Cultura e Historia

En este extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor analiza la evolución de la isla de Pascua como lugar de castigo para quienes se atrevieron en la historia de Chile a rebelarse en contra del poder establecido.

Al conmemorarse un nuevo aniversario de la muerte de la artista, INTERFERENCIA publica las páginas finales de la biografía escrita por Víctor Herrero para editorial Lumen (2017).

Como todo en Tik-Tok, esto comenzó como una broma. Algunos usuarios empezaron a subir canciones de marineros (sea shanties) cantadas a coro, y de un día para otro el ejercicio se volvió una tendencia global, con miles de ejemplos y millones de reproducciones y likes. Acá algunas claves no solo de por qué esta tendencia se tomó esta red social por asalto, sino que también de cómo suceden estos fenómenos en las redes sociales.

Este es el capítulo 23 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor describe cómo a lucrativas actividades ilícitas tales como el comercio de drogas, de armas y de inmigrantes, se está sumando el tráfico de animales y los productos asociados a ellos.

La iniciativa busca construir un memorial y centro cultural en el lugar siniestrado el 20 de octubre de 2018, en pleno estallido social. Algunos familiares de los fallecidos –quienes continúan en procesos judiciales para saber qué pasó realmente- manifestaron apoyar el proyecto siempre que éste contemple su opinión. Entidades propulsoras postularán a fondo regional.

Este es el capítulo 22 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor se refiere al creciente fenómeno del tráfico de personas, el cual se ha transformado en un lucrativo negocio internacional que afecta a las personas más desvalidas del mundo, pero principalmente, a las mujeres de distintas latitudes del planeta.

Este es el capítulo 21 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En esta entrega, el autor describe cómo en los países más desarrollados, el hábito de fumar marihuana crece casi en la misma proporción que disminuye el consumo de alcohol.

Este es el capítulo 20 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En esta entrega, Salazar aborda la rica diversidad de plantas y hongos de América -incluido Chile y los mapuche- y sus usos tradicionales, y también en el hampa, como es el caso de la burundanga.

Este es el capítulo 19 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En esta entrega, Salazar relata la masificación de las metanfetaminas, droga fuertemente utilizada por militares en la segunda guerra mundial. También relata la llegada de la droga a Chile.

Este es el capítulo 18 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor analiza el creciente aumento de los secuestros en el mundo y el dinero que diversas mafias adquieren pidiendo rescates.

Esta es la decimoséptima entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor aborda el comercio y competencia del negocio de las armas tras el desplome de la Unión Soviética (URSS).

Esta es la decimosexta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor aborda las redes criminales presentes en el gigante sudamericano, Brasil, el cual ha albergado importantes nexos internacionales de narcotráfico y delincuencia debido a sus condiciones geográficas y sociopolíticas.

Esta es la decimoquinta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor aborda el enfrentamiento de los carteles de Medellín y de Cali, los cuales no se daban tregua a fines de los 80'.

Esta es la decimocuarta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor aborda las redes internacionales de narcotráfico surgidas en torno a la Cuba revolucionaria, las cuales significaron graves trances internacionales para los hermanos Castro.

Esta es la decimotercera entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor describe los orígenes de las organizaciones delictivas eurorientales y eurasiáticas, vinculadas a la mafia de la ex URSS.

Esta es la duodécima entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor describe cómo a fines de los años 60’ y comienzos de los 70’, convergieron en Italia a lo menos cinco organizaciones que con distintos fines dieron forma a una poderosa estructura criminal cuyas extensas y complejas ramificaciones políticas y económicas aún permanecen en la más densa oscuridad.

Esta es la undécima entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor describe cómo los viejos contrabandistas mexicanos empezaron a modernizarse para ingresar al nuevo gran negocio: satisfacer la demanda del creciente mercado de drogas estadounidense.

Esta es la décima entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor analiza el desarrollo de la mafia japonesa, conocida como yakuza, y su particular código de honor inspirado en los samurais.

Esta es la novena entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor expone el desarrollo del narcotráfico de cocaína en Perú, impulsados por los traficantes colombianos que compraron hectáreas de tierra en ese país.

Esta es la octava entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor analiza el surgimiento del movimiento hippie en Estados unidos, sus íconos y su relación con el consumo de LSD y cocaína, lo que generó un aumento en el tráfico de estas sustancias.

Esta es la séptima entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda los cambios en el funcionamiento de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en las décadas de 1970 y 1980. El aumento de la producción de opio y la irrupción del consumo de heroína en los países de occidente.

Esta es la sexta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda la presencia internacional de las "tríadas chinas", organizaciones criminales de este país asiático cuya actividad delictual abarca desde el tráfico de drogas hasta la trata de personas.

Esta es la quinta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda el arribo del narcotráfico en Bolivia, enfocado en la cocaína, producto derivado de la coca, planta de uso tradicional en ese país.

Esta es la cuarta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda los factores que contribuyeron al despegue del negocio de las drogas en Colombia y su vínculo con Estados Unidos.

Esta es la tercera entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda el detalle de los protagonistas principales de las redes vinculadas a la producción de droga en Chile, y también los vínculos y operaciones internacionales que la hicieron circular por varios continentes.

Esta es la segunda entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, del 2008. En este artículo, el autor aborda la historia de la organización criminal más emblemática de Nueva York, la Cosa Nostra.

En el libro “Labores propias de su sexo” la historiadora Elizabeth Hutchinson cuenta el caso de Laura Rosa Zelada, una mujer de 19 años que arrancó del campo para trabajar en la ciudad disfrazada de hombre, desatando un encendido debate legal en los primeros años del siglo pasado.

A fines de aquel año los síntomas de la grave crisis económica que se aproximaba eran cada vez más evidentes. El principal grupo empresarial del país –el grupo que dirigía Javier Vial- entregó un estudio al gobierno militar donde anticipaba su propia caída.

Desde mediados de los años 60, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción se constituyó como un actor fundamental en el desarrollo político local y nacional. Pasó de ser un movimiento movilizador entre 1965 y 1967, partícipe del proceso democratizador de la universidad a partir de 1968, a la vinculación significativa del movimiento estudiantil con el movimiento popular y la profundización de la reforma universitaria.

La reestructuración del grupo Said después del golpe militar de 1973 no habría sido posible sin disponer de dos factores fundamentales: acceso al capital financiero internacional y el apoyo del gobierno del general Augusto Pinochet mediante el traspaso subsidiado de las empresas que estaban en poder de la CORFO durante la Unidad Popular.