
En un revés para el mandatario -que se suma a una declaración conjunta de toda la oposición y a nuevas movilizaciones en todo el país- anoche Piñera anunció lo mismo que viene diciendo hace días, pero sin lograr el respaldo de los militares. Ello augura que las protestas no cesarán.
Se suponía que este año el Minvu iba a adquirir un terreno para algunas de las 1500 familias de allegados que viven en Lo Hermida. En septiembre les informaron que ello no iba a suceder. Hace dos días, los vecinos se tomaron el predio de manera simbólica y, desde entonces, este barrio de Peñalolén ha estado asediado violentamente por Carabineros.
Varios relatos coinciden en que en este lugar las mujeres detenidas son obligadas a desvestirse, a mostrar y dejarse tocar sus pechos y genitales y hacer sentadillas desnudas frente a uniformadas. Hay dos querellas en curso por estos delitos, que son parte de los hechos informados a la comisión de la ONU que está investigando vulneraciones a los derechos humanos en Chile.
Mientras hay empresarios que piden mano dura y orden en las calles, otros piensan que se debe atender los problemas sociales para prevenir una nueva crisis.
El Servicio Médico Legal confundió las autopsias en su reporte a la Fiscalía. Sin embargo, el pasado 6 de noviembre, la entidad forense reconoció que el cuerpo con fragmentos metálicos en su muslo izquierdo en realidad corresponde a Andrés Ponce Ponce.
INTERFERENCIA presenta una serie de cuatro reportajes acerca de los niños y niñas que crecen en cuatro zonas de sacrificio industrial. Este es el caso de los que viven bajo las chimeneas y los vertederos de Colbún y Enel en la octava región.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, renunció ayer a su cargo tras presiones de las fuerzas armadas y el levantamiento de la policía, desatando una violencia social que podría tener consecuencias trágicas.
El joven universitario de 21 años recibió el impacto de balines directamente en su rostro, percutados por la policía durante la masiva marcha del viernes. El Colegio Médico volvió a interpelar a Piñera y Blumel para que se deponga el uso de balineras, las que han lesionado gravemente 200 ojos en tres semanas, un alarmante récord chileno a nivel mundial.
La propuesta del Presidente, anunciada a través del ministro Gonzalo Blumel (Evópoli), implica que el gobierno y el actual Congreso -electos antes de la gran movilización- sean los que decidan una nueva Constitución. La participación ciudadanía se reducería a votar sí o no en un plebiscito posterior.
En esta serie de entrevistas, consultamos a distintas personas que fueron testigos de momentos históricos relevantes en miras al proceso constituyente que comienza, pero que hoy no tienen micrófono. Roberto Cuéllar Belmar es abogado, licenciado en educación, magister en psicología educacional, profesor de educación cívica y rector del colegio Terra Nova en la comuna de La Reina. Es un independiente de izquierda y ex ministro de Obras Públicas en el gobierno de la Unidad Popular.
Cuatro razones por las cuales el mandatario debería abandonar -por el bien de Chile y por la vía institucional vigente- el palacio de La Moneda.
En los últimos días de manifestaciones, estatuas de militares han sido decapitadas o destruidas, como García Hurtado de Mendoza, Francisco de Aguirre, Dagoberto Godoy y Pedro de Valdivia. Este último -en su imagen clásica en Plaza de Armas- también fue intervenido con atuendos indígenas en una masiva convocatoria donde las organizaciones llamaron una asamblea constituyente plurinacional.
El ex mandatario fue liberado tras una resolución de la Corte Suprema de su país que beneficia a miles de personas encarceladas que no han pasado por todo el proceso penal. Ante la noticia, el presidente Jair Bolsonaro fue más cauto de los habitual, aunque respaldó a su ministro de justicia Ségio Moro, quien fue quien encarceló a Lula y quien está fuertemente cuestionado por las filtraciones de The Intercept que demuestran que actuó parcialmente.
Pese a que la marcha de esta jornada fue menor a la histórica del 25 de octubre, de todos modos su masividad muestra que el desgaste de las movilizaciones parece estar todavía lejos en el horizonte. En ningún caso asistieron solo 75.000 personas, como dijo la Intendencia.
Según el INDH, durante la administración del actual ministro del Interior, 823 personas han resultado heridas en el marco del conflicto social. Sus números se parecen a los de su antecesor, Andrés Chadwick, quien es responsable de 1.092 personas heridas. En tanto Salud a la Calle dice que esta fue la jornada más violenta a la luz del día.
Cosal, responsable de la construcción, recibió $ 2.500 millones en octubre de 2018 como compensación por retrasos. Según el protocolo, esto lo decide sólo una persona: el director de obras del Serviu a cargo. El problema es que ha habido tres directores de obra y cinco subrogantes en menos de un año, en medio de un clima de acusaciones de presiones y hostigamientos para favorecer los pagos.
Cada vez que el presidente ha apostado a la seguridad como su tabla de salvación, solo ha conseguido mayor desaprobación y la furia por parte de los manifestantes. Sin embargo, ahora ha convocado al Cosena y embarcado a los tres poderes del Estado –con las Fuerzas Armadas– en una agenda de seguridad para resolver un problema eminentemente social y político, en el cual no ha habido capacidad de conducción. En esta jornada se espera una movilización multitudinaria en Santiago que permitirá evaluar su desgaste y la resiliencia de un gobierno que tambalea.
Desde el pasado 18 de octubre, a diario las manifestaciones han sido parte de la Alameda. El paso de la gente ha dejado su huella en los muros: stencil, grafiti, serigrafía, rayados, explican las demandas sociales.
Sucedió desde el 19 al 21 de octubre, durante el estado de emergencia decretado por Sebastián Piñera, a la altura de la Estación Las Parcelas del Metro. Los vecinos escuchaban gritos y hay relatos de torturas.
INTERFERENCIA supo del intento del gobierno de poner en agenda la prentendida existencia de activistas venezolanos y cubanos como instigadores de la quema del Metro. En el caso de La Tercera , la información generó una crisis interna, mientras que en El Mercurio, aparentemente pasó desapercibida.