Política

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, ha propuesto un plan de Retorno Paso a Paso a las escuelas. Sin embargo, los gremios -en simultáneo, como no sucedía hace años- anuncian que no obedecerán.

Voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) coinciden en que no están las condiciones para volver a clases. “¿Quién respondería si un funcionario, un profesor o un estudiante contrae el virus y muere?", se pregunta uno de los dirigentes.

El líder del Colegio de Profesores asegura que no existen las condiciones de infraestructura, ni materiales ni de protocolos para la vuelta a clases presenciales, en medio de esta pandemia. Asegura que una vuelta a las escuelas podría provocar "una catástrofe sanitaria" y que la muerte de algún menor debido al contagio durante un posible retorno sería "devastador".

La Corporación de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade) se opone tajantemente al retorno a clases presenciales, puesto que consideran que no están las condiciones sanitarias ni tampoco la infraestructura necesaria. Dafne Concha, su presidenta, ve una ansiedad del gobierno por el retorno a clases en desmedro del derecho a la vida.

Pese al mal manejo de la pandemia, la ayuda social impulsada por el poder político brasileño le ha permitido al gobierno sumar apoyos incluso en sectores históricamente ligados a Lula da Silva. Actualmente se discute la posibilidad de entregar el beneficio por más tiempo.

Tras 107 días de huelga de hambre y tensas negociaciones, finalmente Córdova firmó un escrito con ministerio de Justicia, que le permitirá recuperarse en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial y visitar su rewe por 30 horas, pese a que su solicitud inicial era cumplir seis meses de la condena en su lof, apelando al Convenio 169 de la OIT.

Este medio publicó un artículo donde se afirmaba que existía cierto malestar entre representantes de la industria de la salud, porque el ministro Enrique Paris había estado ausente de la discusión legislativa en torno a esta ley. En esta misiva, el Ministerio de Salud asegura que el titular "ha liderado la discusión en la Ley de Fármacos II".

La fuerza en la tarea de abogados y financistas chilenos para salvar a LATAM está compuesta por muchos socios y ex socios de Sebastián Piñera. ¿Están salvando realmente una aerolínea o una red de favores y de negocios?

En la medida en que recrudece el conflicto por la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, cada vez alcanza más notoriedad este acuerdo internacional firmado por Chile. Esto, porque la principal demanda de los indígenas es una mesa de negociación para discutir su aplicación en el país, algo que debería incluir una serie de aspectos que van bastante más lejos que la situación penitenciaria.

Varios congresistas -de casi todas las bancadas- pidieron permisos para salir del país en período legislativo sin explicar los motivos. Si bien en algunos casos solicitaron que se les aplicaran descuentos a la dieta, esto sólo corrió para días de trabajo en sala y no para semanas distritales.

La iniciativa en el que participan académicos y vecinos es parte de BioGeoArt de las universidades Católica de Valparaíso y Católica del Maule. Al seleccionar cada punto en el mapa aparece el detalle de los conflictos en rojo, o las iniciativas ecológicas, en verde.

Jaime González Kazazian es el negociador principal del gobierno en la discusión de esta ley. Sectores de la industria no están contentos con él, y quieren a alguien con más peso para negociar con Guido Girardi, creador de esta iniciativa. Pero el ministro Enrique Paris no ha tenido protagonismo en el debate de un mercado que mueve millones de dólares y que afecta el bolsillo de millones de chilenos.

Mientras que el Ministerio de Obras Públicas que dirige Alfredo Moreno, no realizó ninguna exigencia extra por la emergencia sanitaria a las empresas concesionarias, pudiendo hacerlo legalmente, uno de sus inspectores a cargo de fiscalizar estas cárceles dijo que no pueden hacer nada, pues dotar de elementos de protección “no sale en las bases de la licitación”.

En entrevista con INTERFERENCIA, el alcalde de Recoleta habla de sus pretensiones presidenciales, de la unidad de la oposición y del cambio de época. “Lo que el PC defendía hace tres décadas, hoy se ha vuelto un sentimiento mayoritario”, asegura.

En un reciente texto, la especialista en salud pública y políticas sanitarias Leana S. Wen afirmó en una columna de opinión que la idea de que los “niños no se enferman por el coronavirus y no lo transmiten” -que ha sido respaldada por el presidente Donald Trump- se está utilizando para justificar la reapertura de escuelas “y simplemente no son ciertas”.

Tote le decían sus sobrinos nietos; todos los demás lo llamaban Don Jorge. Al candidato de la derecha no le gustaban las entrevistas, pero en julio de 1970 aceptó un largo cuestionario que le envió la revista Ercilla. Con parte de las respuestas, se redactó una extensa introducción; el resto se publicó en forma textual, tal como INTERFERENCIA las entrega hoy a sus lectores.

El abogado y académico de la Universidad de Chile, Carlos Huneeus, hace un recorrido sobre la historia política reciente de Chile, buscando responder cuándo -y cómo- se jodió el país.

Cada vez ha tomado mayor relevancia en los debates públicos, como el que se dio con el retiro de fondos de las AFP, donde se le vio entrevistar con dureza a políticos y expertos. En entrevista con INTERFERENCIA dice que tener “una posición frente a algo no quiere decir que no puedas escuchar otra posición, con respeto. Aquel que la quiera ocultar está mintiendo”.

Hasta la madrugada de hoy el machi esperó abrir una negociación con el gobierno que implique abordar los mecanismos mediante los cuales Chile implementará el Convenio 169 de la OIT, pero solo obtuvo un permiso por 48 horas para visitar su rewe, lo que consideró insuficiente como para deponer la huelga.

Los mapuche en huelga vienen pidiendo hace días la interlocución con el ministro de Justicia y Derechos Humanos para evitar una gran crisis si es que Celestino Córdova u otros presos llegan a morir. Tras el portazo de la Corte Suprema a una solución judicial, la suerte del conflicto está en manos del gobierno.

Desde el último cambio de gabinete, el mandatario había preferido efectuar muchas de sus comunicaciones a través de sus ministros y sus cuentas en redes sociales, pero ayer optó por anunciar en persona un proyecto de ley junto a los camioneros y sus máquinas de fondo. El mismo gremio que durante la semana amenazó al gobierno con acciones más severas si no cumplían con sus peticiones.

Suplementera, dirigente sindical, regidora, diputada y ministra del Trabajo de Salvador Allende, la militante del Partido Comunista rememora algunos episodios relevantes de los últimos años de la década de 1960, entre ellos la intervención del gobierno de Estados Unidos en Chile a través de la agencia de publicidad Andalién.

A pesar de que su poderío lo cimentó en Los Ángeles, donde su influencia es alta en los círculos de élite adinerados de financistas demócratas históricos y el mundo de Hollywood, los lazos de la primera mujer afroamericana y surasiática en aparecer en el boleto presidencial estadounidense llegan hasta San Francisco, donde no es una desconocida para Silicon Valley.

En Liempi Colipi, Curacautín, se realizó un Füta Trawün, un “gran encuentro”, al que asistieron cerca de 70 comunidades en respuesta a la violencia racista en los desalojos de los municipios tomados en apoyo a los huelguistas de hambre. Ahí también se abordó la situación de Celestino Córdova, que cada día se hace más expectante, aunque hoy debiera haber noticias sobre el amparo solicitado a la Corte Suprema. Hablamos de aquello con el lonko que ofició de anfitrión.

Los trabajadores dicen que el convenio está lesionando la confianza de los intervenientes hacia el servicio. Esto se da en medio de distintas formas de apoyo del SEA a proyectos de Anglo American y Copec.

A raíz de un artículo de INTERFERENCIA que mostraba la relación entre el actual presidente del BancoEstado, la empresa de opinión pública a cargo de la encuesta -inscrita por una miembro del directorio de dicha entidad bancaria y sin historia- y El Dínamo que amplificó la información, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados decidió realizar un oficio para solicitar explicaciones al respecto.

De la decisión de la Segunda Sala del máximo tribunal depende si el machi entra en huelga seca. Los mapuche movilizados piden que Hernán Larraín se siente en una mesa a discutir cómo el Estado de Chile va a aplicar el convenio internacional de la OIT.

La Tercera Sala del máximo tribunal ratificó la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago, mediante la cual se desestimaron los argumentos procesales del psiquiatra para anular la amonestación que le dió el Tribunal de Ética del Colegio Médico. El gremio lo acusa de homologar la pederastia de Paul Schäfer a la homosexualidad, y de dilatar la presencia de una víctima ante tribunales.

El diputado Tomás Hirsch (AH) junto a los concejales Sara Campos y Álvaro Delgado (DC) presentarán este martes una acción judicial por nulidad de derecho público y la prohibición de celebrar la licitación de un predio de 6.87 hectáreas que la institución castrense busca poner en el mercado por un valor mínimo de 25 mil millones de pesos.

Tras amenazas y ultimátums, los dirigentes gremiales se reunieron con el ministro del Interior, Víctor Pérez, consiguiendo -según afirman- la aceptación completa de un pliego de 10 puntos. Esto incluye un proyecto de ley que eleva las penas contra quienes atenten contra los transportistas, modificando la ley Antiterrorista, la que prácticamente ha sido empleada solo contra los indígenas.