Ministerio de Salud

A fines de diciembre la Superintendencia de Seguridad Social emitió una circular en que prohíbe a las mutuales usar su marca para publicitar filiales y dio como plazo 20 días hábiles. Cumplido el tiempo, Interferencia consultó a la Suseso si dichos cambios en la normativa fueron informados y desde la entidad señalaron que las mutuales solicitaron una nueva fecha para la entrega de estos.

La decisión -de tono inusual- consta en la toma de razón del organismo fiscalizador. En ella se apuntó a que la titular del ISP, Fresia Ferreccio, mantiene sociedades privadas, recordando su deber de abstención y dedicación exclusiva al cargo. La profesional, en todo caso, ya delegó en la jefatura jurídica cualquier decisión que la afecte.

La auditoría también estableció atrasos en la entrega de estupefacientes decomisados por las policías. El Servicio de Salud solo los recibe de lunes a viernes en horario hábil y no existen fondos en el presupuesto 2025 para ampliar la recepción los fines de semana, entre otras irregularidades.

Una joven de Enseñanza Media asistió a un examen de salud y quien la atendió escuchó el relato y denunció. “Se siente intimidada”, porque su compañero usa frases de connotación sexual e intenta mirar bajo la falda de ella. La magistrada ordenó a la fiscalía llevar adelante una indagatoria, sin existir denuncia de los padres o el establecimiento.

Un miembro del Consejo Directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, explicó a Interferencia que desde enero se venía pidiendo impermeabilizar el recinto y las bases de licitación siguen pendientes. El director del organismo Luis Huerta confirmó el hecho e indicó que existen medidas de seguridad para evitar fugas de material.

La acción legal detalla al menos 20 productos que contienen elementos prohibidos por la autoridad sanitaria expresamente. Algunos provocan efectos anabólicos, depresión e incluso otros se venden como remedios en farmacias. El libelo ya está en manos del Ministerio Público.

A raíz de una nota de Interferencia que da cuenta de falta de personal en la recientemente creada línea telefónica, la jefa de la bancada de diputados PPD-Independientes llama a cuidar a “los trabajadores que están en primera línea de la salud mental”. Musante impulsa un proyecto de ley que crea un permiso laboral para acompañar a familiares en riesgo de suicidio.

La línea, que opera bajo turnos de 12 horas, pasó de no contestar un 33% de los llamados en 2023 —cuando fue creada— a un 40% actualmente. El sindicato de trabajadores indica que para lanzar el servicio “sólo se tuvo en mente el mínimo gasto posible y la premura de sacar un programa que diera una ‘aparente’ respuesta a requerimientos de salud mental”.

La información consta en una resolución adoptada por el organismo fiscalizador fechada el 12 de julio pasado., en contra de Natalia Romero. La parlamentaria arriesga una multa por más de $3 millones.. A la decisión del organismo fiscalizador, se suma una investigación de la fiscalía de O’Higgins en contra de su principal asesora por acceso ilegal a fichas clínicas para supuestos fines políticos.

El Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago rechazó el recurso interpuesto por el general Ricardo Yáñez que buscaba impedir que la fiscal Chong accediera a más de 400 fichas clínicas de víctimas de trauma ocular.

A casi cuatro años de la sanitización aérea con un desinfectante no autorizado por el ISP, la Fuerza Aérea rechazó el recurso jerárquico subsidiario interpuesto por Fumigaciones Aero Santa Cruz con que intentó anular la multa de casi $6 millones impuesta por la DGAC.

La Comisión Técnica buscó reflejar la configuración política de la Comisión de Salud del Senado, contando con la presencia de estos centros de estudios. La coordinación contó con Cristóbal Cuadrado (RD) por el oficialismo, y el ex ministro de Salud de Sebastián Piñera, Emilio Santelices. No hubo representantes de los afiliados.

La auditoría señala que la omisión “conlleva el riesgo de que la gestión de las camas no se realice de manera ordenada” y que no se ajusta a transparencia y control. También apunta a registros de pacientes que fueron derivados después de fallecer: "afecta la calidad y confiabilidad de la información".

Entre 2017 y 2020, las seis isapres más relevantes del país tuvieron en conjunto utilidades netas por $225 mil millones, pero bastó un año malo para derrumbar el negocio cuando en 2021 anotaron pérdidas por $148 mil millones. Entre enero y septiembre de 2022, las cifras no son mejores: $126 mil millones en pérdidas adicionales.

Entre 2017 y 2020, las seis isapres más relevantes del país tuvieron en conjunto utilidades netas por $225 mil millones, pero bastó un año malo para derrumbar el negocio cuando en 2021 anotaron pérdidas por $148 mil millones. Entre enero y septiembre de 2022, las cifras no son mejores: $126 mil millones en pérdidas adicionales.

US$ 10,2 millones serán utilizados para cancelar una 'deuda de arrastre' de años anteriores a la administración de Gabriel Boric. Desde Cancillería señalan a la pandemia como el principal factor para el atraso. No es la única cartera que heredó deudas: Minsal debía US$ 2,1 millones a la OMS.

María Diemar ha sostenido reuniones con autoridades del Ministerio de Justicia, Cancillería, Congreso, INDH, Conadi y, próximamente, con Minsal. En conversación con INTERFERENCIA y a un día del 3er Congreso de niños chilenos adoptados ilegalmente, Diemar repasó su agenda y criticó que en Suecia aún pongan en duda casos como el suyo.

La ex constituyente fue multada con 30 UTM por la Seremi Metropolitana de Salud al utilizar de forma indebida su mascarilla durante la convención. La Tesorería General de la República descontó la sanción de la devolución de impuestos de Marinovic, cuestión que motivó un recurso de protección de la política derechista; el cual no fue acogido.

Luis Hermosilla y Riquelme Portilla fueron algunos de los contratados en causas derivadas del estallido social y la pandemia, entre otras. Fueron solicitados en desmedro del CDE -cuyo costo hubiese sido cero- dada la necesidad de una mayor experiencia litigando. Las más altas sumas corresponden a causas por evasión del Metro.

La iniciativa beneficiará de forma directa a más de 5 millones 300 mil personas pertenecientes a los tramos C y D, quienes tenían que realizar copagos entre el 10% y 20% del precio de sus prestaciones. Con la medida, 15 millones de personas quedan completamente cubiertas por el fondo de salud estatal. Comenzará a regir desde el 1° de septiembre.

Este científico ha alcanzado notoriedad en Twitter dado los gráficos que publica periódicamente desde marzo del 2020 y que evidencian cómo ha evolucionado el control de la pandemia en nuestro país.

Public Citizen de Estados Unidos elaboró un análisis de los contratos con distintos países y denunció que incluye cláusulas que dan demasiado poder al laboratorio y que limitan a los gobiernos para hablar y transparentar su contenido. En Chile los contratos fueron liberados, pero los datos relevantes fueron tachados.

La denuncia fue interpuesta ante Contraloría por la diputada Marcela Hernando (PR) y se encontraron 141 ventiladores mecánicos sin cobrar sus arriendos correspondientes. Los hospitales UC (suma $76 millones), Red Salud Bicentenario ($47 millones) y Clínica Las Condes ($41 millones) registran los mayores montos.

Los hechos sucedieron entre el 17 y el 19 de agosto, habiendo un plazo para responder de 30 días a partir de entonces. Ahora Labra postula a un cupo como diputada por El Maule Sur.

Un funcionario denuncia la celebración de la fiesta el 28 de mayo pasado, cuando se estaba en Fase 2. Paris respondió a este medio que el asunto lo debe atender la subsecretaria Paula Daza, quien recibió la denuncia hace casi un mes. No está claro si inició un sumario o no.

Un matrimonio y su hija fueron a Estados Unidos con un permiso del Ministerio del Interior, donde hasta ayer trabajaba como jefe de gabinete el cuñado del padre de la familia. Asistieron a Road To Majority, donde no hubo mascarillas, y se reforzaron ideas anti-aborto y de justificación religiosa para la existencia de Israel, entre otras.

Afirman que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencias no han entregado datos desagregados clave para comprender qué está pasando con la pandemia, en especial ahora con la amenaza de la variante delta. Ejemplifican con los datos desagregados de pacientes UCI vacunados por fecha de inoculación, comunas de origen y comorbilidad.

En entrevista con INTERFERENCIA, el infectólogo Rodrigo Blamey aborda distintos aspectos de la pandemia en Chile: la forma en la que se han llevado las cuarentenas y el control de la movilidad, el aumento en las cifras de mortalidad, el escenario en el que encuentra al país la llegada de la variante Delta y la eficacia de una eventual tercera dosis de las vacunas Sinovac.

El Colegio Médico hizo pública su propuesta llamada Covid Cero, que busca eliminar la transmisión del virus en el país o dejarla en su mínima expresión. Para Vivaceta, el plan adolece de medidas sociales clave, como facilitar las cuarentenas para contagiados y contactos estrechos , y es débil en mejorar la comunicación de riesgo.

En marzo de 2020, Sebastián Piñera anunció que Chile llevaba preparándose durante dos meses para la pandemia. Más de un año después –y luego de 38 mil muertes– la provincia de Santiago entra nuevamente a cuarentena total con su sistema de salud saturado. A continuación, los 20 artículos principales de esta redacción que dan cuenta de las fallas gubernamentales.