Sebastián Piñera

Ventiladores disponibles que no se sabe su origen; número de pacientes críticos reportados centralmente por el Minsal a nivel regional que son menores a las contadas por las Seremi; cantidad desconocida de personal de salud contagiado; listas no entregadas de laboratorios que hacen test PCR, y el desconocimiento de los acuerdos comerciales con proveedores privados y con las FF.AA., son algunos de los elementos que R&T Consultores identificó como problemas graves de información.

La razón de esta marcha atrás no está clara. Pero esa guía exigía niveles de seguridad que pocas instituciones y empresas pueden cumplir. ¿Buscará el gobierno estándares más bajos para el retorno?

La portada de La Segunda de una mujer afrodescendiente con una guagua asociándola a la pandemia o la cobertura que realizaron canales de televisión sobre el caso de los ciudadanos haitianos afectados por el coronavirus, tiene en alerta a organizaciones migrantes, son hechos que preocupan a Pujols, quien teme que se esté reproduciendo a sabiendas en el país una "lógica de enemigo interno".

Jaime Mañalich aseveró hace dos semanas que la obra debiera partir en estos próximos siete días. El periodo ya está corriendo, pero no se observa ningún preparativo, como por ejemplo, conexión de instalaciones sanitarias o eléctricas. Redes Asistenciales dice que todo está encargado al extranjero y que todavía no llega al país.

En diez años Ingeniería Solem S.A. ha recibido órdenes de compra directas por más de $1.200 millones, pese a que existen más proveedores, y una de las funciones contratadas puede hacerse usando dispositivos Simccar disponibles por la policía desde 2015.

El nuevo presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el gremio empresarial más influyente junto a la Sofofa, insinúa que la crisis sanitaria por el Coronavirus cambiará de una manera u otra el actual modelo de desarrollo del país.

El gobierno busca forzar a todos los empleados públicos a volver a sus trabajos este lunes. INTERFERENCIA se enteró en exclusiva de la trastienda de este debate que enfrenta a la ANEF con La Moneda.

La Fiscalía recibió denuncias de la Armada y del Ministerio del Interior para pesquisar los hechos y determinar legalmente si es que pusieron en riesgo la salud pública. Por su parte, ambos acusados presentaron sus excusas y enfrentarán sumarios sanitarios.

Esta vez no se trata de enarbolar el famoso lema de 'es la economía, estúpido', sino que de cómo los halcones del gobierno y de las grandes empresas tratan de mantener el PIB a flote a costa de la situación sanitaria.

A medida que pasan las semanas, las autoridades han corregido –siempre a la baja– la disponibilidad de respiradores, aumentando las sospechas de que las cifras no cuadran. La preparación de Chile que el Presidente y el ministro le han transmitido al país queda en entredicho.

Esta región es la más golpeada a nivel nacional por el Coronavirus y en paralelo la seremi de Salud encargada de la emergencia, militante de Renovación Nacional, es una contagiada más. A la vez es investigada por la Fiscalía por haber expuesto a otras personas al contagio, entre ellos, a una serie de profesionales de las comunicaciones, como también a las principales autoridades políticas de la zona.

Hasta ahora las autoridades de Salud han tratado de mantener en reserva la creciente crisis sanitaria entre el personal de salud. Pero el caso de este recinto muestra la precariedad de las medidas oficiales.

Después del fallecimiento de un hombre de 64 años, los vecinos relataron que no se han realizado exámenes a quienes tuvieron contacto con la víctima y su familia. Además, un hombre preocupado por la salud de sus padres, intentó contactarse con la Seremi de Salud Metropolitana, pero el teléfono de la entidad no existe.

Desde el miércoles 25 de marzo el gobierno dio prioridad a once proyectos de ley en la Cámara y 35 en el Senado. Solo dos de ellos se relacionan con la salud pública, mientras que la mayoría apunta a la agenda de seguridad. Todo esto en medio de llamados a la unidad nacional para enfrentar la pandemia.

Esta etapa de la pandemia rige desde el pasado lunes 16 de marzo, en momentos en que tanto el presidente Piñera como el ministro Mañalich afirmaban que Chile estaba preparado para enfrentar este virus. Sin embargo, hasta ahora –a tres semanas de la primera infección detectada en Chile– no había ningún tipo de instructivo para los servicios públicos sobre manejo de contactos en la fase 4.

Aníbal Vivaceta, académico de la Universidad de Valparaíso, ve que la medida impulsada por el Colegio Médico es imposible de cumplir en su totalidad en la práctica. Además, considera que con la falta de seguimiento en el país a los ya enfermos de Covid-19 y con quienes mantuvieron contacto, incluso una cuarentena absoluta mantendría los contagios.

Hasta este viernes el tono de gremios como el Colegio Médico había sido conciliador y a disposición del Ministerio de Salud. Pero esto se acabó. La entidad acusó inconsistencia y falta de transparencia en los datos entregados por el Gobierno, a lo que se siguen sumando denuncias de personal de salud por falta de insumos y las presiones para declarar la cuarentena desde distintos lugares del país.

El ministro de Salud ha entregado datos que se contradicen con la evidencia internacional, y ha propuesto acciones que a las pocas horas son desechadas. También ha desoído propuestas del Colegio Médico. Todo indica que Mañalich es parte del problema, más que de la solución. ¿Llegó la hora de sacarlo para salvar vidas?

Durante la jornada de este martes 17 de marzo se vieron paros y manifestaciones de trabajadores en distintos malls del país, preocupados por tener que trabajar en medio de la emergencia sanitaria del coronavirus. Acusan desprotección laboral y un alto riesgo de ser contagiados por la enfermedad. Además, se muestran favorables a la detención completa del comercio.

Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico, articula políticas públicas con los partidos políticos y no el coordinador ministerial, Jaime Mañalich. En tanto, los alcaldes Rodolfo Carter y Evelyn Matthei toman la iniciativa de limitar o cerrar centros comerciales, provocando la queja del ministro de Economía, Lucas Palacios.

Después de la marcha del 8M, en la cual la salida del presidente fue una de las consignas más presentes, la idea de adelantar el fin del gobierno comenzó a crecer con fuerza en distintos partidos políticos de la oposición, incluida la Democracia Cristiana. El mandatario tuvo que responder en los medios que no dejará el cargo, pero la duda es si esto depende de su voluntad o de los movimientos que puedan darse en Chile Vamos.

En marzo de 1978, Carlos Massad Abud constituyó legalmente una sociedad de profesionales dedicada a la consultoría y asesoría financiera en materias diversas, denominada Ingeniería Financiera y Comercial Ltda., Infinco. Entre los socios figuraban Antonio Krell, Joaquín Cordua, Eugenio Mandiola, Patricio Barros y Sebastián Piñera Echeñique. Una de las primeras iniciativas de la nueva firma fue abocarse a la instalación en Chile del sistema de tarjetas de crédito. Para ello se asociaron con los bancos de Talca y Concepción y crearon la Sociedad de Tarjetas de Créditos Bancarias, Bancard S.A.

La iniciativa busca que el presidente pueda disponer de las Fuerzas Armadas para resguardar “infraestructura crítica”, pero no existe claridad sobre qué significa este concepto, lo que se vuelve un argumento para rechazar la medida, pese a que pasó el trámite de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

El domingo 8 de marzo en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres exigieron el fin de la violencia de género a través de cánticos, intervenciones y pancartas. Otras de las principales consignas fueron en contra de Presidente y Carabineros, y en favor del Apruebo para una nueva Constitución.

Su primera incursión en los negocios inmobiliarios se desarrolló paralelamente a su participación en Infinco y en el Banco de Talca entre 1978 y 1980. En los años siguientes, mientras Piñera se abocaba a los ámbitos financieros, siempre estuvo atento al mercado de la construcción y efectuó inversiones que poco a poco le empezaron a entregar sustanciosos réditos.

A Plaza Dignidad llegaron miles de personas y la jornada recordó a las de fines de 2019. En contraparte, la policía uniformada hirió a bala a un joven en Concepción y disparó lacrimógenas al cuerpo en Santiago, dejando heridos oculares y a un hombre en estado grave.

Uno de los principales defectos de Tatán era su escaso tacto social. “No se preocupaba de saludar y de caer bien. No hacía ningún intento por ser deferente con las personas. A veces le faltaba ser más humilde, sencillo y no tan polilla, buscando los flashes y las luces”, afirmó una vez su primo Gregorio Echeñique.

Intendente del Bío Bío aseguró que video es categórico, mientras que el ministro de Defensa prefirió ser “prudente” frente al registro que muestra el asesinato de una persona a manos de una patrulla conducida por un infante de marina.

A 32 años de haber participado en la Franja del "Sí", Marcela Cubillos y Andrés Allamand se convierten en una importante dupla política, ella desde la UDI y él desde RN, para la campaña que impulsa el rechazo a una nueva Constitución y que se definirá el próximo 26 de abril.

La recién finalizada versión de Viña 2020 terminó por consagrarse como una pesadilla política para Sebastián Piñera, ad portas de marzo. “A uno le sacan la mugre en el Festival”, dijo ayer. Cantantes y humoristas lo interpelaron en sus presentaciones, al tiempo que acusaron con fuerza la represión policial de Carabineros en las protestas, muchas veces pacíficas, como la que por estos días se vivió a escasos metros del Festival, en la Plaza Vergara de la “ciudad jardín”.