Cultura e Historia

A tres años de que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile. Pablo Neruda hacía un llamado a los intelectuales de América Latina, alertando sobre los intentos golpistas contra el gobierno de la Unidad Popular. Esta entrevista fue realizada en Isla Negra en junio de 1973, tres meses antes del golpe de Pinochet, y constituye una de las últimas declaraciones que realizara el gran poeta chileno antes de su muerte. Fue publicada por la revista argentina Crisis Nº4 en agosto de 1973.

Las dunas que comienzas en Las Cruces y que finalizan al norte de la comuna de El Tabo, conocidas como Gota de Leche, hoy corren serio riesgo de desaparecer y con ellos esta especia única en el mundo. La principal causa es la extracción de arena por parte de empresas de áridos del sector, incluida Jorquemart, del alcalde Emilio Jorquera.

El 17 de enero los más altos ejecutivos de Quiñenco y CCU premiaron a este artista visual con una beca sujeta a la ley de Donaciones Culturales. La ceremonia iba a ser en octubre, pero el estallido social la hizo inviable y dio tiempo para que Grum -autor de la serie Orden y Patria, anterior al 18-O- hiciera una crítica y autocrítica que enmudeció al auditorio, por ejemplo al decir "no es lo mismo tirarle una piedra a un zorrillo a que dos zorrillos te rompan las caderas".

La propuesta del Archivo Nacional recopila los documentos judiciales de la época, y reconstruye, a través de las ilustraciones y recreaciones en loza policromada, aquellos imaginarios y mitificaciones que nacieron desde la mirada española respecto de las tradiciones principalmente mapuche, con el fin de criminalizar y perseguir, y finalmente, expoliar a estos indígenas.

El 26 de enero de 2020 fueron los funerales de uno de los más grandes poetas chilenos contemporáneos y uno de los más feroces críticos de la política del país, tanto de la dictadura como de la transición. No hubo actos oficiales para despedir a Uribe, pero sí abundaron los recuerdos. Acá, el poeta Feisal Sukni aborda los suyos y muestra una que otra arista novedosa de este Premio Nacional de Literatura.

Tras la muerte del escritor Armando Uribe ocurrida el 23 de enero, INTERFERENCIA republica parte de la misiva en que el poeta interpela a quien fuera el dueño de El Mercurio a través de anécdotas, vivencias personales, artículos de prensa, lecturas de libros y documentos estadounidenses.

En 1978 el entonces coronel Carlos Martínez Aguirre fue condenado por percibir fondos correspondientes al arrendamiento de maquinarias de la institución, utilizar 25 vigas de madera provenientes de la Comandancia para construir su casa y obtener dinero de cuentas a rendir de la Tesorería para su beneficio personal. A pesar de esto, fue absuelto el mismo año y se le aplicó -sin justificación- la Ley de Amnistía.

En su libro “Breves respuestas a grandes preguntas”, publicado tras su muerte en 2018, el astrofísico ensaya una respuesta sobre la existencia de dios que resulta elegante y provocadora. Esta es una síntesis de su razonamiento.

Los prejuicios en torno a la recuperación de tierras abundan debido a la cobertura que realizan los medios de comunicación respecto de la Araucanía. En este registro mostramos cómo se ve la recuperación del Fundo Santa Filomena desde dentro.

Desaparecido hace exactamente diez años, la figura de Sandro de América sigue enviando ondas de fuerza desde el pasado por su peculiar y significativo impacto en la naciente industria del entretenimiento argentina y latinoamericana, sobre las que vale la pena volver para aquilatar un legado importante para la música, la radio, el cine y la televisión.

Usando métodos empíricos, varios expertos ligados a la economía histórica aseguran que es posible anticiparse a los fenómenos sociales. Chile y Occidente, en general, serían posibles ejemplos.

"Desde la visión mapuche, los eclipses solares anuncian algo desfavorable. Muchas muertes, personas heridas, no hay tregua ni una búsqueda del bienestar", explica Canio sobre el estallido social que cree que se anunció con el eclipse de julio de 2019. Además, la coautora de “Wenumapu: astronomía y cosmología mapuche”, habla sobre el significado de los astros y de la muerte.

La Conadi les reconoció la devolución de 1.000 hectáreas, pero ha sido imposible ejercer ese derecho sobre la tierra ancestral del Fundo Santa Filomena, arrendado por el empresario José Emilio Chahín, hermano de Fuad Chahín, presidente de la DC, cuya dueña es María Luisa Lyon, quien tiene acciones en CMPC y está casada con el fundador de la UDP.

En INTERFERENCIA revisamos cómo se celebraba la navidad a inicios del siglo XX y cómo pasó de ser una fiesta popular que se festejaba en las calles, a una conmemoración familiar e íntima, pero fuertemente basada en el consumo, la invasión de publicidad y las deudas.

“Despojo cultural e invisibilización por parte de los relatos oficiales del colonialismo. El chiliweke es justamente un gran ejemplo de esto”, dice Stefanie Pacheco Pailahual, integrante del Colectivo Chilliweke, una nueva agrupación que hoy levanta la imagen de este animal doméstico mapuche.

En noviembre la actriz Katty López concibió Fuego, creaciones en cemento, una convocatoria a artistas porteños a hacer barricadas escénicas; performances de breve duración cortando el tránsito de alguna esquina. Un violador en tu camino fue la tercera de un total de 24 hasta ahora. "Gracias a esta invitación lo nuestro llegó a ser lo que es", dice a INTERFERENCIA Sibila Sotomayor, una de LASTESIS.

Antes del Viejo Pascuero, el árbol de navidad y la cena familiar puertas adentro, la Navidad en Chile era un momento de felicidad y excesos con alcohol a rienda suelta, un banquete carnavalesco y poesías populares para animar a los “empascuados”. Después de todo, la felicidad por el nacimiento del Hijo de Dios, y había que celebrarlo con todo.

En conmemoración de uno de los hechos más sangrientos de la historia del país, INTERFERENCIA conversó con Carlos Tromben, autor de la novela histórica Santa María de Iquique: La muerte de la República. El escritor y periodista reflexiona sobre la memoria histórica y los alcances entre un hecho ocurrido hace más de un siglo y los acontecimientos actuales.

Scorsese, a los 79 años de edad, trabajó más de una década preparando este proyecto. Las grandes productoras de Hollywood no se entusiasmaron con el tema y el director recurrió a Netflix, que invirtió cerca de 200 millones de dólares en su realización.

En poco tiempo llegó a convertirse en la más fabulosa organización criminal del planeta. A mediados de 1970, su poder igualaba al que tenían los controladores de Wall Street. Actualmente, los mafiosos italianos están bajo los mínimos, pero una de sus características es que siempre sobreviven.

Osvaldo Romo fue uno de los más sádicos torturadores durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. A continuación, INTERFERENCIA presenta un adelanto exclusivo de la reedición del libro de la periodista Nancy Guzmán sobre este siniestro personaje que publica la editorial independiente Montacerdos.

Tras iniciarse las masivas manifestaciones, INTERFERENCIA descontinuó su entrega acerca del recuerdo del episodio histórico llamado El Tacnazo. Hoy retomamos esa saga, la que aunque no coincide plenamente con la efeméride, de todos modos ilustra el tipo de viscicitudes que vive el Ejército, en instancias en que ha vuelto a las calles. Acá publicamos el texto sobre el episodio histórico del coronel Carlos Carreño, quien es conocido por haber sido secuestrado por el FPMR y liberado en São Paulo en 1987.

El pueblo unido, El derecho de vivir en paz y El baile de los que sobran fueron himnos de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura de Augusto Pinochet. Décadas después, bajo el actual toque de queda de Sebastián Piñera, sus estrofas se utilizan incluso para confrontar las armas de los militares.

Desde que el jefe de gobierno declaró “estamos en guerra”, 19 personas han perdido su vida y cinco de estas a manos de agentes del Estado. El Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía están investigando estos casos.

Desde principios de los 80 que la capital no vivía jornadas de protesta de una intensidad como la vivida el 18 de octubre de 2019. Un recuerdo histórico que reverbera en la memoria: Diez protestas entre 1983 y 1984 que hicieron tambalear al general Augusto Pinochet.

Hace 50 años se produjo la primera asonada militar que -en parte- anticipó lo que iba a venir. El intento del golpe de Estado tomó por sorpresa al gobierno de Eduardo Frei-Montalva. Pero, ¿cuáles fueron los antecedentes de este movimiento militar? En esta serie de varios capítulos, INTERFERENCIA reconstruye la historia.

Polemista de fuste en los debates de fines del siglo XX, Harold Bloom, quien acaba de fallecer, ejerció como crítico y erudito literario. Desde su tribuna defendió una lectura no posmodernista de la cultura, lo que le valió encarnizados detractores y un lugar en la historia del pensamiento.

En esta crónica publicada originalmente en La Habana en 1942, el periodista cubano Joé Rivero Muñiz cuenta la historia de cómo se 'decubrió' el tabaco para el resto de mundo tras le llegada de Cristóbal Colón en 1492.

Reproducimos la Introducción de Clásicos AM, el libro recientemente editado por Planeta en el que Ricardo Martínez -colaborador habitual de INTERFERENCIA- hace un viaje por la memoria musical de los latinoamericanos.

Es notorio que los locales de entretención disponen del mismo tipo de sillas, del mismo tipo de luces, del mismo tipo de vasos y del mismo tipo de diseños de los textos de los menús, los carteles y los murales. Acá, cuatro ejemplos de ambientaciones tan exitosos como lesivos de la diversidad cultural: las sillas Tolix, el lettering, las pintas de cerveza y las luces Edison.