Sociedad

Esta semana se registraron casi 40 desvinculaciones en los periódicos sureños de la cadena periodística perteneciente a la familia Edwards. Un día después de las notificaciones, los ejecutivos a cargo de los medios regionales celebraron la fiesta anual de la llamada 'familia mercurial' en el centro de eventos Casa Piedra.

En medio de una confusa intoxicación por malos olores ocurrida en la región del Biobío, la versión entre la Seremi de Salud y la empresa se contradicen. Pese a que no hay certezas sobre lo ocurrido, existen dos sumarios sanitarios en curso.

Un herbicida prohibido en la Unión Europea, Paraquat, se utiliza de manera regular en los cultivos de avellanos en la región del Maule.

Los 4.926 controles preventivos de identidad realizados por la policía uniformada en la comuna de Conchalí contrastan con los 947 llevados a cabo en Vitacura durante septiembre de este año, según información entregada por Carabineros a INTERFERENCIA, en virtud con Ley de Transparencia.

En la ‘Sala Chile’ de la Biblioteca Central se encuentra una condecoración entregada por el dictador español al primer director de dicho edificio, Luis Cruz Ocampo, uno de los principales intelectuales de la casa de estudios.

En una época en que las personas pueden cambiar legalmente de apellido e incluso de sexo, ¿por qué no cambiarse legalmente de edad? Ese fue el raciocinio de un holandés de 69 años. Y ahora pelea en tribunales para rebajarse la edad.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad San Sebastián ofrece a los estudiantes una instancia de formación polítca. Pero son ellos, los administradores, los que deciden quién entra y quién no. Los contenidos están fuertemente ligados al catolicismo más conservador y al gobierno de Sebastián Piñera.

En la segunda parte de la serie de artículos sobre migración, INTERFERENCIA recoge las cifras negras del comercio humano: la ONU estima que la trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, sólo detrás del narcotráfico y de la venta de armas.

En una sesión extraordinaria para tratar el problema que vive un grupo de vecinos de San Fabián, forzado a dejar sus hogares por la construcción de este proyecto hidroeléctrico, los diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara se comprometieron a indagar más y citar al ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine.

La demanda de la periodista es parte de un largo historial de conflictos laborales al interior de esa radio. Cada vez que en la emisora se comienzan a organizar los empleados, empiezan también los despidos de aquellos que tratan de formar un sindicato.

La concesión la ganó un cuñado de un concejal, todo esto a vista y aprobación del alcalde de la UDI, Gustavo Alessandri. La autoridad todavía no se anima a firmar el decreto que le dé el vamos a la adjudicación.

Los policías que, desde el aire, supervisaron el operativo que terminó con el asesinato del comunero, entregaron a la fiscalía testimonios contradictorios y, en algunos casos, derechamente falsos. Así lo indican documentos obtenidos por INTERFERENCIA.

Hace algunos días INTERFERENCIA dio a conocer el caso de un teniente del Regimiento Nº 23 de Copiapó que acusaba haber sufrido un allanamiento, secuestro y tortura psicológica, por denunciar robo de armamento. Ahora revelamos una serie de irregularidades detectadas por Contraloría, las sanciones a las que fue sometido, y los costos por divulgar estas informaciones.

Durante casi 200 años, los Chadwick, avecindados inicialmente en La Serena, se vincularon con muchas de las familias que dominaron el acontecer político y empresarial chileno. Prolíficos, tolerantes y con grandes habilidades para relacionarse socialmente, hoy se distribuyen a lo largo del país en múltiples ramas familiares. INTERFERENCIA continúa hoy la serie de tres capítulos que recoge la evolución de esta dinastía criolla que tiene como uno de sus importantes miembros al actual ministro del Interior.

Abogados del Centro de Investigación y Defensa Sur (CidSur), que defendieron a José y Luis Tralcal -que se mantienen prófugos-, están trabajando en el recurso por las serias dudas que dejó el juicio, el cual puede ser presentado hasta abril de 2019. En tanto, los familiares de los culpados por tribunales reivindican el derecho a rebeldía, insistiendo en la inocencia.

Un estudio que contempló a 15 mil jóvenes de entre 15 y 24 años jóvenes en nueve países de América Latina muestra la precariedad de esta generación.

Pese a los esfuerzos del gobierno para que la reforma Código Penal, vigente desde fines del siglo 19, sea lo más consensuada posible, hay puntos críticos que se sabe de antemano que serán rechazados, como es el caso del aborto y la eutanasia.

El siguiente texto del libro Tiempos peores, crónicas de un Chile que viola los derechos humanos (Planeta, 2018), de Richard Sandoval, narra la historia de una joven que, tras estudiar una carrera técnica en Inacap de La Serena, ha pasado por un proceso de cobranza lleno de angustia y acoso.

Allanamiento, secuestro y tortura psicológica son algunos de los “aberrantes y humillantes hechos” que denuncia el teniente Gonzalo Jaña en una carta enviada al Presidente Piñera. Estas prácticas habrían comenzado luego de que él denunciara el robo de material de guerra al interior de su regimiento.

Varias comunidades se reunirán el próximo sábado en un Trawün en Temucuicui para tomar definiciones tras la muerte del comunero. La CAM se restaría de ese encuentro.

INTERFERENCIA tuvo acceso a un chat de trabajadores del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en la Araucanía, en el que, al día siguiente del asesinato, se habla del comunero como un beneficiario de un programa de ese organismo, versión muy distinta a la que echaron a correr diversas autoridades del Ejecutivo tras el crimen.

Roberto Contreras, mayor retirado de Carabineros, ha sostenido una campaña a través de redes sociales para denunciar las irregularidades que ocurren dentro de la plana mayor de la institución. Arriendos millonarios y despreocupación por los funcionarios en zonas violentas, son parte de los reclamos que ha denunciado este ex oficial.

Este domingo se cumplen dos meses desde la desaparición de la estudiante de 21 años Tamara Zurita Ortega. Hasta ahora, no hay rastro ni hipótesis acerca de qué le pudo haber pasado. INTERFERENCIA viajó a Concepción y conversó con la familia y fuentes investigativas. El panorama es desolador.

El último adiós al joven mapuche asesinado fue acompañado de una ceremonia tradicional mapuche, donde llegaron cerca de 4.000 personas de diversos territorios del país.

Ayer en la tarde, personeros del ministerio del Interior le comunicaron a sus pares en el Ministerio de Desarrollo Social que se tenían que alinear con las explicaciones oficiales acerca del asesinato del Camilo Catrillanca. Tras un tensa jornada, Alfredo Moreno agachó el moño, y dio una tibias declaraciones nocturnas a CNN.

El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) conversó con INTERFERENCIA a un día del asesinato del joven comunero de Temucuicui. La muerte de Camilo le causó pena y rabia, se conocían desde hace ocho años. Pese a esto, con frialdad, Llaitul apunta a mirar con perspectiva lo sucedido: hay culpa de Carabineros, el gobierno y por sobre todo del capital.

A solo tres años de la entrega del remodelado Estadio Ester Roa, cuyos trabajos tuvieron un costo de $33.000 millones, sus butacas, además de estar perdiendo el color antes de lo previsto, tampoco pasaron las pruebas contra el fuego realizadas por el IDIEM, de la Universidad de Chile. Y, por si fuera poco, hay antecedentes de sobreprecio en el pago de los 31.000 asientos.

En respuesta a una solicitud de INTERFERENCIA sobre el total de controles preventivos de identidad efectuados en diversas comunas de la Región Metropolitana, la institución policial explicó que “no se dispone de los antecedentes necesarios para generar la información requerida”.

El homicidio, perpetrado por Carabineros, ha provocado la ira de las comunidades mapuche. Las autoridades, hasta el cierre de esta edición, han mantenido un silencio total.

El calentamiento global no causa los incendios forestales. La causa directa es el descuido humano o natural. Pero el ese fenómeno exacerba las condiciones y aumenta el riesgo de estos eventos.