Coronavirus

La ex candidata presidencial del Frente Amplio afirma que por años el modelo social y económico chileno ha puesto en segundo plano la salud de las personas, pero que este es el momento de cambiar esas prioridades. "Lo que hoy hace el gobierno y el oficialismo al no entender cómo viven las familias, al cerrarse a escuchar a otros, es ver esto como una pelea entre bandos, y eso es pequeño e inhumano", dice.

La presidenta de Sintracap asegura que no se las ha escuchado, a pesar de que manifestaron sus inquietudes y proyecciones sobre el impacto del Covid-19 al Ministerio del Trabajo durante el mes de marzo. “Nosotros como simples ciudadanos previmos qué es lo que se venía, pero ellos con títulos universitarios no fueron capaces de ver”, indica.

Desde el 26 de marzo, distintas comunas de la capital se han visto sometidas a la medida de cuarentena obligatoria. Observando la evolución de esta medida en el tiempo, es posible ver cómo el virus se expandió en la capital, desde el oriente, hasta el sur de la ciudad en abril, y luego en mayo abarcando todo el Gran Santiago.

Tripulantes de cabina aseguran que aceptaron la propuesta porque se les ofrecía sueldos adicionales en razón de su antigüedad, pero luego la empresa cambió la definición de sueldo, enajenándoles la parte variable.

El arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2019, Miguel Lawner hace un paralelo entre la desinformación ciudadana presente en el manejo de la crisis del Covid-19 y la información proporcionada por gobiernos en el pasado en épocas de catástrofe, destacando la importancia del trabajo comunitario y la unión ciudadana a la hora de sobrellevar tiempos de crisis.

El viernes 15 de mayo entrará en vigor el confinamiento de la ciudad frente a un alza galopante de los casos Covid-19 y la consecutiva estrechez de infraestructura crítica. Una medida que el gobierno eludió de manera sistemática y que hoy se ve obligado a aceptar frente a un escenario altamente probable de colapso de las redes asistenciales capitalinas.

Según el medio estadounidense -que anticipó la pandemia- el levantamiento de las restricciones de un lugar puede provocar que las infecciones reaparezcan en otros lugares. "Es como tener una sección para orinar en una piscina", dice una de sus fuentes.

Tras la revelación de INTERFERENCIA, autoridades de cinco comunas fuertemente afectadas por Covid-19 manifestaron su interés por acceder -ahora sí- a esos datos negados reiteradamente por el Minsal. Aseguran que la información es vital para apoyar a los contagiados en sus territorios con implementos de higiene, alimentos y monitoreo.

INTERFERENCIA tuvo acceso a una reservada base de datos del ministerio de Salud que muestra un cuadro mucho más urgente del que transmiten las autoridades.

“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe.

El ex candidato presidencial y ahora asesor del Presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirma que la articulación entre empresarios, sindicatos y el Estado será fundamental para superar esta crisis. "Para lograrlo las lógicas de la ganancia y la explotación deberán quedar entre paréntesis", dice.

Ad portas de un nuevo aniversario de la universidad más emblemática fuera de Santiago, el rector de dicha casa de estudios conversó con nuestro medio sobre los recortes de presupuesto estatal para las ciencias, el rol que esa universidad ha asumido durante las crisis social y sanitaria, y las proyecciones de una institución que celebró 100 años de existencia en 2019.

La labor de Luis Escobar González ha sido cuestionada por profesionales y técnicos que trabajan en ese centro asistencial. Acusan al director de no dialogar y de un mal manejo de la pandemia. Todo ello ha llevado a que este recinto sea el más golpeado por el Covid-19.

Más de 800 grandes empresas se han sumado a esta ley supuestamente destinada a beneficiar a las pyme, lo que incluyó Cencosud. Finalmente, el gigante del retail reculó por la presión en su contra, dado que estaba dispuesto a perjudicar a 3.781 trabajadores, siendo que en 2019 ganó 3.554 millones de dólares en utilidades. Acá la información de las 10 empresas que le siguen a Cencosud en cantidad de utilidades, acogidas al beneficio 'pyme'.

El pasado 30 de abril el organismo contabilizó 9 casos en total. En una semana la cifra aumentó en un 40% y 12 de las personas que perdieron su vida a causa del coronavirus son de la Región Metropolitana. Se aplicaron 316 test a sospechosos de este tipo de fallecimiento.

Muchos trabajadores de la salud no tienen contrato ni ningún resguardo laboral. Ante la pandemia la situación no ha cambiado. Incluso funcionarios del Hospital San José han debido realizarse el examen del Covid-19 de forma particular. “Aquí somos carne de cañón”, dice una enfermera.

Un estudio de universidades escocesas citado por la publicación británica analizó el tiempo de vida perdido por las víctimas de Covid-19 y el resultado contradice la creencia popular de que el coronavirus es grave sólo en personas cercanas a la muerte.

En el recinto privado durante el fin de semana pasado se tuvo que ventilar un paciente en un pabellón quirúrgico y derivar otros dos a otros centros asistenciales por copamiento de camas UCI. Mientras, en el hospital público hay 178 funcionarios fuera de funciones por infecciones de Covid-19 o cuarentenas, con copamientos en el ingreso de la urgencia, donde debieron ventilar de emergencia a un paciente en un box y hacer esperar otros en las ambulancias.

Este abogado experto en derecho urbanístico profundiza en los orígenes de la normativa en construcción en Chile, la cual se basa en criterios de higiene, seguridad y asoleamiento. Los mismos que se han olvidado en los últimos años con la densificación urbana extrema, en edificaciones como los ‘guetos verticales’, y que quedan en evidencia en el riesgo que provoca el hacinamiento en contextos como el del Covid-19.

En Chile el embajador extranjero más conocido ya no es el de Estados Unidos, sino el de China. Y no es solo porque el gobierno estadounidense no ha enviado a su representante desde hace más de un año, sino que también porque Xu Bu, sin saber español, ha sabido marcar agenda y mostrar poder. Como lo hizo con Jaime Mañalich en el episodio de la donación china de ventiladores que nunca existió.

El gobierno -junto con ampliar las cuarentenas a Cerrillos, Quilicura, Recoleta y Santiago- empezó a culpabilizar a la ciudadanía por el fracaso de su estrategia de realizar cuarentenas selectivas, según la información epidemiológica de cada comuna. Más allá de eso, la Región Metropolitana tiene algunos de sus servicios de salud cerca de copar su capacidad de atención de camas UCI y a su personal clínico con señales importantes de desgaste.

Durante dos décadas he sido un profesor-taxi. He corrido de un lado a otro de la ciudad en mi auto, atravesando varias comunas dos o tres y hasta cuatro veces al día, para acometer tres, cuatro y hasta seis o siete clases diarias, totalizando a veces hasta una decena de cursos al semestre. He llegado a tener, estimo, unos cinco mil alumnos en total en nueve universidades distintas. Ahora que ya llevamos prácticamente la mitad del semestre en modo Zoom creo que me puedo atrever a destacar algunas cosas de esta modalidad impuesta por la emergencia.

En un país funcionado como si la curva de contagio por Covid-19 estuviera bajo control, llegó nueva información que señala un explosivo aumento de casos. A esto se suman quiebres entre el gobierno y los científicos, datos que ponen en duda las cifras nacionales de mortalidad y promesas incumplidas en materia de infraestructura sanitaria.

Desde hace más de 30 años que Chile no vivía una jornada del Día del Trabajador bajo toque de queda, la cual rige en el territorio nacional desde las 22 horas hasta las 5 de la madrugada. Un equipo de cinco periodistas de INTERFERENCIA hizo una ronda nocturna por varias comunas de Santiago y esto es lo que encontró.

Desde 2014 -bajo los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera- el ex mandatario tiene la misión diplomática de acercar los negocios de Chile al Asia, en particular China, lo que le ha significado viajar y crear frondosas redes empresariales. Pero ahora que el país más necesita esos contactos para insumos sanitarios, Frei Ruiz-Tagle está desaparecido.

Toque de queda, detenciones de sindicalistas y de periodistas, represión de Carabineros ¿Nos estamos acostumbrando a esta nueva normalidad?

Jaime Mañalich aseguró que el Hospital modular de Cerrillos empezaría su construcción a más tardar la última semana de abril. Ahora, empezando mayo, el avance es nulo y el Minsal puso en duda que realmente vaya a existir.

En noviembre de 2019 la comunidad decidió ingresar de forma indefinida en el fundo Santa Filomena que les pertenecía, pues -pese a que el Estado les reconoció la devolución de 1.000 hectáreas- ha sido imposible ejercer ese derecho. Hoy, la dueña actual -que se niega a vender- interpuso una querella por el delito de usurpación violenta de inmueble, robo de madera y secuestro, a la vez que pide a la comunidad que "se haga la idea" que Conadi no tiene dinero para comprar la tierra.

MIT Technology Review -una publicación de uno de los principales centros de pensamiento asociados a ciencia y tecnología en Estados Unidos- publicó un artículo en el que muestra que mientras el gobierno chino ayuda directamente a sus aliados, Huawei, Alibaba y Tencent -entre otras grandes empresas chinas- se encargan de llegar con insumos médicos de primera necesidad a los desabastecidos mercados de países que no son amigos de China.

La encargada de género del Colegio Médico advierte que las cuarentenas dificultan el acceso a los anticonceptivos. Eso -junto a probables mayores violaciones producto del incremento de la violencia intradoméstica- puede producir más embarazos no deseados, los que también son más díficiles de interrumpir en centros asistenciales colapsados.