Covid-19

Hotel Clínico Spa, empresa vinculada a Orlando Durán, ex jefe de Atención Primaria del Ministerio de Salud, albergó a pacientes de Covid-19 entre marzo y junio de este año. Estaba ubicada en un edificio residencial en el centro de Santiago y nunca tuvo las autorizaciones necesarias para funcionar.

Según un estudio del sitio especializado Stat, Estados Unidos ha emprendido la misión de buscar desaforadamente un tratamiento y una vacuna para el coronavirus, pero sin una planificación clara. Esto ha llevado, por ejemplo, a que muchas de las investigaciones dedicadas a conocer los efectos de la hidroxicloroquina hayan arrojado efectos nulos o muy bajos de este medicamento, mientras se dejó de lado la investigación con otros fármacos.

INTERFERENCIA había revelado que fueron 187 millones los que se pagó a Hotel Puerto Mayor para que albergara a pacientes de Covid-19. El recinto pertenece a la familia del subsecretario y vicrepresidente de la UDI, Cristóbal Leturia y dejó de funcionar por el alto precio de sus habitaciones.

Oscar Barrientos Bradasic es una de las voces más significativas y singulares de la literatura súrdica de Chile. Con su mirada de desmesura y distopías desde ese fin de mundo conversa sobre la memoria y desafíos de Chile, siempre desde ese otro territorio llamado Magallanes.

En medio de los cuestionamientos a los contratos de residencias sanitarias por parte de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, los antecedentes dan cuenta que este organismo -junto con la Subsecretaría de Salud Pública- han desembolsado millones en esta empresa, pagando cada mascarilla por más de 500 pesos, valor superior al de otros proveedores.

Al contrato hecho por el subsecretario Arturo Zúñiga por $ 205 millones para arrendar una residencia sanitaria ligada a uno de sus subalternos, se suma ahora que el Servicio de Salud de Valparaíso, contrató un hotel que es negocio de la familia de Cristóbal Leturia del MOP, quien también es vicepresidente de la UDI.

INTERFERENCIA reveló que el subsecretario de Redes Asistenciales contrató por $205 millones un hotel vinculado a un alto cargo del servicio. La autoridad aseguró que ordenó un sumario y detener el pago, pero los correos de sus cercanos sugieren todo lo contrario.

El subsecretario de redes asistenciales firmó una orden de compra con Hotel Clínico Spa, cuya dirección y teléfono coinciden con un negocio hotelero perteneciente a Orlando Durán, jefe de la División de Atención Primaria y encargado de coordinar las residencias sanitarias. Este último dice que la coincidencia fue por error de una funcionaria.

Palabras como "pandemia", "Covid-19" y "distancia social" se han vuelto parte de la cotidianidad en este momento. La nueva enfermedad nos ha obligado a aprender nuevos conceptos, la mayoría provenientes de la medicina, y así ha modificado nuestra forma de hablar y comunicarnos.

Un grupo de científicos y comunicadores lanzó en abril RIAC, Repositorio de Investigaciones Académicas de Coronavirus, que busca explicar con infografías, gráficos y dibujos, lo que se está discutiendo en el mundo científico sobre la pandemia y sus posibles tratamientos. Están disponibles en redes sociales y planifican tener una página web en los próximos meses.

La Universidad de Santiago anunció a principios de mayo que puede transformar mil máquinas usadas en el tratamiento de apnea a ventiladores mecánicos invasivos. Los académicos esperan poder probar su creación con pacientes, tras exitosos experimentos con pulmones artificiales y animales.

Parlamentarios aliados del conservador Boris Johnson presionaron al primer ministro a descartar a la empresa asiática como aliada para aplicar el 5G en su país, argumentando desconfianza por el tratamiento del coronavirus en China y las medidas represivas aplicadas en Hong Kong. El hecho marca un giro en la alianza entre Reino Unido y China en temas tecnológicos.

Un artículo de Science se detiene en el fenómeno de la superpropagación del Covid-19, esas situaciones en que muchas personas resultan contagiadas simultáneamente y en un lapso breve. El autor sostiene que comprender cómo sucede aquello puede ser una clave para contener el avance de la pandemia.

Dos sociedades con escasa trayectoria en compras públicas fueron las que recibieron las primeras dos órdenes de compra por parte de la Intendencia Metropolitana para canastas alimentarias de Covid-19. En total, las adquisiciones suman 14.000 millones de pesos, pero están aún muy lejos de las 2,5 millones de cajas prometidas.

Los epidemiólogos usan el R0 –el número de reproducción– para describir la intensidad de una enfermedad infecciosa. Estima el número de casos, en promedio, que serán causados por una persona contagiada.

La ex candidata presidencial del Frente Amplio afirma que por años el modelo social y económico chileno ha puesto en segundo plano la salud de las personas, pero que este es el momento de cambiar esas prioridades. "Lo que hoy hace el gobierno y el oficialismo al no entender cómo viven las familias, al cerrarse a escuchar a otros, es ver esto como una pelea entre bandos, y eso es pequeño e inhumano", dice.

Desde el 26 de marzo, distintas comunas de la capital se han visto sometidas a la medida de cuarentena obligatoria. Observando la evolución de esta medida en el tiempo, es posible ver cómo el virus se expandió en la capital, desde el oriente, hasta el sur de la ciudad en abril, y luego en mayo abarcando todo el Gran Santiago.

El ex candidato presidencial y ahora asesor del Presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirma que la articulación entre empresarios, sindicatos y el Estado será fundamental para superar esta crisis. "Para lograrlo las lógicas de la ganancia y la explotación deberán quedar entre paréntesis", dice.

El pasado 30 de abril el organismo contabilizó 9 casos en total. En una semana la cifra aumentó en un 40% y 12 de las personas que perdieron su vida a causa del coronavirus son de la Región Metropolitana. Se aplicaron 316 test a sospechosos de este tipo de fallecimiento.

Muchos trabajadores de la salud no tienen contrato ni ningún resguardo laboral. Ante la pandemia la situación no ha cambiado. Incluso funcionarios del Hospital San José han debido realizarse el examen del Covid-19 de forma particular. “Aquí somos carne de cañón”, dice una enfermera.

El gobierno -junto con ampliar las cuarentenas a Cerrillos, Quilicura, Recoleta y Santiago- empezó a culpabilizar a la ciudadanía por el fracaso de su estrategia de realizar cuarentenas selectivas, según la información epidemiológica de cada comuna. Más allá de eso, la Región Metropolitana tiene algunos de sus servicios de salud cerca de copar su capacidad de atención de camas UCI y a su personal clínico con señales importantes de desgaste.

Desde hace más de 30 años que Chile no vivía una jornada del Día del Trabajador bajo toque de queda, la cual rige en el territorio nacional desde las 22 horas hasta las 5 de la madrugada. Un equipo de cinco periodistas de INTERFERENCIA hizo una ronda nocturna por varias comunas de Santiago y esto es lo que encontró.

El ministro de Ciencias Andrés Couve anunció el lunes pasado una “repriorización” de recursos por la crisis sanitaria, política de la cual solo se sabe lo que se recorta, pero no el redestinamiento preciso de esos recursos. Esto sorprendió a miles de estudiantes que ya estaban aceptados en distintos programas en el extranjero. INTERFERENCIA conversó con algunos de ellos.

La razón de esta marcha atrás no está clara. Pero esa guía exigía niveles de seguridad que pocas instituciones y empresas pueden cumplir. ¿Buscará el gobierno estándares más bajos para el retorno?

Un grupo de investigadores del Institute for Policy Studies de Estados Unidos, estudió la variación de las fortunas más importantes de ese país durante los últimos meses. Las conclusiones arrojaron que los multimillonarios estadounidenses vieron sorprendentes repuntes en sus patrimonios durante la crisis del Covid-19.

La portada de La Segunda de una mujer afrodescendiente con una guagua asociándola a la pandemia o la cobertura que realizaron canales de televisión sobre el caso de los ciudadanos haitianos afectados por el coronavirus, tiene en alerta a organizaciones migrantes, son hechos que preocupan a Pujols, quien teme que se esté reproduciendo a sabiendas en el país una "lógica de enemigo interno".

El nuevo presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el gremio empresarial más influyente junto a la Sofofa, insinúa que la crisis sanitaria por el Coronavirus cambiará de una manera u otra el actual modelo de desarrollo del país.

Un bombero (47 años) que optó por reservar su identidad, conversó con INTERFERENCIA acerca su rutina en el cuartel con la actual pandemia del Covid-19. Al contrario de lo que pronosticaban con las cuarentenas parciales en la ciudad. Los llamados han disminuido, sin embargo, cada vez que está cerca de un lesionado, teme contagiarse.

En esta serie de artículos, INTERFERENCIA publica aspectos hasta ahora inéditos de las formas mediante las cuales el ministro de Salud adquiere y ejerce poder. A propósito de la llegada de la seremi metropolitana Paula Labra, indagamos en la manera en que Mañalich se sirve de gente joven, cuyo mayor mérito es la obediencia.

El gobierno busca forzar a todos los empleados públicos a volver a sus trabajos este lunes. INTERFERENCIA se enteró en exclusiva de la trastienda de este debate que enfrenta a la ANEF con La Moneda.