Newsletter La Semana

“Y si en el balance entre novedades e inercias, es posible observar cierto declive del poder de Estados Unidos y Europa, la pregunta más acuciante es si es que Trump contribuye a acelerar o ralentizar el proceso”.

No es claro que los daños infraestructurales sean decisivos, pues la capacidad aérea iraní está soterrada en búnkeres de gran resistencia. Más difícil de determinar es si los ataques israelíes son capaces de desencadenar una ola de malestar social y político en Irán, y producir así un cambio de régimen, que es el propósito final de Israel.

Por un lado, los eventos cierran por un buen tiempo toda posibilidad de un encuentro personal entre Trump y Putin, pues el líder ruso simplemente descartó la tregua que pedía el estadounidense (y probablemente sus buenos oficios). Por otro, persisten los temores europeos respecto a que Trump desacelere su esfuerzo de guerra estadounidense de todos modos, pues la opinión que el norteamericano pueda tener sobre Putin no cambia necesariamente su idea de que EE. UU. pierde el tiempo y recursos en Europa.


“Como sea, los pensadores liberales no dudan en calificar de catastrófico lo que está pasando, y que seguramente todo se volverá contra Estados Unidos. Esto, pues el país recibirá represalias comerciales, se crearán nuevas cadenas de suministro y alianzas que lo excluyan (como parece estar pasando en la inédita respuesta de acercamiento entre China, Japón y Corea del Sur), sin que esté claro que la re-industrialización del país compense la inflación, en términos de prosperidad de los electores, y se crea un clima de incertidumbre que perjudica la inversión y los mercados financieros”.

La reciente novedad es que Trump avisa que podría buscar un tercer mandato con el cual consolidar sus reformas, pero la enmienda 22° de la Constitución permite solo una reelección en la vida de un Presidente de Estados Unidos, lo que veta -por ejemplo- a Barack Obama como candidato y lo que impediría que Trump se presente nuevamente. Esta enmienda entró en vigor 1951, y fue planteada por Franklin Roosevelt, quien ha sido el único presidente que ha gobernado durante cuatro períodos y que legisló para corregir esa situación.

Al parecer, el líder ucraniano acudió al lugar en que fue humillado cuando no querían recibirlo, para intentar dar una lección a la nueva administración de Trump, con un apoyo bipartisano que consiguió en el Congreso estadounidense, con la idea de sacar del sentido común la idea de que Ucrania es la que debe pagar a Estados Unidos el esfuerzo de guerra estadounidense, a través de la apropiación de las tierras raras ucranianas, e insistir en que la reciente postura oficial estadounidense no favorece la paz, sino la maldad de Vladimir Putin, el presidente ruso.

Si bien es cierto que la principal ventaja de México fue el barato precio de la mano de obra, lo que no es factor de competitividad frente a China, al menos de momento, la posición geográfica bioceánica de México puede ser la clave de una nueva complementariedad y el proveedor de los mayores incentivos para la readaptación de la economía mexicana frente a un vecino hostil e imperialista, y un mundo crecientemente multipolar.

La asunción de Trump marcará un periodo de agresivas negociaciones, a cambio de volátiles treguas, que abren la posibilidad de traer paz en Ucrania y Medio Oriente, dos focos de inestabilidad que tienen al mundo en la más peligrosa escalada militar de lo que va del siglo 21.

Vivimos tiempos peligrosos, pues -hasta cierto punto- todos los focos de inestabilidad mundial están en incremento, interconectados -desde Kiev a Seúl-, sobre polvorines y bajo los mismos fantasmas.

Si la cumbre de 2023 de Johannesburgo estuvo marcada por esta ampliación de países, la de Kazán, Rusia, de 2024, será recordada por los avances que estos países alcancen respecto del objetivo de mediano plazo de desdolarizar el comercio mundial, lo que para los más optimistas se dará entre cinco y diez años más. Plazo que para cumplirse debería contar con un un punto de partida en Kazán al menos respecto de una arquitectura mínima que permita la convertibilidad entre sus monedas e instituciones que lo regulen.

Por un lado, es difícil que Netanyahu logre sacar las castañas iraníes con la mano de Biden, al menos en el periodo electoral, pero es cierto que hasta ahora Israel ha escalado el conflicto sin escuchar del todo a Washington. Por otro, también es difícil que EE.UU. deje solo a Israel si es que finalmente la guerra abierta y general estalla.

Los iraníes no pueden quedarse de brazos cruzados ante el ataque contra sus aliados, pero tampoco es claro que le convenga entrar en el juego de escalamiento al que está apostando el premier israelí, Benjamin Netanyahu. El desafío de Irán es entonces encontrar una respuesta lo suficientemente creíble de su poder, capaz de hacer daño real a Israel, sin provocar una guerra directa.

El presidente ruso declaró que el uso por parte de Ucrania de misiles de largo alcance y alta precisión occidentales para alcanzar objetivos en la retaguardia profunda del país, serán considerados un acto de guerra por parte de la OTAN, y que Rusia actuará en consecuencia. ¿Está la guerra al borde de transformarse en un conflicto continental?

La detención de Pavel Dúrov en el aeropuerto parisino de Le Bourget, el domingo 25 de agosto de 2024, tiene significado en múltiples esferas de la política mundial; desde la seguridad de Rusia -que teme que los servicios occidentales terminen teniendo acceso a todo sus registros de mensajería en Telegram- hasta el futuro de la privacidad de los datos y la libertad de expresión, a nivel mundial.

En Occidente la acción de Zelenski ha sido seguida de cerca, pero sin las fanfarrias habituales que se le prodigan cuando tiene resultados militares destacados, pues son varios quienes ven mayores los riesgos de esta acción, la que -al parecer- no contó con el respaldo unánime del generalato ucraniano, ni con la venia de importantes aliados occidentales, quienes temen una reacción mayor de Rusia, país que no había sido invadido desde la Segunda Guerra Mundial, y una escalada que luego sea muy difícil de revertir.

Pese a que hay varios elementos que permiten hacer un paralelo entre lo que vivió Venezuela en 2019 y lo que pasa ahora en 2024, habiendo en común sendas crisis de legitimidad, pienso que en esta ocasión Nicolás Maduro tiene más cartas de triunfo que antes. Partiendo porque Edmundo González no es Juan Guaidó.

La foto del momento -un acierto de Evan Vucci de AP- es la de un Trump herido y desafiante, bajo una bandera estadounidense que ondea, la cual probablemente pasará a ser parte de los iconos de la historia reciente de Estados Unidos y el mundo, además, del caballo de batalla de una campaña electoral que cada vez parece más favorable para el republicano. Además el timing es perfecto, pues mañana Trump probablemente recibirá una apoteosis en la Convención Republicana, donde se reforzará seguramente la idea de que la única manera de derrotarlo, es matándolo.

Los eventos envueltos en los últimos siete días parecen sacados de un thriller político mundial. Un fallido golpe de Estado en Bolivia, un presidente anarco capitalista pasando su primer paquete legislativo en Argentina, la ultra derecha avanzando en Francia y un candidato a la reelección presidencial en EE. UU. cayendo estrepitósamente en vivo y en directo marcaron una semana frenética.

La semana que pasó se caracterizó por un incremento notable de la retórica belicista, a propósito de la Guerra en Ucrania, y cada vez son más quienes se preguntan si es que estamos cerca de poner fin al largo periodo de ‘entreguerras’ mundiales. Es decir, si estamos cerca de la WWIII.

La reciente visita de la ministra de Seguridad a Chile en el marco de la ENADE y su encuentro con Carolina Tohá. y los paseos de la generala estadounidense a cargo del Comando Sur por Argentina, dan cuenta de un momento en el que podría llegar a exportarse a la región las ventoleras de inestabilidad mundial.

Tras dos años de guerra, las últimas declaraciones de Zelenski han cambiado el discurso desafiante por otro más pesimista. Necesita el apoyo de Washington para financiar armamento y reclutar casi medio millón de nuevos soldados para sobrevivir a 2024.

El presidente ruso enfrenta los graves sucesos de Crocus City Hall a una semana de haber sido reelecto presidente de Rusia, en una elección que puede ser discutida sobre su naturaleza democrática, pero no como acto de sólido respaldo. De momento, los dardos rusos apuntan a Ucrania, y Occidente teme un nuevo escalamiento del conflicto.

"Aunque nunca lo mencionó Macron, su par alemán está en el centro de sus palabras, pues para que Francia pueda realizar cualquier política europea requiere la anuencia de Alemania, más en materia de seguridad en Europa del Este, dada la posición geográfica de ambos países".

La muerte de Navalni se da a un mes de las elecciones presidenciales rusas, en las que se espera que Putin obtenga un resultado similar al de 2018, que es contra lo que realmente compite. Tal vez el hecho tenga algún impacto electoral, pero parece que la guerra en Ucrania era una posición incómoda para Navalni, pues rápidamente el Kremlin la transformó en un asunto patrio.

Se trata de casos que afectan los derechos humanos de chilenos y la libertad de prensa del país, en los que el Gobierno no tiene una postura oficial... y tenerla puede afectar su relación con Estados Unidos. Esto, a meses de que Chile sea sede de la celebración mundial del Día Internacional de la Libertad de Prensa (3 de mayo).

Este newsletter exclusivo cubrió los grandes eventos internacionales de 2023, incluida la guerra en Ucrania, el conflicto palestino-israelí, los cambios en el equilibrio mundial de poderes, y los acontecimientos más interesantes de América Latina, lo que incluye el ascenso de Javier Milei en Argentina.

Casi tres semanas ha demorado Israel en desatar su campaña militar terrestre a la Franja de Gaza. En ese lapso han aparecido los elementos principales que pueden definir cómo el mundo va a leer el conflicto.

Si todo sigue la trayectoria histórica-militar desde 1948 en adelante, Israel debiese vencer, pero se propuso aniquilar a Hamás en la Franja de Gaza, lo que es una tarea de por sí muy difícil de realizar sin incendiar todo lo que lo rodea, en un escenario que ya no es el de la segunda mitad del siglo 20, el que casi siempre le fue favorable.