Entrevistas

Criticomedia, crítico de comedia y Stand Up, prevé que la rutina de Stefan Kramer será exitosa porque hablará de la actualidad, mientras que el problema de Ernesto Belloni es que "no se ríe de los poderosos".

Tras años de lentos avances por parte de la justicia, esta dirigente y consejera del INDH vio con esperanza la ayuda que el gobierno alemán ofreció para avanzar en las investigaciones relativas a Colonia Dignidad. Sin embargo su esperanza se ha ido esfumando, mientras el Ministerio de Justicia no avanza en concretar el ofrecimiento alemán, tal como denunció un reportaje de la Deutche Welle, en el que también se recuerda las simpatías del ministro Larraín con Paul Schäfer

Los Invasores, escrita en 1963 por el dramaturgo chileno Egon Wolff, retrata como un grupo de mendigos se apropia de la mansión de un acaudalado empresario. Parasite, la película coreana ganadora de cuatro premios Oscar, relata la historia de una familia desempleada que a pulso y engaños logra instalarse al interior de la mansión de un millonario empresario. INTERFERENCIA conversó con Pablo Casals, quien dirigió la obra de Wolff el 2012, sobre las similitudes entre ambas obras y la vigencia de la lucha de clases.

La ahora presidenta de la Federación de Colegios Profesionales aborda los aspectos técnicos y éticos que están fallando en la elaboración y comunicación de las encuestas. Según ella, el problema es que las elites que preguntan -a través de la CEP o la Cadem- están tan socialmente clausuradas que les cuesta incluso imaginar las preguntas atingentes.

El ascenso del dataísmo, la noción de que todo puede ser explicado -y manipulado- masticando ingentes volúmenes de información, supone una fase final del proyecto neoliberal. Así lo sostienen diferentes investigadores como David Brooks o de Evgeny Morozov. En la presente entrevista, Gonzalo Mena, especialista chileno afincado en Harvard explica este giro hacia los datos de la corriente hegemónica de la economía mundial y su impacto en la sociedad.

Este líder de la isla Rapa Nui tiene una postura crítica frente a la gestión del organismo gubernamental a cargo de las políticas indígenas por su postura de validar lo que resultó una compra ilegal por parte del ex subsecretario Rodrigo Ubilla. Además, Tuki dice que el debate constitucional no ha planteado bien la participación de los pueblos indígenas: "¿los cupos serán para personas indígenas o para representantes? Lo que corresponde es que cada pueblo tenga su propia asamblea".

La OMS se reunirá hoy 30 de enero para analizar nuevamente los patrones epidemiológicos del coronavirus y ver si es una amenaza mundial o no, la que ha provocado la muerte de 132 personas y ha contagiado a más de 6.000 personas en China. En caso de que la enfermedad sea una amenaza mundial, Bertoglia dice que en Chile hay hospitales que necesitarán "reforzar recursos".

El Juzgado de Letras de Pucón declaró ilegal la compra de tierras realizada en 2009 por el ex subsecretario del Interior. Así comienza el principio del fin de una controversia que abrió INTERFERENCIA en marzo de 2019.

Este doctor en ciencias sociales analiza la teoría de los dos demonios aplicada a lo que ocurrió en las dictaduras latinoamericanas y a las protestas sociales ocurridas recientemente en Chile, en la cual los abusadores que tienen el monopolio de la fuerza buscan hacer equivalentes sus transgresiones con las de los abusados.

El Poder Ejecutivo, dirigido por Sebastián Piñera, ha tenido el peor inicio de año de un mandato posdictadura, esto por la acción de los estudiantes secundarios. El abuelo de la dirigenta de la Aces, Ayelén Salgado, fue asesinado por Carabineros en 1977 y 42 años después ella es perseguida por el gobierno por haber llamado a boicotear la PSU. Su mensaje es claro: no se siente intimidada.

El hombre de negocios, que presidio el directorio de Lan y encabezó el gremio bancario entre 2011 y 2015, cuestiona la legitimidad del timonel, por ser parte de la familia tras la empresa que se coludió para estafar a millones de consumidores. "Creo que la familia Matte no ha asumido la conducta que debiera haber asumido", dijo Awad.

El ex subsecretario de Telecomunicaciones de Bachelet asegura que esta plataforma será crucial a la hora de influir sobre los votantes. ¿Qué hay detrás de las nuevas estrategias de campañas vía redes sociales?

Hace una semana el periodista fue sorpresivamente despedido de la Radio Futuro, pese al éxito de su programa ‘Palabras sacan palabras’ que conducía hace ocho años. ¿Por qué? Por “razones editoriales” según la gerencia de Iberoamericana Radio Chile, dueña de más de 10 estaciones en nuestro país y que pertenece al Grupo Prisa, de España. Freddy Stock cree que fue por razones políticas, en especial por ser muy crítico del gobierno en sus redes sociales personales. “Yo creo que no hay nada más democrático e institucional que sacar a un violador de Derechos Humanos de La Moneda”, asegura en esta extensa entrevista.

"Desde la visión mapuche, los eclipses solares anuncian algo desfavorable. Muchas muertes, personas heridas, no hay tregua ni una búsqueda del bienestar", explica Canio sobre el estallido social que cree que se anunció con el eclipse de julio de 2019. Además, la coautora de “Wenumapu: astronomía y cosmología mapuche”, habla sobre el significado de los astros y de la muerte.

El historiador habla sobre las posibilidades de que se constituya una Asamblea Constituyente auto-convocada por la propia ciudadanía, afirmando que la clase política -representada en el Congreso- ha tratado de usurpar la soberanía popular para defender sus propios intereses. Según él, la clase dirigente ha perdido la noción de la realidad.

Este académico de la UDP -quien fue parte de los encuentros locales autoconvocados promovidos por Michelle Bachelet- es experto en argumentación y procesos deliberativos democráticos. En esa calidad se refiere a las implicancias de la masiva participación en la Consulta Ciudadana del domingo 15 de noviembre, en la que participaron más de dos millones cien mil personas, la cual considera que marcará un punto de inflexión hacia una democracia más participativa.

El Nobel Verde fue liberado y absuelto de todos sus cargos tras estar más de un año en prisión preventiva en la cárcel de Temuco. En una entrevista con INTERFERENCIA, desde su casa en Curacautin, habla de sus días en la cárcel, del rol que tomó su hija Belén Curamil y de Camilo Catrillanca, con quien figuraba en el Informe Policial Secreto, identificados como blancos a seguir.

"Creo que primó en algunos diputados que la sanción a Chadwick era ya suficiente en términos de responsabilidad política y que ésta no tenía que escalar al Presidente", afirma el académico experto en derechos humanos de la Universidad de Chile. Algo que considera que es un profundo error, pues no hay razones de justicia como para no haber iniciado el proceso de acusación constitucional contra el Presidente. Sin embargo, dice que para evitar la impunidad, la última palabra todavía la tienen los tribunales.

La vocera de la coordinadora, Marta Valdés, asegura que el Presidente no se ha acercado a las víctimas ni a sus familias y que su participación aportando antecedentes para la acusación constitucional en su contra es un precedente para las querellas que están impulsando con el fin de obtener reparación para los afectados y consecuencias penales para los responsables.

El historiador Fernando Pairican defiende la idea de la ocupación territorial como un mecanismo de lucha para la defensa de los derechos indígenas, y critica que toda la política de tierras sea a través de los títulos de merced, los que consagraron la ocupación del Wallmapu. Sobre una posible Asamblea Plurinacional cree que no resuelve las demandas, pero sí permitiría avanzar.

Tras las estrechas elecciones presidenciales en Uruguay que le dieron la victoria al candidato de la derecha, Luis Lacalle Pou, el cientista político y analista del semanario Brecha, Gabriel Delacoste, repasa los factores que llevaron a la derrota de la centroizquierda uruguaya.

La Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, conversó con INTERFERENCIA sobre los abusos policiales a niños, niñas y adolescentes en el marco del estallido social iniciado el 18 de octubre. Como institución, han contabilizado más de 300 casos de menores de edad vulnerados en sus derechos por agentes policiales. Muñoz apunta a que el Estado permita el derecho de los menores de edad a manifestarse, no sólo en las urnas, sino que en distintos espacios de la sociedad.

El detonante de la rebelión de octubre fue un hecho en particular: el alza de $30 pesos en el costo del pasaje del Metro de Santiago en cierto horario. El día 18 de ese mes, quedó a la vista un descontento histórico con el transporte tanto en Santiago como en regiones. En esta entrevista, Nicolás Valenzuela Levi, experto en la materia, analiza el fenómeno y plantea una ruta a seguir en términos de movilidad.

El acuerdo constitucional chileno no incluye, hasta ahora, a los pueblos originarios. INTERFERENCIA conversó con este investigador boliviano, quien relata cómo su país llegó a ser un Estado Plurinacional.

Días atrás el Gobierno celebró que el informe de Human Rights Watch no afirmara -de momento- que en Chile las violaciones a los derechos humanos sean sistemáticas. Pero eso no les basta a los personeros de Gobierno a cargo de la Seguridad y el Orden, lo que incluye al Presidente Piñera, para zafar de sus responsabilidades penales omisivas, en caso de ser probadas.

"Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía", es parte del canto creado por el colectivo feminista LASTESIS de Valparaíso que se viralizó en Chile y el mundo en el Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. INTERFERENCIA conversó con el colectivo interdisciplinario de mujeres que con su mensaje han traspasado fronteras.

Este socio director de la consultora de estudios en opinión pública Ricerca, reflexionó sobre la crisis actual que se vive en Chile, país cuya realidad conoce de cerca. En entrevista con INTERFERENCIA se refirió a las desigualdades y grietas que observa dentro de un modelo antes aplaudido por una Latinoamérica cuyo mapa político se está reordenando.

En esta serie de entrevistas, consultamos a distintas personas que fueron testigos de momentos relevantes en miras al proceso constituyente que comienza, pero que hoy no tienen micrófono. Correa (PS) fue ministro del Interior de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y en esta entrevista apuesta por una Asamblea Constituyente de amplia participación ciudadana, incluso para personas de 14 años para arriba "sin tutelas ni intermediaciones políticas".

En su lucha contra Karadima, asegura Hamilton, vio y enfrentó “el rostro de los verdaderos dueños de Chile”. Para el médico, el sistema neoliberal y algunos grandes empresarios son los principales responsables de las desigualdades y los males que han provocado el estallido social y asegura que el actual movimiento es el despertar del pueblo de Chile.

Con ocho perdigones en el cuerpo, Mauricio Lepin proveniente de Galvarino, sostuvo la bandera wenüfoye que flameó en la marcha más grande Chile del 25 de octubre en la cima de la estatua de la Plaza Italia, hoy rebautizada por los ciudadanos como la Plaza de la Dignidad. La foto tomada por la actriz Susana Hidalgo es catalogada como histórica.