Coronavirus

Líderes sindicales solicitaron a los diputados que se interpele al ministro de Salud Enrique Paris por la crisis sanitaria derivada de la pandemia. Agregan que además debiese abrirse una comisión investigadora que indague sobre la donación de ventiladores que realizó la CPC, que terminaron en su mayoría siendo defectuosos.

La cifra corresponde a enero, febrero y marzo de este año, cuando el aeropuerto de Pudahuel permaneció abierto pese al reciente surgimiento de las variantes británica y amazónica (P.1) del coronavirus. Además, durante los mismos meses se registraron 282 mil ingresos vía aérea a territorio nacional.

¿De un murciélago de las lejanas cuevas de Hubei al mercado de Wuhan, o una filtración del Laboratorio de Virología de la ciudad china? No hay certezas respecto de cómo llegó el virus del Covid-19 a los seres humanos, pero averiguarlo va a ser la escena de una amarga disputa entre China y Estados Unidos.

Datos de la Dipres al 30 de abril de este año muestran que Sinovac recibió $ 124.290 millones de pesos chilenos ($173 millones de dólares), pagados en su totalidad por la Subsecretaría de Salud Pública. Dado que a la fecha se informó de la compra de 15 millones de dosis, eso da un estimado de $ 8.300 pesos ($11,5 dólares) por cada una de ellas, un precio dentro del rango internacional. El Minsal no quiso corroborar el dato.

Desde la perspectiva de la evidencia científica es posible afirmar que los vacíos de información respecto del funcionamiento de la principal vacuna empleada en Chile (Coronavac) y del comportamiento de las variantes, son suficientes como para advertir que esta medida puede desatar una nueva catástrofe sanitaria hacia el invierno, al ofrecer una falsa sensación de seguridad.

Ayer las cifras de contagio y de ocupación de camas UCI llegaron a uno de sus puntos más altos. Pero hace sólo tres días el titular de Salud aseguraba que no se volverían a alcanzar esos niveles.¿Es hora de dar por perdida la batalla o que el ministro dé un paso al costado?

La secuenciación genómica permite conocer las mutaciones del virus -como la variante británica o la P1 (brasileña)- y qué tan preocupantes son. El ministro de Salud prometió a fines de marzo aumentar la cantidad de 170 a 500 semanales, incluyendo universidades chilenas en la tarea, pero estas señalan que el gobierno no ha dispuesto los insumos necesarios.

Chile Vamos y el Partido Republicano consiguieron solo 37 de los 155 asientos (24%) de la próxima Convención Constitucional, lejos del tercio necesario para poder vetar propuestas cuando se redacte la nueva carta fundamental. La ex Concertación también se sumó a los derrotados con 25 constituyentes, mientras que los grandes triunfadores son Apruebo Dignidad (PC y FA) con 28 escaños y la revelación de la Lista del Pueblo con 22 convencionales.

En una estrecha elección Irací Hassler se impuso a Felipe Alessandri, marcando la derrota más dura para Chile Vamos a nivel nacional. Pero en varias comunas clave para la derecha se dio el mismo resultado para el bloque, el cual queda debilitado de cara a la presidencial y allana el camino para que Daniel Jadue llegue a La Moneda.

Los votantes castigaron duramente al duopolio que ha gobernado el país desde 1990. La derecha colapsó en todos los frentes y la ex Concertación va camino a descender hacia la tercera o cuarta fuerza política del país. El Frente Amplio, el Partido Comunista, la Lista del Pueblo y los independientes se alzan como los grandes ganadores -así como las mujeres en casi todos los frentes-, en lo que puede ser visto como el primer triunfo político del movimiento social que irrumpió el 18 de octubre de 2019.

La oposición se impone en la primera elección de este tipo en la historia del país. En la Región Metropolitana, esto significa que se enfrentarán en segunda vuelta Claudio Orrego (DC) con Karina Oliva (FA) en Santiago, con lo que Catalina Parot -junto a Pablo Maltés, la pareja de Pamela Jiles- se convierte en una de las grandes perdedoras del fin de semana.

Así como en la derecha algunos consideran la pandemia del Covid como una conspiración para reducir las libertades económicas e individuales, también existe la versión inversa, en la cual progresistas sostienen que el relajamiento de las restricciones sanitarias son siempre apresuradas. Sus razonamientos tampoco están basados en la evidencia ni en la razón.

“Es muy fácil asociar tácitamente en el discurso, la imagen de quienes luchan en una UCI con quienes persiguen al virus circulando armados y uniformados en los espacios públicos; y que discrecionalmente detienen, golpean, a alguna persona considerada transgresora”.

La investigación recientemente publicada en el journal Plos One, considera modelos matemáticos de comportamiento de propagación de la pandemia con el fin de ayudar a que las instituciones gubernamentales utilicen eficientemente los recursos disponibles y generen políticas de salud pública oportunas.

INTERFERENCIA ingresó tres solicitudes de amparo ante el Consejo para la Transparencia por la falta de respuesta, de los cuales dos ya fueron acogidos y uno se encuentra en revisión. La cartera registra 110 incumplimientos de decisiones del Consejo, un 22% más que hace un mes y medio; siendo la falta de transparencia una tendencia al alza en la cartera de Salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) evalúa incluir dos vacunas chinas, del laboratorio Sinopharm y la de Sinovac, como vacunas aprobadas para uso de emergencia. Sin embargo, juega en contra que aún no se conocen los resultados de los estudios del 2020 con ensayos de ambas vacunas, así como tampoco su eficacia definitiva frente a la transmisión del SARS-COV-2.

En este artículo de The Conversation, la autora expone las razones que explicarían la alta transmisión del virus que genera el Covid-19 en la India, país que al inicio de la pandemia tuvo un control moderado de los contagios, y que hoy vive el peak de muertes y de transmisiones en su territorio.

No hay una bola de cristal como para predecir cómo estarán los contagios el 15 y 16 de mayo, pero se pueden construir escenarios razonables. En tres de ellos, las cifras indican que el país elegirá sus constituyentes en una situación bastante parecida a la fecha original del 11 de abril ,y es casi seguro que al menos habrá tantos casos como en el peak de mediados de 2020 ¿Se utilizará el dato para una nueva postergación?

¿Cómo se las arreglan las familias con huérfanos de la covid-19 en Brasil? Un estudio concluye que Brasil concentró 77% de las muertes por covid-19 en mujeres embarazadas de todo el mundo en la primera mitad de 2020. Aunque todavía no hay un relevamiento de la cantidad de niños que perdieron por esta enfermedad a sus padres o a las personas que estaban a su cargo, varias familias de Amazonas, Amapá, Acre y Pará relatan cómo enfrentan el desafío de criar a quienes atravesaron esa experiencia.

En octubre de 2020 llegaron a representar el 31,7% de los contagios activos en la región, pero sus faenas nunca se han detenido por las cuarentenas, sólo por incumplimientos en medidas sanitarias. En la zona preocupa que se repita o agrave el escenario del año pasado.

Desde el año pasado que existen las Unidades de Observación Prolongada en Santiago, una suerte de servicio de pre-hospitalización. Ahora la idea empieza a extenderse a regiones dada la presión de la pandemia, pero existe preocupación entre el personal de salud primaria pues no ven las condiciones para asumir esa carga.

La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras (Fenasenf) acusó que en una reunión con el Minsal se les señaló que se pretende aumentar la cantidad de pacientes UCI que cada enfermera tiene a su cargo de 3 a 4, lo que sobrepasa el estándar internacional. “Esta medida significa mayor cantidad de eventos adversos en la atención, y eso se traduce en mayor mortalidad para la población", señalan.

El reconocimiento chino de que es probable que haya que inocular a las personas con una tercera dosis de vacunas más avanzadas, y comportamientos anómalos en los contagios a nivel regional y bajas letalidades, muestran una trama de la pandemia de impredecible final.

El periódico estadounidense reporta en profundidad cómo han sido los avances hacia otras fronteras de la variante engendrada en suelo brasileño, eludiendo las medidas restrictivas que han intentado imponer algunos países sudamericanos.

Florencia Tevy, doctora de la Universidad de Bologna, señala en esta entrevista una serie de vacíos de conocimiento que hacen muy difícil saber a ciencia cierta qué está pasando en el país con la pandemia. Según cree y han expresado otros médicos como Rafael Araos, la próxima semana debiera haber más luces cuando se conozca la eficacia de la Sinovac en el mundo real.

Mientras que algunos científicos se atreven a asegurar que la única explicación racional ante el alza de contagios en Chile sería una alta incidencia de la variante brasileña, otros prefieren ser más cautos. Las cifras oficiales del Minsal hablan de 45 casos, pero advierten que ya existe transmisión comunitaria del virus. Las variantes suelen ser más contagiosas y estarían afectando a los más jóvenes.

Artículos y columnas de opinión en México, Colombia, Argentina y España muestran que los altos contagios y la probable expansión de la variante brasileña en el país es un tema que no sólo llama la atención a los medios estadounidenses. El caso chileno incluso llegó a ser un ejemplo para la primera ministra escocesa, para descartar abrir sus fronteras.

La variante P.1 -originada en Manaos, Brasil- poco a poco se convierte en una preocupación mundial.

Una probable penetración de la variante brasileña -se habla de 30% en círculos científicos- con consecuencias sanitarias inéditas, y una gestión deficiente respecto de las medidas no clínicas, son parte de las hipótesis que ayudan a comprender este nivel de catástrofe.

La mayoría de los funcionarios está contratado a honorarios, lo que a lo largo de la pandemia, según acusan múltiples testimonios, ha significado una precariedad constante en el ambiente hospitalario y en la atención a los pacientes. Desde la dirección del establecimiento reconocen atrasos menores pero desmienten la falta de insumos.