Cultura e Historia

Tote le decían sus sobrinos nietos; todos los demás lo llamaban Don Jorge. Al candidato de la derecha no le gustaban las entrevistas, pero en julio de 1970 aceptó un largo cuestionario que le envió la revista Ercilla. Con parte de las respuestas, se redactó una extensa introducción; el resto se publicó en forma textual, tal como INTERFERENCIA las entrega hoy a sus lectores.

La ex diputada desclasifica un conflicto matrimonial que la obligó a pedir ayuda al Partido Comunista, cómo se organizaron las mujeres en la campaña y los enfrentamientos con las brigadas alessandristas por conseguir dominar la propaganda en los muros de las ciudades.

Suplementera, dirigente sindical, regidora, diputada y ministra del Trabajo de Salvador Allende, la militante del Partido Comunista rememora algunos episodios relevantes de los últimos años de la década de 1960, entre ellos la intervención del gobierno de Estados Unidos en Chile a través de la agencia de publicidad Andalién.

El músico australiano escribió en su habitual newsletter, The Red Hand Files, en el que responde preguntas de sus fans. En el último número aborda una inquietud acerca de su opinión sobre la cultura de la cancelación. Aquí tradujimos su respuesta.

En Liempi Colipi, Curacautín, se realizó un Füta Trawün, un “gran encuentro”, al que asistieron cerca de 70 comunidades en respuesta a la violencia racista en los desalojos de los municipios tomados en apoyo a los huelguistas de hambre. Ahí también se abordó la situación de Celestino Córdova, que cada día se hace más expectante, aunque hoy debiera haber noticias sobre el amparo solicitado a la Corte Suprema. Hablamos de aquello con el lonko que ofició de anfitrión.

El autor analiza los diversos ángulos de la desnalización de la industria chilena desde las primeras décadas del siglo XX, proceso que se acelera a partir de los años 50 para consolidarse en los 60 con la expansión de los principales grupos económicos en el país.

José Antonio Kast, el político chileno quizás más cercano a las ideas fascistas, denunció a una banda de punk rock de ser “la verdadera cara del fascismo”. En la actualidad, el término es utilizado con liviandad y para describir cosas contradictorias. Pero ¿qué es el fascismo? El siguiente artículo corresponde al semiólogo y ensayista italiano Umberto Eco (1932 – 2016), quien durante una ponencia en Nueva York describió en extenso qué es y cómo identificar el fascismo en su esencia.

Los profesores Garay y Soto, doctores en Historia, analizan en este artículo algunas de las concepciones ideológicas de la administración de Alessandri, el denominado “gobierno de los gerentes”, basado en la supuesta aptitud especial de los ingenieros para encabezar las administración del Estado.

El abogado, fundador y líder de Patria y Libertad, y destacado profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, cuestiona en este artículo al Partido Demócrata Cristiano y al presidente Eduardo Frei Montalva por –en su opinión- “pavimentar” el camino del comunismo en Chile con la llegada de Salvador Allende y la Unidad Popular al poder.

Respecto de la actualidad, varios nombres se repiten, pero su poder -en términos relativos- ha cambiado. Por ejemplo, el Grupo Edwards, el que hoy está lejos de estar entre los 10 más ricos de Chile, pero que entonces era el más grande tras los Matte, teniendo 30 grandes empresas, en múltiples sectores, más allá de El Mercurio.

Este viernes falleció la destacada artista nacional Lotty Rosenfeld, fundadora en 1979 del Colectivo Acciones de Arte (CADA), grupo integrado por cinco artistas que quisieron ofrecer una resistencia política a la dictadura desde el arte, sacándolo de galerías y museos para llevarlo al espacio público. INTERFERENCIA reproduce íntegro el siguiente texto escrito por Fernando Balcells, fundador del CADA, el cual ofrece palabras de despedida a su amiga y artista.

Esta segunda parte del artículo del historiador Rolando Álvarez Vallejos, titulado originalmente como La Unidad Popular y las elecciones presidenciales de 1970 en Chile: la batalla electoral como vía revolucionaria, aborda el intento de "construir lo que en ese tiempo se llamó 'el Chile nuevo'”. Además, ahonda en el papel que tuvieron las mujeres y los jóvenes en la campaña de 1970.

Horas atrás, la hermana de Raúl Pellegrin interpeló al senador socialista Juan Pablo Letelier. En esta entrevista ahonda por qué.

En esta misiva la hermana del líder del FPMR Raúl Pellegrin emplaza al senador socialista Juan Pablo Letelier por su supuesto apoyo a la candidatura de Raúl Mera para la Corte Suprema. El juez -quien desestimó pruebas de tortura y asesinato en el caso de Pellegrin- contaría con el voto de Letelier, a pesar de que el senador es también familiar de un ejecutado político en dictadura.

Este artículo del historiador Rolando Álvarez Vallejos, titulado originalmente como La Unidad Popular y las elecciones presidenciales de 1970 en Chile: la batalla electoral como vía revolucionaria, aborda la trayectoria electoral de la izquierda durante el siglo XX, y sus estrategias de agitación y lucha de masas, dentro de la cual se crean en 1970 los CUP (Comités de la Unidad Popular) en el territorio. "¿Los CUP debían ser el embrión del "poder popular”, de la “revolución desde abajo”, que, desde fuera de la institucionalidad, abriría camino a la revolución chilena?", se pregunta el autor.

En este artículo de The Conversation, la autora analiza cómo la figura de Jesús se asoció en un comienzo con los rasgos de las personas del Medio Oriente, para luego, pintarlo como un hombre blanco y barbudo europeo. Esta imagen, que llegó con los conquistadores a América, fue utilizada como herramienta para transmitir superioridad frente a los pueblos originarios.

En abril de 1970 el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, a través de su Secretariado Nacional, entregó su pronunciamiento sobre las elecciones presidenciales previstas para el 4 de septiembre de ese año. Esa declaración fue publicada por la revista Punto Final el 12 de mayo de 1970, texto que a continuación INTERFERENCIA reproduce en toda su extensión.

“Hay pérdidas que duelen más como el desmoronamiento de la cultura chilota que ha estado ocurriendo en las últimas décadas y ha llevado al abandono de ciertas prácticas comunitarias que marcaban nuestro modo de ser y mirar el mundo. He hablado mucho de esta pérdida especialmente en mi poesía. Pero, también está presente la esperanza en cada uno de mis libros”, dice la autora en esta entrevista.

Como parte de una serie de artículos que publicará INTERFERENCIA de distintos textos que analizan el sistema de AFP en Chile, la presente nota muestra el análisis de la periodista chilena, Alejandra Matus. La escritora, en este extracto de su libro "Mitos y verdades de las AFP", describe cómo se gestó el inicio del sistema previsional chileno y perfila a su 'golden boy' e ideólogo: José Piñera.

Las intrusiones electorales de Estados Unidos en Chile datan desde comienzos de la década de 1960, con el apoyo del gobierno de John Kennedy a la democracia cristiana local. En este artículo, la autora se refiere a algunos aspectos de la intervención de la administración de Richard Nixon para evitar que un gobierno socialista se instaure en el país a partir de elecciones democráticas.

Después de arduas negociaciones a fines de 1969, cuatro de los cinco precandidatos presidenciales de la Unidad Popular –Pablo Neruda (PC), Alberto Baltra (PR), Jacques Chonchol (Mapu) y Rafael Tarud (API)- bajaron sus postulaciones. Así, el 22 de enero de 1970, el secretario general del PC, Luis Corvalán, proclamó como el candidato presidencial de los comunistas a Salvador Allende. Este fue el discurso.

En el libro de 1987 titulado Chile: Revolución Silenciosa, Joaquín Lavín habla de los cambios producidos por el modelo neoliberal instaurado en dictadura en el país. En el capítulo 11, Sociedad de las opciones, Lavín destaca la libertad de elegir los productos que se van a consumir en el mercado, como una característica de progreso y bienestar, texto que INTERFERENCIA reproduce a continuación.

A continuación, INTERFERENCIA reproduce un extracto del libro de Carlos Tromben Crónica secreta de la economía chilena, que cuenta la historia de Provida y su relación con una misteriosa sociedad llamada SOCINVER, para "licuar las pérdidas".

El enorme esfuerzo casi rinde frutos en 1958. Allende perdió por sólo 30 mil votos. En la reunión de análisis del día siguiente Allende planteó ante los jefes de los partidos políticos del FRAP que lanzar a la gente a las calles hubiera significado una guerra civil, y que haber elegido el camino democrático burgués para llegar a La Moneda significaba aceptar la derrota con resignación, aunque los indicios de que la elección se la habían robado eran evidentes.

El doctor en Geografía y Ordenamiento Territorial habla de sus investigaciones, que han sido utilizadas por algunas comunidades indígenas, como en el caso del lonko Alberto Curamil. "El Convenio 169 de la OIT dice que los pueblos indígenas tienen derecho al reconocimiento de su tierra, territorio y territorialidad, pero Chile lo hace a través de la tierra titulada".

El dirigente político, analista y defensor de los derechos humanos en dictadura, en este texto analiza los tópicos más importantes que se jugaban en las elecciones presidenciales de 1970.

La realizadora, productora y docente, Paola Castillo, es una de los cinco chilenos que ingresarán al jurado de los premios Oscar este año. Su trabajo, marcado por la memoria, la cultura mapuche y de pueblos originarios, viene a aportar diversidad a una organización que busca sacarse el estigma de elitismo y racismo en el cine estadounidense.

El autor, periodista y empresario, conocedor de los vericuetos del poder político en los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende, en la dictadura militar y en la administración de Patricio Aylwin, describe algunos aspectos poco conocidos de la campaña presidencial de 1970.

La protesta del 2 y 3 de julio de 1986 es la más emblemática de las masivas manifestaciones que se sucedieron desde 1983 contra la dictadura de Augusto Pinochet. Distintas organizaciones populares de Chile recogen hoy esta fecha para manifestarse contra el Gobierno de Sebastián Piñera y dar continuidad a la revuelta social de octubre de 2019.

Según una investigación de DeSmog -y que INTERFERENCIA reproduce en exclusiva para Chile- la minera usó equivocadamente un estándar suizo para medir impacto por contaminación, el que no considera el hollín que producen estas operaciones y que es más nocivo para los glaciares que las sustancias medidas.