Chile Vamos

Obtuvo el tercer lugar en 2021 y esa vez entregó su apoyo al republicano. Hoy avanza en las encuestas a punta de insultos a la élite política y con eso dejó en el olvido al libertario y amenaza a la gremialista. Pero carga con sus antiguas polémicas y con un discurso programático camaleónico.

Hoy el verdugo podría ser José Antonio Kast. En 2013 fue Michelle Bachelet, mientras que en 1992 fue Matthei quien se autoboicoteó en una fallida operación contra Sebastián Piñera conocida como el ‘kiotazo’.

Otro partido ‘joven’ que nació en paralelo al Frente Amplio, pero con la promesa de levantar a la derecha liberal en Chile. Sin embargo, a más de diez años, siguen dependiendo de las decisiones de sus mayores, los conservadores de la UDI y Renovación Nacional.

Kast, Kaiser y Matthei se disputan la preferencia del ciudadano cuya principal preocupación es la delincuencia. Cada uno intenta impactar más que el otro en la disputa por votos, pero ninguno parece tener ideas muy diferentes a las de sus contrincantes.

Podría pensarse que los partidos de extrema derecha se ocupan principalmente de defender sus propios intereses nacionales. Sin embargo, en realidad, un gran número de think tanks, fundaciones y redes de extrema derecha promueven activamente el diálogo entre fuerzas reaccionarias de todo el mundo. A la cabeza: derechistas de América Latina y el argentino Javier Milei, que sueña con una “internacional derechista”.

Se percibía al presidente de Estados Unidos como un referente contra las ideas progresistas, pero los aranceles fijados por el magnate atacaron directamente al corazón neoliberal del establishment político chileno. Matthei no ha tenido reparos en criticar duramente al mandatario norteamericano, mientras que Kast y Kaiser han sido cautos en las alabanzas, pero también en las condenas a su liderazgo.

La candidata presidencial, Evelyn Matthei, se enfrentó a sí misma esta semana mostrando una sucesión de errores en un lapso de días que la dejó en el centro de la polémica enfrentando críticas cruzadas desde Jeannette Jara hasta Johannes Kaiser. Primero, aseguró desde el Estadio Nacional que el recinto no contaba con cámaras de seguridad, mientras uno de los 322 dispositivos la grababa en un punto de prensa. Luego, justificó el golpe militar diciendo que no había otra posibilidad y que era difícil que no hubiera muertos en los primeros años, pues había una "guerra civil".

Ante la negativa de ir a primarias y el crecimiento en las encuestas, en Chile Vamos y en Republicamos prima un ambiente de incertidumbre respecto a la decisión de Kaiser. Desde la interna del libertario, señalan que pareciera existir una intención de bajarlo culpándolo de dividir a la derecha y lanzándole dardos de forma pública.

El senador de RN, Manuel José Ossandón, tiene el poder de la agenda legislativa en año electoral. Pese a ser de Chile Vamos, para Matthei es un problema: su campaña la encabeza el piñerismo y el nuevo líder del Senado no se lleva nada bien con este sector.

Kast se opone a la pena capital y apuesta por el porte de armas, pero Matthei y Kaiser se apuntan a debatir sobre el tema. Incluso, el representante del Partido Nacional Libertario desafía a Matthei a atreverse a modificar tratados internacionales que impiden que se restablezca la medida.

En un día marcado también por la renuncia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, por la fallida compra de la casa de Allende, además salió de imprevisto uno de los arquitectos principales del Frente Amplio.

Renunció como subsecretario del Interior en medio del Estallido Social, pero fue un hombre clave para el fallecido ex presidente. También le trajo problemas, como la casa de veraneo que compró en una comunidad mapuche y que tensionó a La Moneda en 2019.

El ‘libertario’ es la revelación en las encuestas presidenciales, superando a su antiguo padrino, José Antonio Kast. En conversación con Interferencia, apuntó a que la derecha debe trabajar colaborativamente para llegar al poder, señaló que el gobierno de Boric es una mochila para cualquier candidato de la izquierda, dijo que mandatarios como Donald Trump y Javier Milei copian a Chile en materia económica y aseguró que el nazismo es una “ideología asesina”.

Una de las consecuencias que produjo la investigación sobre la fundación que dirigía Alberto Larraín fue el cese del convenio con el GORE de Santiago por el programa Quédate, iniciativa que entre sus pilares consideró un chat con especialistas en prevención del suicidio. El sistema tuvo más de 3000 atenciones efectivas durante el tiempo que funcionó, pero tras la caída en desgracia de ProCultura no continúo.

Ante el escándalo que sigue provocando el sueldo de $17 millones, los tímidos apoyos que recibió Cubillos en un comienzo han mutado a críticas. Mientras RN mantiene su respaldo, Matthei se retractó de defenderla, Hutt dejó a Evópoli en libertad de acción para la elección en Las Condes y Kast puso en duda que le pagaran “solo por hacer clases”.

La renuncia de Javier Macaya a la presidencia de la UDI fue promovida por su propio sector, que no quiere volver a dar la sensación de que a los poderosos no se le aplica la ley como al resto de los chilenos. No quieren que vuelvan los fantasmas del 18 de octubre.

Enrique Bassaletti fue dado de baja en octubre de 2021, en medio de cuestionamientos por su rol en el estallido social y por acusaciones de prestar servicios de seguridad a la compañía Chiletabacos estando en funciones. El ex uniformado es cercano a José Antonio Kast, viajando juntos a Hungría y El Salvador hace unas semanas. Actualmente es asesor de seguridad en La Reina, comuna con alcalde UDI.

Si bien desde los partidos de Chile Vamos hubo un respaldo a las acciones de Boric, llamaron a tener prudencia en las declaraciones y a cuidar la escalada de un conflicto diplomático. Sin embargo, desde el Partido Republicano, y en particular de José Antonio Kast, cercano a Milei, no hubo un pronunciamiento sobre la controversia con el gobierno trasandino, pese a estar involucrada la soberanía a la que se habían referido anteriormente.

Si bien en la derecha coinciden transversalmente en que los atributos políticos de Sebastián Piñera son irremplazables para unir a una coalición, apuestan en la consolidación de nuevos liderazgos y el impulso a figuras fuertes de la derecha como sucesoras de las ideas más pragmáticas del piñerismo, incluso, ampliando la coalición hacia el 'centro' con Demócratas, Amarillos y PDG o con el ala más dura del sector que representa Republicanos.

Varios alcaldes de derecha se la jugaron por el ‘A Favor’ en el último plebiscito. Pero en sus propias comunas ganó el ‘En Contra’, como fue el caso de Providencia de Evelyn Matthei, o la Florida de Rodolfo Carter.

Revelando una crisis en Chile Vamos, diputados de Evópoli rechazaron la acusación levantada por la oposición en contra del ministro Marco Antonio Ávila, militante de RD, mismo partido que ha sido cuestionado por el Caso Fundaciones. El Gobierno consiguió alinear los votos de la DC, quienes pretenden la presidencia de la Cámara.

El objetivo es muy difícil de conseguir en clave negociadora, pues el Ejecutivo tendrá que convencer al menos a 10 parlamentarios de oposición para continuar con la tramitación de la reforma tributaria. La intención es traspasar la responsabilidad de un problema país a la oposición en uno de los escenarios más desfavorables para La Moneda: el Senado.

Tras enterarnos que entre los candidatos de Chile Vamos al Consejo Constitucional figuran el ex presidente de la CPC, Juan Sutil, y el líder del ala dura de RN, Carlos Larraín, no queda sino observar con pesimismo el proceso que se inicia. Una partida que se juega en una cancha inclinada, tan cargada al status quo como la reciente selección de los pretendidos expertos.

Tras ser elegido en segunda vuelta por mayoría simple, el liberal será quien lidere la Cámara y el oficialismo mantendrá el control de la decisiva instancia, a tan solo días de frustrarse la candidatura de Karol Cariola (PC). La segunda mayoría la obtuvo Miguel Ángel Calisto (DC), el candidato de la derecha, quien no cosechó todos los votos de la DC ni del PDG.

Richard von Appen, presidente de la Sofofa, hizo la apuesta en el encuentro anual de dicha asociación, frente a Gabriel Boric, quien ha apostado a que sea una nueva convención la que redacte la nueva carta magna. Lo afirmado por el líder empresarial contraviene también a la derecha política que hasta ahora está apostando a la mezcla de una convención electade cerca de 50 integrantes, y un comité de expertos.

El ex líder de la Garra Blanca se ha vuelto el personaje político con mayor impacto después del triunfo del Rechazo, guste o no. En esta entrevista, arremete en contra de la derecha tradicional y en especial contra Piñera, dice comprender las demandas del 18 de octubre, niega ser de ultraderecha y afirma que su movimiento social y otros son los verdaderos triunfadores del 4 de septiembre.

Para preparar una elección el Servel requiere de 125 días como mínimo de antelación, lo que supone un acuerdo en noviembre. Pero, la fuerza creciente de la idea de realizar un plebiscito de entrada, las trabas de las negociaciones regulares y ciertas precauciones de algunos parlamentarios de Apruebo Dignidad que se dan cuenta de que en abril pueden perder la elección, juegan en contra de celebrar elecciones tempranas de una nueva Convención.

Si bien se definieron acuerdos en las bases institucionales y los mecanismos para redactar una nueva Constitución, la agenda política de este jueves estuvo marcada por una polémica jornada que tuvo como protagonistas a Francisco Muñoz, alias 'Pancho Malo', y al diputado Gaspar Rivas (PDG), quienes en la llamada 'Instancia Paralela' provocaron con sus acciones la condena transversal.

El impulso de una 'Instancia Paralela' de parlamentarios por el Rechazo, la creación del 'Grupo de los 8' para sostener reuniones que aceleren el proceso, la articulación en paralelo de una 'Nueva Centroizquierda' y los independientes que buscan no quedar fuera de las negociaciones, revuelven la escena.

El hijo del ex presidente, Ricardo Lagos Weber (PPD), y el senador Matías Walker (DC) podrían ser los votos claves para aprobar un acuerdo comercial que ha generado dudas y resistencia entre grupos ambientales.