Cobertura Estallido Social

INTERFERENCIA fue uno de los primeros medios en destacar las lesiones oculares de decenas de manifestantes producto de la represión policial. El periodista que propuso y cubrió esta historia perdió un ojo en un accidente en la infancia. Aquí cuenta cómo ha lidiado con su doble condición de ser reportero y hablar con las víctimas, y al mismo tiempo ser un hombre con una prótesis en uno de sus globos oculares y sin visión en el mismo.

La frase del "enemigo poderoso" usada por Sebastián Piñera –no bien comenzaba el denominado estallido social– es revisada desde el análisis del discurso por los académicos Federico Navarro y Carlos Tromben, en relación con otras alocuciones del mandatario. ¿La conclusión? Las ideas básicas del Presidente no tienen mayores cambios a pesar de la coyuntura.

Días atrás el Gobierno celebró que el informe de Human Rights Watch no afirmara -de momento- que en Chile las violaciones a los derechos humanos sean sistemáticas. Pero eso no les basta a los personeros de Gobierno a cargo de la Seguridad y el Orden, lo que incluye al Presidente Piñera, para zafar de sus responsabilidades penales omisivas, en caso de ser probadas.

"Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía", es parte del canto creado por el colectivo feminista LASTESIS de Valparaíso que se viralizó en Chile y el mundo en el Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. INTERFERENCIA conversó con el colectivo interdisciplinario de mujeres que con su mensaje han traspasado fronteras.

La Coordinadora de Víctimas de Traumas Oculares, recientemente creada, ya suma más de 40 familias y cada día aumenta su número de miembros. A su juicio, la responsabilidad recae en el Presidente, y por ello convocaron a una manifestación para este jueves al mediodía en las afueras de La Moneda, día en que anunciarán la acción legal. Además, ayer un parte médico confirmó que Gustavo Gatica -quien de momento no es parte de la querella- perdió la vista totalmente.

En caso de aprobarla el Congreso, serán inmediatamente aplicables ciertos artículos de los códigos Penal y de Justicia Militar que ofrecen grados de impunidad bajo condiciones que determine el Presidente. Es una medida que ya los militares habían solicitado cuando el Gobierno estuvo a punto de volver a sacarlos a las calles el 13 de noviembre, tal como informó INTERFERENCIA.

Se trata del único de los cinco cadáveres que permanecía sin identificar, reconocido finalmente como Luis Antonio Salas Martínez. Cabe señalar que no es el mismo cuerpo que presenta fragmentos metálicos en su muslo, el que corresponde a Andrés Ponce Ponce, ni tampoco el que presenta orificios en su tórax que no fueron indagados, perteneciente a Yoshua Osorio Arias, ambos casos informados por INTERFERENCIA.

Este socio director de la consultora de estudios en opinión pública Ricerca, reflexionó sobre la crisis actual que se vive en Chile, país cuya realidad conoce de cerca. En entrevista con INTERFERENCIA se refirió a las desigualdades y grietas que observa dentro de un modelo antes aplaudido por una Latinoamérica cuyo mapa político se está reordenando.

Mientras que varios en la Democracia Cristiana han apoyado desde ya el proyecto de ley presidencial, sin una definición de lo que es "infraestructura crítica", otros en la oposición consideran la iniciativa como anticonstitucional.

La evasión escolar fue la chispa que encendió un descontento social eminentemente rebelde. Desde ese 18 de octubre varios políticos quedaron fuera de juego, pero buscan hoy interpretar un periodo de post-crisis o de pacificación que no llega ¿por qué será?

Mediante una transcripción de subtítulos de vídeos colgados en YouTube, se estudiaron los mensajes presidenciales de los días viernes 18, sábado 19, domingo 20 y martes 22 de octubre, días donde se desató la crisis. “Este estudio permite entender la postura del presidente y la actitud que toma frente a la distintas situaciones sin tener que escuchar cada discurso”, indicó Javier Mansilla, director de Krino, empresa especializada en procesamiento digital de datos no estructurados.

El acuerdo constitucional alcanzado por el Gobierno y los principales partidos políticos no logró dar paso a un periodo de de post-crisis. Por el contrario, la semana acaba con por lo menos 100 mil personas saliendo a marchar solo en Santiago, tras días de inestabilidad social. Varios factores agitan los ánimos, como el rotundo rechazo del piñerismo al informe emitido por Amnistía Internacional.

Cerca de 80 alumnos y ex alumnos de la actual subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, firmaron una declaración pública instándola a “no relativizar las violaciones a los derechos humanos”. INTERFERENCIA entrevistó a un vocero de los firmantes, quien destaca el cambio en la postura de Recabarren frente a los países denunciados por la entidad internacional.

La víctima corresponde a un trabajador del sector de 51 años, quien fue detenido ilegalmente mientras iba rumbo a su hogar en las cercanías de Parque Forestal y Barrio Lastarria. Allí dice haber sido detenido por tres uniformados, obligado a subir a una patrulla policial, donde fue golpeado, inmovilizado y violado por un carabinero. El INDH presentará una querella por este caso.

A un mes del estallido social más grande desde la dictadura, protestas, marchas y asambleas se han multiplicado por todo el territorio nacional. En Concepción se han movilizado hasta 100.000 personas en un solo día de manifestación. Aquí las imágenes del estallido en la segunda ciudad más grande de Chile.

En esta serie de entrevistas, consultamos a distintas personas que fueron testigos de momentos relevantes en miras al proceso constituyente que comienza, pero que hoy no tienen micrófono. Correa (PS) fue ministro del Interior de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y en esta entrevista apuesta por una Asamblea Constituyente de amplia participación ciudadana, incluso para personas de 14 años para arriba "sin tutelas ni intermediaciones políticas".

En su lucha contra Karadima, asegura Hamilton, vio y enfrentó “el rostro de los verdaderos dueños de Chile”. Para el médico, el sistema neoliberal y algunos grandes empresarios son los principales responsables de las desigualdades y los males que han provocado el estallido social y asegura que el actual movimiento es el despertar del pueblo de Chile.

La última vez que Sebastián Piñera había hablado en público fue el martes 12 de noviembre, cuando estuvo a punto de decretar un nuevo estado de emergencia, cosa que no pudo hacer. En ese momento su mensaje fue extraño y se limitó a informar que llamarían policías en retiro al servicio activo. La cosa no fue muy distinta este domingo 17 de noviembre, y lo único relevante fue lo que no dijo; que mantiene en el cargo al general director Mario Rozas. Acá el discurso completo, juzgue usted.

Con ocho perdigones en el cuerpo, Mauricio Lepin proveniente de Galvarino, sostuvo la bandera wenüfoye que flameó en la marcha más grande Chile del 25 de octubre en la cima de la estatua de la Plaza Italia, hoy rebautizada por los ciudadanos como la Plaza de la Dignidad. La foto tomada por la actriz Susana Hidalgo es catalogada como histórica.

El viernes la policía reprimió con lanza-aguas, lacrimógenas y proyectiles la labor de personal de salud que intentaba salvar la vida de Abel Acuña bajo la estatua ecuestre de Baquedano. Ello generó fuertes críticas de sectores sociales, de oposición e incluso del oficialismo. La pregunta es por qué la policía se ha vuelto un actor sin supervisión y sin rendirle cuentas a nadie.

Luego de que el SAMU denunciara que Carabineros no les permitió atender a Acuña con normalidad, está por verse qué tan relevante fue, en el cuadro sufrido por este joven de 29 años, el gas lacrimógeno y pimienta lanzado por la policía durante la jornada. Todo ahora está en manos del Servicio Médico Legal y los estudios que se hagan al cuerpo.

Acudieron unas 200 mil personas pese a que la clase política acordó cambiar la Constitución. En las calles convivieron la sensación de triunfo y el escepticismo frente a un mecanismo que no deja claro el papel de la ciudadanía. En tanto, un carro policial atacó la ambulancia que atendía a un joven, quien murió luego producto de un paro cardiorespiratorio.

La ceremonia fue liderada por su familia en su comunidad. “El pueblo mapuche debe seguir exigiendo justicia para Camilo y también para todos los que han caído en este país en el estallido social”, dijo Marcelo Catrillanca.

Los partidos políticos -a excepción del PC- alcanzaron un acuerdo patrocinado por el Gobierno para cambiar la Constitución por la vía de una convención constituyente (asamblea constituyente) o una convención mixta. Está por verse si esto aplaca a la ciudadanía movilizada.

Según médicos y funcionarios de ese recinto el estudiante Gustavo Gatica no fue el único ni el primero en enfrentar la pérdida total de visión, ya que habría varios otros afectados por trauma ocular en ambos ojos que han llegado a ese lugar.

Mario Acuña Martínez se manifestaba pacíficamente en su comuna hasta que fue atacado por tres uniformados. Hasta hoy permanece internado producto de las lesiones que sufrió en el cráneo. Los médicos afirman que en el escenario más optimista, la víctima quedará en estado vegetal.

Mientras hay empresarios que piden mano dura y orden en las calles, otros piensan que se debe atender los problemas sociales para prevenir una nueva crisis.

En un revés para el mandatario -que se suma a una declaración conjunta de toda la oposición y a nuevas movilizaciones en todo el país- anoche Piñera anunció lo mismo que viene diciendo hace días, pero sin lograr el respaldo de los militares. Ello augura que las protestas no cesarán.

Se suponía que este año el Minvu iba a adquirir un terreno para algunas de las 1500 familias de allegados que viven en Lo Hermida. En septiembre les informaron que ello no iba a suceder. Hace dos días, los vecinos se tomaron el predio de manera simbólica y, desde entonces, este barrio de Peñalolén ha estado asediado violentamente por Carabineros.

Varios relatos coinciden en que en este lugar las mujeres detenidas son obligadas a desvestirse, a mostrar y dejarse tocar sus pechos y genitales y hacer sentadillas desnudas frente a uniformadas. Hay dos querellas en curso por estos delitos, que son parte de los hechos informados a la comisión de la ONU que está investigando vulneraciones a los derechos humanos en Chile.