Convención Constituyente

En el entorno de MEO cunde cierto optimismo: por primera vez vuelve a marcar en dos dígitos, y los dos presidenciables del sector que lo aventajan están en encrucijadas que podrían descarrilar sus aspiraciones.

El Presidente anunció una serie de reuniones con todos los sectores para intentar convenir una nueva ruta para el cambio constitucional y sugirió que realizará un ajuste en el Gabinete. El problema es que Chile Vamos ya se descolgó del llamado y comenzó el periodo de caza de los ministros más debilitados, como Giorgio Jackson e Izkia Siches.
Cualquiera sea el resultado, las elites zafarán de la diosa Némesis, gracias a la astucia de haber convertido a los independientes y a los pueblos originarios en verdaderos escudos humanos, para defenderse de su incapacidad de recuperar el vínculo con la ciudadanía.

La cobertura de la Convención y el plebiscito del 4 de septiembre será muy probablemente materia de análisis y estudios en el futuro, donde los medios, conscientes de su poder pero sin reconocerlo a la opinión pública, han decidido abanderarse por una opción u otra. Evidencia de aquello es la preferencia por fuentes que, sin haber estado involucrados directamente en el proceso, son funcionales a sus intereses editoriales.

El Presidente Gabriel Boric dijo que si gana el Rechazo, de todos modos habrá que cambiar la Constitución de 1980, con el mismo método con que se está intentando hacerlo ahora: una Convención electa democráticamente. La movida descolocó a moros y cristianos. Para algunos da viabilidad al Rechazo, para otros revela que quienes sostienen dicha opción no están de acuerdo con qué hacer después y que seguramente así seguiría viva la Constitución de Pinochet.

Este ex ministro de los gobiernos de la UP, la Concertación y la Nueva Mayoría, analiza el panorama político a dos meses del plebiscito del 4 de septiembre. En conversación con Interferencia considera que los progresistas por el Rechazo están en un error, y que esta vez no está de acuerdo con Ricardo Lagos.

El ex presidente Ricardo Lagos -quien volvió a la palestra gracias a los gestos de Gabriel Boric- publicó una carta que favorece la ya conocida estrategia de la tercera vía, que no es otra cosa que rechazar para abrir un nuevo proceso constituyente. Esto, aunque una derrota del Apruebo dejaría sin razón histórica de ser a Apruebo Dignidad y al Gobierno.

Interpretaciones mañosas e incluso mentiras han sido algunas de las tácticas que personeros afines al Rechazo han utilizado para amedrentar el trabajo realizado por la Convención Constitucional. El rearme del conservadurismo chileno, vuelve a encontrar en los medios tradicionales el espacio para su reproducir sus ideas en uno de los momentos más trascendentales de cara al plebiscito del 4 de septiembre.

Este jueves la Convención definirá el Preámbulo de la nueva Constitución, el cuál propone establecer que el nuevo texto fue redactado “en un proceso participativo, paritario y democrático”, que el pueblo de Chile está conformado por diversas naciones y reconociendo el rol de la juventud en el estallido social.

El Centro de Estudios Públicos midió durante los dos últimos meses las percepciones políticas y socioeconómicas del país, la confianza en las instituciones y la evalución al trabajo de la Convención Constitucional. Presentando datos llamativos como un empate técnico entre el Apruebo y el Rechazo, junto con una calificación positiva a escaños reservados en el Congreso.

Si un medio asegura que mañana lloverá, su público podrá fácilmente corroborar si lo que publicaron era cierto o no asomando su cabeza por la ventana. Pero, ¿qué ocurre con los temas más complejos? ¿Cómo podían saber los chilenos, por ejemplo, si la aprobación del primer retiro de fondos de pensiones iba a terminar con el país en llamas, como en su momento auguró Evelyn Matthei?

En la primera sesión los convencionales debatieron sobre la interpretación y los límites de la Comisión para agregar incisos que resuelvan incongruencias u omisiones. Además, recibieron las recomendaciones de la doctora en Filología, Claudia Poblete, para hacer los reparos necesarios en ortografía, redacción y estilo al texto.

El Pleno rechazó la preeminencia del Congreso sobre la Cámara de las Regiones. No obstante, la norma se repuso en el informe final de Sistemas de Justicia, que se votará este viernes como parche de lo que quedó pendiente de Sistema Político. De rechazarse otra vez, el sistema legislativo podría quedar virtualmente como un bicameralismo simétrico, con una cámara revisora, tal como es hoy.

En paralelo se aprobó el sistema legislativo basado en el 'bicameralismo asimétrico', pero con el rechazo de la principal norma que establecía la preeminencia del Congreso por sobre la Cámara de las Regiones. Esta tarea la abordará la Comisión de Armonización.

La entidad cuenta en total con $350 millones para destinar en estrategias comunicacionales y de difusión del trabajo constituyente. Próximamente, los recursos también serán usados para poner avisaje en medios regionales, locales y comunitarios.

El Pleno aprobó que la ciudadanía organizada pueda ingresar proyectos de ley al Congreso como un mecanismo de 'democracia participativa'. Asimismo, se votó el regreso al voto obligatorio y un plazo de cinco años para que extranjeros opten a nacionalidad chilena.

A tres semanas de que finalice el trabajo de las instancias temáticas, los colectivos están definiendo a cuáles de las tres comisiones sobre armonización, transitoria o de preámbulo entrarán sus convencionales.

El constitucionalista valenciano, que se encuentra en Chile para observar el proceso constituyente y dictar varias charlas en universidades locales, es optimista respecto del rumbo de la convención. Considera que, tanto en su origen como en su composición, es un órgano que escribirá una constitución verdaderamente democrática.

El académico y columnista del diario El Comercio analiza la crisis sociopolítica en Perú derivada del alza de los precios de los combustibles. Además, apunta a la desarticulación de los movimientos sociales en el país vecino, las semejanzas entre Castillo y Boric y la transición institucional del bicameralismo al unicameralismo.

Hoy sábado se acaba el tiempo para que la Comisión de Sistema Político reformule y presente indicaciones a los 94 artículos rechazados en particular por el Pleno. Si bien se ha llegado a acuerdos como renombrar las cámaras y darles nuevas atribuciones, el Colectivo Socialista no da atisbos de ceder en la tesis del bicameralismo y la mantención del Senado. Todo podría postergarse para el lunes.

Gran parte del articulado de la Comisión de Medioambiente que fue rechazado por el Pleno de la Convención está presente en las constituciones de otras latitudes. Aquí se revisa en detalle la legislatura de países como Ecuador, Bolivia, Alemania, Portugal o España, donde el deber de proteger la naturaleza y la defensa del medioambiente son derechos asegurados por el Estado.

Más de 100 organizaciones han firmado la carta dirigida al Pleno de la Convención Constitucional. La iniciativa nació de la agrupación Un Parque Para Las Salinas, de Viña del Mar, que busca evitar que en el sector una filial de Copec construya un condominio sobre un terreno contaminado.

En entrevista con INTERFERENCIA, Daniela Osorio y Pamela Valenzuela, integrantes de la Coordinadora Feminista 8M, entregaron el punto de vista de la organización de cara a 2022, año en que el colectivo impulsará temas urgentes como la legalización del aborto o la libertad de los presos políticos. Asimismo, remarcaron que la organización seguirá siendo autónoma, esto ante la entrada del gobierno de Gabriel Boric.

A pocos meses de que el país deba aprobar o rechazar la Constitución propuesta por los convencionales en un plebiscito de salida, los aspectos comunicacionales -fundamentales para conseguir la aprobación de la ciudadanía- están lejos de ser resueltos. Renunció Lorena Penjean a su cargo directivo en la Secretaría de Comunicaciones, luego de carencias presupuestarias y complicada relación de la Convención con la prensa.

Sin haber dictado ninguna norma todavía, la Convención ya está cambiando la política. La paridad de género es un 'desde'; la plurinacionalidad es más visible que nunca y las diversidades sexuales se atreven, como disidencias, a exigir cambios a un modelo que estructuralmente los discrimina.

El 2021 fue un año de fuertes movimientos políticos que marcarán la vida en común de Chile. INTERFERENCIA desarrolla en estos días un especial de siete números con lo que fue su mirada respecto de este año histórico. En este lapso además se descubre que el convencional Rodrigo Logan está formalizado por presentar un contrato falsificado.

El PC aún no determina si irá con todo por la presidencia, puesto que de momento no tendría los votos. En este caso, el FA podría ser determinante en apoyar a Cristina Dorador o Rosa Catrileo. Esto mientras la ex Concertación suma apoyos de la derecha.

Raúl Celis, uno de los 'dialogantes', sostiene que fue un error enfocar la campaña de José Antonio Kast en el retorno de la Unidad Popular si ganaba Gabriel Boric, puesto que -afirma- ni la derecha ni la izquierda son las mismas de los años 70. Asimismo, valoró la visita del presidente electo a la Convención.

En la ocasión el presidente electo se reunió con la Mesa Directiva, a cuyos miembros ofreció respaldo y condiciones para la continuidad de su trabajo. Además, mantuvo una reunión con la machi Francisca Linconao con quien discutió respecto de la militarización del Wallmapu. Esto, un día después de que la Cámara extendiera el estado de excepción por quinta vez en aquella zona y un día después de su visita a La Moneda.

Los análisis dicen que Gabriel Boric podría ser un buen acompañante del organismo, mientras que de Kast se espera una actitud opositora. Ante esto, distintos sectores de la entidad proyectan cuáles deberían ser los movimientos de los convencionales dependiendo del resultado de las urnas, algo que de seguro influirá en cuál será la próxima mesa directiva.