José Antonio Kast es el probable próximo presidente de Chile. Si los vaticinios se cumplen y los republicanos dan la sorpresa en las parlamentarias, la derrota histórica se la llevará la UDI, colectividad que perdería la hegemonía en la derecha y se proyectaría a la irrelevancia.

Tras años de silencio y una absolución judicial que lo reivindicó, el ex jefe de gabinete de Ricardo Lagos vuelve a la política activa como colaborador en la campaña de Evelyn Matthei. Su historia mezcla poder, lealtad, ostracismo y reinvención.

El debate presidencial en Concepción mostró que el candidato del Partido Republicano está aprovechando los gritos en su contra y aumentó la intensidad de ataques a Jeannette Jara, quien respondió con cierta tibieza. En tanto, la abanderada de Chile Vamos cambió su estrategia, quizás tardíamente.

La ex primera dama desembolsó $15 millones para la candidatura presidencial de Matthei el pasado 30 de julio. El aporte se suma a los $8 millones donados por su hija Magdalena Piñera y el millón de pesos de Pablo Piñera, hermano del ex presidente.

Ya hay al menos dos debates en que no ha sido invitado a participar el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser. El postulante a La Moneda cree que hay una “razón política al momento de dejar fuera candidatos”.

Aunque no mide intención de voto, el Índice de Impacto en Redes y Medios (IRM) de Conecta Media se ha convertido en una herramienta importante para seguir el pulso de las campañas presidenciales. La medición evalúa el nivel de atención e interacción que generan los candidatos en plataformas como X, Instagram, Facebook, TikTok y medios online, ponderando los datos según alcance e impacto.

Quedan 20 días para la inscripción de las candidaturas presidenciales y parlamentarias. Las negociaciones por las listas para el Congreso son elementales para que Chile Vamos mantenga su hegemonía en el sector. “Los números indican que la actual oposición va a ser mayoría en ambas cámaras, lo que no está claro es cuál derecha”, dice el analista político Carlos Correa.

Un documento realizado por asesores del gremio Agricultores Unidos evalúa la participación de Jeannette Jara como la mejor entre los tres candidatos, en el marco del debate presidencial que se dio este martes en el Salmón Summit 2025. “Es la única que propone reglas que podrían abrir espacio para que otros también lleguen arriba”, señala el texto.

Salmón Summit es organizado por SalmonChile, que tiene al menos cuatro socios que han sido investigados por la Superintendencia de Medio Ambiente por procesos de sobreproducción. Este tema no fue abordado por ninguno de los tres candidatos presidenciales en sus intervenciones en Frutillar. Tampoco hablaron de un buzo que había fallecido un día antes trabajando en un centro de cultivo.




