Cultura e Historia

Chile pudo haber sido un país federal y prematuramente democrático. El intento fracasó no solo por inexperiencia y falta de recursos. Las intrigas de Portales, las rivalidades locales y un furioso temporal que azotó la zona central crearon un escenario psicológico para la sensación de caos.

“Carta a los Periodistas” fue un boletín informativo que funcionó al alero del Colegio de Periodistas cuando la dictadura cerró medios de oposición en el Estado de Sitio de 1984. El libro que se lanza hoy recoge crónicas escritas por periodistas que trabajaron en esa iniciativa, y es parte de un proyecto que entregará un libro con las 144 históricas “cartas” el próximo 18 de octubre al Museo de la Memoria.

En esta semana que termina, falleció Luisa Toledo, la madre de los hermanos Vergara Toledo. Ella se transformó en un símbolo de las organizaciones de derechos humanos, que durante décadas han luchado por verdad y justicia para sus familiares.

Es la serie más vista de Netflix en idioma no inglés, y las razones no faltan: un guión agilísimo, un París que luce como un museo adornado con guirnaldas hi-tech y –sobre todo– el desbordante carisma de su protagonista: la megaestrella Omar Sy.

En este último capítulo del libro “La herencia de los Chicago boys”, publicado en 1989, los autores realizan una aproximación de lo que, según ellos, ocurrirá con el modelo económico impuesto bajo el gobierno del general Augusto Pinochet, en los años siguientes con el retorno de la democracia al país.

Como en ningún otro gobierno en la historia de Chile, los Chicago boys dispusieron de todo el poder durante 16 años para llevar a la práctica sus ideas económicas. Disfrutaron, además, de un control omnímodo sobre la población, gracias al régimen militar que amparó sus políticas. No hubo un régimen legislativo que obstaculizara sus proyectos más importantes. Las organizaciones sociales y políticas habían perdido por completo sus derechos y atribuciones que tenían antaño sobre el gobierno de turno.

Las exportaciones, con el tipo de cambio constantemente alto desde 1984 en adelante, y una mayor protección efectiva gracias al aumento de los aranceles, pasaron muy pronto a transformarse en el motor de la economía chilena. La tasa de incremento de las exportaciones entre 1982 y 1987, de un 8,4 por ciento según estadística de Cieplan, fue ocho veces superior a la del crecimiento de la economía en su conjunto en el mismo período.

El ex embajador del gobierno militar y presidente del derechista Partido Nacional en tiempos de la Unidad Popular, Sergio Onofre Jarpa, llegó al Ministerio del Interior en agosto de 1983 para terminar con las manifestaciones masivas de descontento. Su debut fue con la protesta de mayor alcance ese año y también la más violentamente reprimida. Dieciocho mil soldados en las calles de Santiago dejaron un saldo de 27 muertos y decenas de heridos.

A comienzos de 1981 la economía chilena parecía boyante. Venía de crecer 7,8 por ciento en 1980. La inflación, el gran flagelo de la década de los 70, semejaba algo del pasado. Las reservas internacionales eran abundantes. El presupuesto fiscal estaba controlado y el desempleo reducido, aunque seguía en márgenes que casi triplicaban al promedio histórico.

Este lunes 5 de julio falleció la diva italiana Raffaella Carrà de las canciones bailables más provocativas en el canon AM, quien al mismo tiempo resultó una fuerte promotora de las luchas por la liberación no solo de los cuerpos, sino que también de otras opresiones.

En 1979 la economía crecía por sobre la caída que tuvo el PGB en 1975. En ese momento los economistas neoliberales pusieron en práctica sus grandes proyectos para el modelo: Plan Laboral, Reforma Previsional, Reestructuración de la Salud, Municipalización de la Educación, Modernización Judicial, Desarrollo Agrícola y Reforma Administrativa y Regionalización.

En esta tercera entrega, los autores analizan las consecuencias de la imposición del modelo económico ultra liberal impuesto a fines de los años 70 y comienzos de los 80. El consumo exacerbado benefició principalmente a los sectores más acomodados y los costos, a poco andar, debieron ser pagados por todos los chilenos.

Tras más de 40 años bajo los lineamientos de la Constitución de 1980, escrita en dictadura y sometida a un fraudulento plebiscito que instaló el neoliberalismo como modelo de desarrollo, hoy se instala por primera vez en la historia republicana una asamblea constituyente electa popularmente que tendrá la tarea de redactar la nueva Carta Fundamental del Chile que emergió con el estallido social de octubre de 2019.

El plan que aplicó el ex asesor económico del presidente Eduardo Frei Montalva, provocó una de las mayores cesantías en la historia del país y desplomó sectores tan relevantes como la industria y la construcción.

A casi cuatro de su estreno, este documental sobre una agente de la DINA sigue pegando donde duele al registrar la enferma dinámica de los pactos de silencio.

INTERFERENCIA inicia hoy la publicación íntegra -en nueve capítulos correlativos- del libro “La herencia de los Chicago Boys” (Las Ediciones del Ornitorrinco, 1989), de los periodistas Manuel Délano y Hugo Traslaviña. En este primer capítulo se relatan y analizan los inicios del modelo económico neoliberal traído a Chile por las Universidad Católica e impuesto luego por la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet.

Desde el hallazgo de 215 cuerpos de niños y adolescentes indígenas en cercanías de una escuela católica en mayo, se han sumado otras inhumaciones que dan cuenta de una verdadera masacre en contra de los pueblos nativos de Canadá, impulsada por el Estado y la Iglesia Católica, ante "el problema indio" en más de 100 años.

La creación de las AFP fue promovida desde 1972 por conglomerados económicos centrados en la industria financiera y obtendrían de ellas una inyección enorme de capital. La reforma definitiva fue implementada por el grupo de economistas neoliberales radicales -los Chicago Boys- con estrechos lazos sociales y profesionales con aquellos conglomerados.

Esta serie multipremiada adopta la forma de un drama coral que irradia hacia distintas direcciones, pero siempre centrado en los elementos innegablemente trágicos del juicio a Simpson.

Desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 hasta mediados de 1976, la DINA había golpeado duramente al MIR. Prácticamente toda su dirección había caído en manos de los hombres de Manuel Contreras. Se contaban por decenas los muertos, los desaparecidos y los detenidos en los cuarteles secretos de la poderosa policía secreta del régimen militar.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y acá va mi resumen y descripción del debate de anoche, por si se lo perdió o quiere revivirlo. Algo que incluye la negación en redondo de Sebastián Piñera y Cristián Larroulet como plato fuerte. También va mi opinión sobre el ganador (empieza con 'Y' y termina en Provoste).

El documentalista ucraniano Sergei Loznitsa recupera el registro filmado y recluido del funeral de Stalin para adormecer al espectador en la modorra totalitaria… y despertarlo después.

Este extracto corresponde al capítulo 11 de 'La historia oculta de la transición', publicada inicialmente en una serie semanal en la revista HOY y luego por las editoriales Grijalbo y Uqbar.

El director John Ford aportó al cine la conciencia de la contradicción, una noción sin la cual nunca habría llegado a ser un arte mayor, y la tradujo en el western porque percibió que Estados Unidos encarna la contradicción básica, la que enfrenta al individuo con la comunidad y a la naturaleza con la civilización.

Este artículo es un extracto del libro de Alejandra Matus, Doña Lucía. La biografía no autorizada (Ediciones B. 2013).

En ocho episodios independientes, el creador de Mad Men, Matthew Weiner, recorre el mundo rastreando la sangre y los modos de una clase que supuestamente se está extinguiendo.

En este ensayo, el abogado y profesor de derecho en la Universidad de Chile, Renato Garín, responde a una columna escrita por Agustín Squella en The Clinic sobre el neoliberalismo, entregando precisiones históricas, filosóficas y económicas. Tanto Squella como el ex diputado Garín fueron electos como constituyentes.

¿Por qué hay familias con generaciones y generaciones de integrantes en las fuerzas armadas de EE. UU., pese a los costos que ello implica y que ellas conocen? Este documental responde a esta y otras preguntas con discreción y respeto. Disponible en Netflix.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de un domingo televisivo que a mi juicio extravió el foco de lo importante y que tiene que ver con el desastre sanitario. A destacar: el debate Orrego – Oliva, que no fue bueno, pero eso ya no es culpa de los responsables de la pauta noticiosa.

El incumplimiento de las promesas occidentales de independencia y unidad del mundo árabe, a cambio del apoyo contra los turcos, marcó con la violencia a la Palestina de comienzos del siglo XX. Por su parte, las organizaciones sionistas emprendieron una violenta campaña para obligar al Imperio Británico a conceder un Estado judío.