Política

Este ex oficial, acusado de cometer abusos y operaciones de escuchas ilegales a autoridades, policías y en el caso Spiniak; es hoy un operativo especial de la Agencia Nacional de Inteligencia.

Este artículo es parte de la edición del lunes 30 de noviembre de 2020 de nuestro newsletter exclusivo La Semana, el cual disponemos ahora para todo público.

El general director reconoció que recibió una asignación irregular en 2015, pero dijo que no la devuelve porque no ha sido “notificado” por Contraloría. INTERFERENCIA accedió al contrato de arriendo, el cual es parte de las investigaciones que ha realizado el diputado Leonardo Soto (PS) sobre los millonarios pagos a agregados policiales en el exterior.

El gobierno plantea que quienes ganan desde 700 mil hacia arriba tributen si es que retiran, pero en gran parte del Congreso se busca que esto sea desde 2 millones y medio hacia arriba. De momento no se ve posibilidad de acuerdo, lo que alargaría el trámite legislativo.

Pionero Fondo de Inversión -administrado por Moneda, la cual maneja parte del fideicomiso de Piñera- retiró $688.581.660 por su participación accionaria en Inversiones La Construcción (ILC) -controladora de AFP Habitat- con cargo al ejercicio de 2019. Lo mismo hizo el fondo Moneda Small Cap Latinoamericano por $88.012.039. Ambos fondos administran dineros de AFP Habitat a la vez que tienen propiedad en ILC.

Equivale a 420.000 electores, menos de la mitad de la cantidad registrada de militantes de partidos políticos. El bajo entusiasmo contrasta con el plebiscito de hace un mes y se relaciona con el 79% de la opción Convención Constitucional, la que se leyó como un repudio a las actuales tiendas.

El general Luis Soto Barrientos habría beneficiado con alzas injustificadas de sueldo a una funcionaria con quien al parecer tiene un vínculo sentimental y a un primo. También habría protegido a un coronel acusado de intentar violar a dos funcionarias. Se prepara una querella por los casos, la cual acusa al general director Ricardo Yáñez por no haber atendido la situación cuando fue subdirector de Carabineros.

Es una de las firmas que marca pauta en Sanhattan. No solo manejó parte del fideicomiso ciego de Sebastián Piñera en sus dos gobiernos, sino que sus ejecutivos y directores tienen estrechos lazos personales y empresariales con el Presidente, incluida la batalla que dieron contra Ponce Lerou en el Caso Cascadas. Ellos han criticado la nueva Constitución y el retiro del 10%, a la vez que el 44% de su base de inversionistas corresponde precisamente a fondos de las AFP.

El grupo económico que dirigió por casi 60 años el fallecido Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio, fue determinante en la puesta y marcha y consolidación del modelo económico neoliberal durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. En esta parte ahondamos en los cuadros compartidos por La Moneda y el periódico.

El grupo económico que dirigió por casi 60 años el fallecido Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio, fue determinante en la puesta y marcha y consolidación del modelo económico neoliberal durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. El conglomerado empresarial no sólo ayudó decididamente a imponerlo; también se benefició de numerosas subvenciones y concesiones otorgadas por el general Augusto Pinochet y sus ministros.

Pese a la pandemia, la convocatoria de los viernes reúne cada semana a cada vez más manifestantes. Ayer, miles de personas marcharon en Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción, jornada que terminó con una fuerte represión policial y enfrentamientos. En la capital el epicentro ya no es la Plaza Italia, sino que los alrededores de La Moneda.

Este artículo es parte de la edición del lunes 23 de noviembre de 2020 de nuestro newsletter exclusivo La Semana, el cual disponemos ahora para todo público.

El gobierno ha dilatado el nombramiento de nuevos consejeros, porque teme que Ignacio Briones corra el riesgo de terminar con una acusación constitucional en su contra si el consejo directivo vuelve a funcionar. Esto porque el primer tema en tabla será la polémica petición de los RUT de quiénes pidieron el retiro del 10% de sus AFP.

A petición de Carabineros, la entidad elaboró un documento donde se evalúa el impacto a la salud del armamento. Si bien no lograron estimar las concentraciones mínimas necesarias para dañar, el ISP advirtió que los elementos podrían potenciarse entre sí. INTERFERENCIA publicó anteriormente un estudio científico que demuestra que las lacrimógenas generan cianuro en el organismo.

Esto, mientras, diversos países adoptan complejas metodologías para resolver una decisión difícil y multivariada, que requiere de sofisticados cálculos, donde no hay solo una respuesta correcta. Los primeros vacunados en Chile serán personal de salud y trabajadores esenciales (no adultos mayores necesariamente), con el objetivo inicial de descongestionar los centros de salud a través de la baja de infecciones.

El ex ministro declara hoy en calidad de testigo en el juicio por el asesinato del comunero mapuche. Sin embargo, persiste la duda si acaso no supo desde el primer momento que nunca existió un enfrentamiento armado, ocultando durante varios días la verdad. El ex general Victtoriano asegura que le informó el mismo día que no hubo intercambio de disparos y que Camilo Catrillanca no portaba armas.

Desde las primeras versiones falsas que indicaban que Camilo Catrillanca fue muerto en un enfrentamiento, hasta el momento en que estas se devolvieron como búmeran contra el gobierno, haciendo trastabillar a Andrés Chadwick.

Se le acusa de amedrentar e intentar comprar el silencio de un testigo clave de la brutal agresión que su hermano Alfonso Bulnes propinó al ex publisher de ‘El Mostrador’, Max Raide. El diputado DC Gabriel Silber llamó a Bulnes a "renunciar voluntariamente" al ente electoral.

La posibilidad de volver a sacar dinero de las cuentas individuales vive una semana clave. Esta semana se votarán en el Senado el proyecto original del Congreso y el del “préstamo del 10%” presentado por el gobierno. Pero ya empieza a tomarse la agenda el qué hará el Tribunal Constitucional, uno de los organismos más cuestionados por la población en los últimos años.

Hace casi un mes se realizó el plebiscito de entrada al proceso constituyente, en el cual ganó la opción Apruebo – Convención Constituyente por en torno a un 80 % de los votos. En tanto, en la comuna de Vitacura, La Condes y Lo Barnechea se impuso el Rechazo por alrededor de 60% de los votos. INTERFERENCIA indagó en la opinión de quienes votaron Apruebo en las comunas donde se impuso el Rechazo.

El que fuera el partido con más adhesión en Chile tiene hoy una fuerte disyuntiva. Liderazgos cuestionados y un proceso eleccionario interno que ha sacado a relucir un quiebre en los cimientos del gremialismo donde hoy, solapadamente, se enfrentan estos dos liderazgos y la amenaza de quiebre se vuelve cada día más evidente.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Chile por la violación de los derechos a la libertad de pensamiento y expresión del juez Daniel Urrutia, quien ha criticado el actuar del Poder Judicial chileno tanto en dictadura como en el estallido social. A continuación, INTERFERENCIA reproduce la entrevista que Urrutia dio a Sputnik.

“Decían que la Asamblea debía ser para abogados o académicos. Este país era muy racista y colonial”, relata Elisa Vega, enfermera y médica tradicional, que después encabezó la Unidad de Despatriarcalización del Viceministerio de Descolonización. Actualmente retomó sus labores dirigenciales.

En este segundo extracto de Chile B, que será lanzado a fines de noviembre, se dan a conocer otros antecedentes detallados del pasado nacional-socialista de Albert von Appen, el fundador de Ultramar.

En este extracto de Chile B, que será lanzado a fines de noviembre, se dan a conocer los antecedentes detallados del pasado nacional-socialista de Albert von Appen, el fundador de Ultramar.

Son amigos, vacacionan juntos y enfrentaron el estallido social estrechamente con discursos similares. La continuidad que representaría el nuevo general director abre las incógnitas sobre si seguirán las violaciones a derechos humanos como también los casos de corrupción, puesto que los oficiales clave en estas situaciones –incluido Yáñez– siguen firmes en el alto mando.

En La Moneda y Teatinos 120 festejan cada noticia “menos mala” con fuegos artificiales, como el alza circunstancial del Dow Jones por las nuevas vacunas o el decrecimiento mensual de "solo" 5% de la economía chilena. La agonía de terminar el mandato en medio de una tormenta económica perfecta se traduce en una política económica de fantasía.

El mandatario, a través de una iniciativa de ley paralela, busca revertir el apoyo que algunos senadores de Chile Vamos comprometieron a la moción presentada por la Cámara de Diputados. La carta del gobierno además margina del beneficio a personas que hayan cotizado por 100 UF en el mes anterior al retiro, y baja el monto al cual se puede acceder.

El diputado René Saffirio, quien lideró las primeras investigaciones en torno a las históricas vulneraciones de los derechos de los menores, fue quien solicitó a la Cámara suspender la discusión sobre el presupuesto nacional, mientras que el gobierno no tome medidas respecto de este nuevo hecho de violencia policial. En conversación con INTERFERENCIA indicó que "la salida de Mario Rozas es inminente".

La causa se relaciona con el uso ilegítimo de grúas de la institución de la 6° Comisaría de Carabineros de Recoleta para trasladar vehículos a aparcaderos privados. Hasta ahora son cuatro oficiales y tres suboficiales involucrados en la causa.