Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025

Cultura

Benzedrina
Capítulo 19

Este es el capítulo 19 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En esta entrega, Salazar relata la masificación de las metanfetaminas, droga fuertemente utilizada por militares en la segunda guerra mundial. También relata la llegada de la droga a Chile.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Enero 24, 2021 - 06:00
Controles policiales en las favelas.
Capítulo 16

Esta es la decimosexta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor aborda las redes criminales presentes en el gigante sudamericano, Brasil, el cual ha albergado importantes nexos internacionales de narcotráfico y delincuencia debido a sus condiciones geográficas y sociopolíticas. 

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Enero 21, 2021 - 06:00
Imagen correspondiente a una película sobre tríadas chinas
"Conexiones Mafiosas"

Esta es la sexta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda la presencia internacional de las "tríadas chinas", organizaciones criminales de este país asiático cuya actividad delictual abarca desde el tráfico de drogas hasta la trata de personas. 

Manuel Salazar Salvo
Lunes, Enero 11, 2021 - 06:00
Historia de Chile

En el libro “Labores propias de su sexo” la historiadora Elizabeth Hutchinson cuenta el caso de Laura Rosa Zelada, una mujer de 19 años que arrancó del campo para trabajar en la ciudad disfrazada de hombre, desatando un encendido debate legal en los primeros años del siglo pasado.

Pedro P. Ramírez Hernández
Sábado, Enero 2, 2021 - 06:00

Crédito: Quilantún Ciencia Ciudadana
Sucedió en 2019 y 2020

No hay una periodicidad clara respecto del florecimiento de esta especie de bambú endémico, fenómeno que puede tardar incluso décadas. Un estudio de la Revista Austral de Ciencias Sociales indica que desde el siglo XIX ecólogos, botánicos y geógrafos han intentado explicarlo sin mayor suerte.

Paula Huenchumil J.
Miércoles, Diciembre 2, 2020 - 06:00
Diego Armando Maradona
1960 – 2020

A un día de su muerte a causa de un ataque cardiaco, estas son algunas de las principales posturas políticas del astro argentino – en su propia voz.

Diego Ortiz
Jueves, Noviembre 26, 2020 - 06:00
Los pueblos indígenas critican la falta de demarcación de tierras. (Foto: Tiago Miotto/Cimi)
250 mil hectáreas de áreas indígenas

Las conclusiones forman parte de una investigación inédita de Agencia Pública que revela que más de 100 propiedades han sido autorizadas en las Tierras Indígenas en espera de demarcación. Las autorizaciones explotaron con una nueva ordenanza por la Fundación Nacional del Indio (Funai, por sus siglas en portugués) que desprotege territorios.

Bruno Fonseca y Rafael Oliveira, Agência Pública
Martes, Noviembre 10, 2020 - 04:45
Roberto Álvarez (Izquierda). Fotografía Agrupación Cultural Changos Descendientes del Último Constru
Se autoidentifican 4.725 personas

En 1965 el arqueólogo Hans Niemeyer visitó la caleta Chañaral de Aceituno y se contactó con el último constructor de balsas de cuero de lobo, conocido como “Chango Robert”. Este hecho fue clave para el proceso que surge en la década de los 2000 cuando organizaciones comienzan a reivindicarse como pertenecientes al pueblo Chango, logrando hoy el reconocimiento legal. 

Paula Huenchumil J.
Sábado, Noviembre 7, 2020 - 04:45

Allende en el escritorio de su casa
Especial Elecciones de 1970

En esta segunda parte del artículo iniciado ayer, el autor se refiere a los movimientos subversivos de civiles y militares, apoyados por la embajada de Estados Unidos y algunos políticos chilenos para evitar que el Congreso Nacional confirmara al médico socialista como nuevo presidente de Chile.

Luiz Moñiz Bandeira (*)
Domingo, Octubre 4, 2020 - 04:45
Foto: Chico Ribeiro/Gobierno MT
Mato grosso

Los datos indican que una parte de los incendios se inició en terrenos privados. Los indígenas informan que "el fuego venía de afuera" y "destruyó todo".

Bianca Muniz, Bruno Fonseca, Raphaela Ribeiro, Agência Pública
Lunes, Septiembre 28, 2020 - 04:45
José Miguel Insulza en Tolerancia Cero
Columna de Vagabundo Ilustrado

Sí se puede establecer un denominador común en la discusión acontecida en los programas de contingencia política de la TV chilena (y medios escritos), esta semana que acabó, podríamos hablar sin duda de uno: Venezuela y el anticomunismo.

Vagabundo Ilustrado (@vagoilustrado)
Lunes, Septiembre 21, 2020 - 04:45
Simone (Luis Gómez Escolar). CBS. Spain 1974 LP + doble cubierta
Exclusivo

Pese a letras tales como Juntos de Paloma San Basilo, Amiga de Miguel Bosé, o Maldita Primavera de Yuri, este español había permanecido en cierto anonimato. Hasta que empezó a dar algunas entrevistas a El País o Vanity Fair. En exclusivo para Chile conversó con INTERFERENCIA.

Ricardo Martínez (*)
Sábado, Septiembre 19, 2020 - 04:45

Elicura Chihuailaf. Fotografía Universidad de la Frontera
Curatoria

Esta semana Elicura Chihuailaf obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2020, siendo el primero en obtener este reconocimiento entre los poetas mapuche. INTERFERENCIA le solicitó a la poeta mapuche-huilliche Roxana Miranda Rupailaf, que seleccionara algunos poemas que fueran representativos de la amplia obra en mapuzungun y castellano.

Roxana Miranda Rupailaf (*)
Sábado, Septiembre 5, 2020 - 03:45
Crisis mundial

Según estudios de especialistas de Harvard, durante el 536, una erupción volcánica dejó sin luz solar durante 18 meses a gran parte del planeta, matando cultivos, generando hambruna y dando paso a la década más fría en la tierra en los últimos 2300 años. 

Diego Ortiz
Lunes, Agosto 31, 2020 - 03:45
Crédito: Louis Bafrance (Wikimedia Commons).
[Columna académica]

¿Cómo poner notas justas en un contexto donde los estudiantes deben aprender solo con los recursos que tienen en sus casas? ¿cómo poner notas justas en un contexto donde la incertidumbre es una sensación permanente y compartida por todos? En el caso de los estudiantes, esta incertidumbre no solo tiene que ver con la salud sino también con el fantasma de la repitencia.

Elisa de Padua y Mimi Bick (*)
Lunes, Agosto 31, 2020 - 03:38
Documentalista

El director de Cien Niños Esperando un Tren y del Diario de Agustín, acaba de estrenar su nuevo documental, Nunca Subí el Provincia, un viaje por sus recuerdos y el pasado de su barrio. El film está disponible de manera online, lo que ha sido un desafío para los realizadores, pero para Agüero un alivio: “La película funciona sola, los distribuidores hacen su trabajo y el que quiere verla aprieta un botón, paga y la ve”, dice.

Lissette Fossa
Jueves, Agosto 27, 2020 - 03:45

Jóvenes de derecha acusados de una serie de atentados
Especial elecciones de 1970

En los cuatro meses anteriores a los comicios del 4 de septiembre de 1970, se agudizaron los atentados protagonizados por miembros de los grupos políticos más radicalizados del país. Especialmente en el centro y sur del territorio se registraron bombazos, ataques a los locales de los candidatos presidenciales y destrucción de bienes públicos y privados. INTERFERENCIA entrega a sus lectores una pormenorizada cronología de aquellos hechos.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Agosto 23, 2020 - 03:45
Kamala Harris
Periodismo y racismo

En este artículo publicado por The Conversation, el periodista y profesor de la Universidad RMIT de Australia, Janak Rogers, analiza una ilustración racista publicada por un medio tradicional de aquel país, algo que en su opinión volverá a ocurrir mientras las oficinas de redacción sigan siendo ocupadas predominantemente por hombres blancos.

Janak Rogers, The Conversation
Lunes, Agosto 17, 2020 - 03:45
Acción de arte "NO +", 1984
A sus 77 años

Este viernes falleció la destacada artista nacional Lotty Rosenfeld, fundadora en 1979 del Colectivo Acciones de Arte (CADA), grupo integrado por cinco artistas que quisieron ofrecer una resistencia política a la dictadura desde el arte, sacándolo de galerías y museos para llevarlo al espacio público. INTERFERENCIA reproduce íntegro el siguiente texto escrito por Fernando Balcells, fundador del CADA, el cual ofrece palabras de despedida a su amiga y artista. 

Fernando Balcells
Domingo, Julio 26, 2020 - 04:16
Entrevista

Horas atrás, la hermana de Raúl Pellegrin interpeló al senador socialista Juan Pablo Letelier. En esta entrevista ahonda por qué.

Diego Ortiz
Sábado, Julio 25, 2020 - 04:45

Pintura que representa la transfiguración de Jesús, una historia en el Nuevo Testamento cuando Jesús se vuelve radiante sobre una montaña. Artista Rafael / Colecciones Museo Hallwyl, CC BY-SA
Arte y racismo

En este artículo de The Conversation, la autora analiza cómo la figura de Jesús se asoció en un comienzo con los rasgos de las personas del Medio Oriente, para luego, pintarlo como un hombre blanco y barbudo europeo. Esta imagen, que llegó con los conquistadores a América, fue utilizada como herramienta para transmitir superioridad frente a los pueblos originarios.

Anna Swartwood House, The Conversation
Lunes, Julio 20, 2020 - 04:45
Rosabetty Muñoz Serón.
Desde Ancud, la poeta Rosabetty Muñoz:

“Hay pérdidas que duelen más como el desmoronamiento de la cultura chilota que ha estado ocurriendo en las últimas décadas y ha llevado al abandono de ciertas prácticas comunitarias que marcaban nuestro modo de ser y mirar el mundo. He hablado mucho de esta pérdida especialmente en mi poesía. Pero, también está presente la esperanza en cada uno de mis libros”, dice la autora en esta entrevista. 

Ignacio Vidaurrázaga Manríquez
Domingo, Julio 19, 2020 - 04:39
Paola Castillo

La realizadora, productora y docente, Paola Castillo, es una de los cinco chilenos que ingresarán al jurado de los premios Oscar este año. Su trabajo, marcado por la memoria, la cultura mapuche y de pueblos originarios, viene a aportar diversidad a una organización que busca sacarse el estigma de elitismo y racismo en el cine estadounidense.

Lissette Fossa
Miércoles, Julio 8, 2020 - 04:45
Oscar Barrientos.
Oscar Barrientos Bradasic

Oscar Barrientos Bradasic es una de las voces más significativas y singulares de la literatura súrdica de Chile. Con su mirada de desmesura y distopías desde ese fin de mundo conversa sobre la memoria y desafíos de Chile, siempre desde ese otro territorio llamado Magallanes.

Ignacio Vidaurrázaga Manríquez
Lunes, Junio 29, 2020 - 04:37

Colectivo feminista LASTESIS
Entrevista con sus cuatro integrantes

INTERFERENCIA conversó con Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa y Lea Cáceres del colectivo creador de Un violador en tu camino, himno feminista a nivel mundial. Las artistas de Valparaíso recientemente fueron demandadas por la policía chilena por el manifiesto Against Police Violence realizado junto a Pussy Riot. LAS TESIS cuentan que se enteraron de la demanda por la publicación de La Tercera, diario que nunca las contactópor lo que ven una operación comunicacional en el hecho.

Paula Huenchumil J.
Jueves, Junio 25, 2020 - 04:45
George Floyd

"Millones de estadounidenses están tomándose las calles por la misma razón que su contraparte latinoamericana, para pelear por sus vidas y por su democracia", asegura la socióloga Lilian Bobea respecto de las protestas en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd.

Lilian Bobea, The Conversation
Martes, Junio 23, 2020 - 04:45
Reseña

El viernes la productora Forastero lanzó un trailer de la película basada en la novela del fallecido escritor Pedro Lemebel, lo cual generó amplias expectativas. Aquí una reseña del libro -para algunos polémico- que retrata la sociedad chilena de los años 80 que, no tan distinto a hoy, vivía en medio de protestas y represión.

Camilo Solís
Domingo, Junio 21, 2020 - 04:45
Félix Ríos Albarracín (1930) Azapa, Arica. Foto cedida por su familiar Cristian Báez
Violenta chilenización

En el año 2000 el entonces presidente Ricardo Lagos dijo en la Conferencia Preparatoria de Durban que “en Chile no hay negros porque se murieron de frío". Un grupo de afrodescendientes de Arica -descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos- le dijo a Lagos “aquí estamos”, iniciando un trabajo que los llevó a su reconocimiento legal como pueblo en 2019.

Paula Huenchumil J.
Sábado, Junio 20, 2020 - 04:45

Especial elecciones de 1970

Cuando amanecían los años 60, Eduardo Frei Montalva se transformó en una nueva esperanza para los pobres de América Latina y del mundo subdesarrollado. Los estresados habitantes de la Casa Blanca de Washington percibieron que ese hombre alto de nariz prominente podía ser la figura que opacase a Fidel Castro, que su prometida "revolución en libertad" fuese la alternativa tan buscada a los socialismos reales y al tan cuestionado "imperialismo yanqui".

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Junio 14, 2020 - 04:45
Leandro Urbina
Entrevista

Escritor. Ensayista y muy esencialmente cuentista. Hoy está en cuarentena en un antiguo barrio de la comuna de Independencia en Santiago de Chile. Un barrio que antes tuvo una marcada presencia de comerciantes emigrantes de origen palestino y libanés y que hoy acoge a familias de peruanos, ecuatorianos y haitianos. Mientras, la comuna permanece a nivel nacional entre las doce con mayor contagio.

Ignacio Vidaurrázaga Manríquez
Sábado, Junio 13, 2020 - 04:45