Ministerio del Interior

En su breve historial periodístico, INTERFERENCIA ha dedicado especiales esfuerzos en fiscalizar la labor del poderoso subsecretario del Interior. En esta serie re-publicamos los artículos más importantes de su participación en el caso Catrillanca, la adquisición de tierras mapuche sin serlo, y el juicio que le lleva la familia Painequir para su devolución, con serios episodios de intimidación. Historias que ayudan a comprender la caída de Rodrigo Ubilla.

En su breve historial periodístico, INTERFERENCIA ha dedicado especiales esfuerzos en fiscalizar la labor del poderoso subsecretario del Interior. En esta serie re-publicamos los artículos más importantes de su participación en el caso Catrillanca, la adquisición de tierras mapuche sin serlo, y el juicio que le lleva la familia Painequir para su devolución, con serios episodios de intimidación. Historias que ayudan a comprender la caída de Rodrigo Ubilla.

Ayer se realizó en La Moneda la primera reunión de un grupo “transversal” para abordar reformas a la policía uniformada. Uno de los integrantes es el actual alcalde de Lo Barnechea, investigado por la fiscalía por su participación en el llamado fraude del Ejército.

Pablo Gómez, ex líder de las investigaciones por financiamiento irregular de campañas políticas, hoy se encuentra asesorando al Ministerio del Interior en querellas en el marco de las protestas iniciadas el 18 de octubre. En este trabajo, coincide con personajes como Jorge bofill, Gabriel Zaliasnik, Samuel Donoso y Marcelo Sanfeliú, quienes participaron de las defensas de involucrados en los casos Penta y SQM.

La Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, conversó con INTERFERENCIA sobre los abusos policiales a niños, niñas y adolescentes en el marco del estallido social iniciado el 18 de octubre. Como institución, han contabilizado más de 300 casos de menores de edad vulnerados en sus derechos por agentes policiales. Muñoz apunta a que el Estado permita el derecho de los menores de edad a manifestarse, no sólo en las urnas, sino que en distintos espacios de la sociedad.

El subsecretario del Interior fue demandado por comprar dos terrenos al interior de la comunidad Mariano Millahual de Pucón sin ser mapuche, situación prohibida por la Ley Indígena. Si no asiste o responde con evasivas, el tribunal dará por aceptada la demanda.

Mario Acuña Martínez se manifestaba pacíficamente en su comuna hasta que fue atacado por tres uniformados. Hasta hoy permanece internado producto de las lesiones que sufrió en el cráneo. Los médicos afirman que en el escenario más optimista, la víctima quedará en estado vegetal.

El subsecretario del Interior ha dicho que la adquisición de tierras indígenas que realizó en Pucón fue legal, puesto que se las compró a una mujer chilena que las había recibido anteriormente en una liquidación de sociedad conyugal con su marido mapuche. Pero un informe de Conadi, en un caso idéntico, sancionó que este tipo de operaciones son nulas, lo que además contradice el actual informe encomendado por Rodrigo Ubilla a la actual Conadi.

El tardío cambio de gabinete probablemente no detendrá las protestas que esta semana podrían radicalizarse. A ello hay que sumarle la llegada hoy de una delegación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

Desde que el jefe de gobierno declaró “estamos en guerra”, 19 personas han perdido su vida y cinco de estas a manos de agentes del Estado. El Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía están investigando estos casos.

Tras una jornada de marchas masivas en muchas ciudades del país, en las que la principal demanda era la renuncia del Presidente, el mandatario anunció diálogos de unidad con su oposición en el Congreso. Pero su gabinete sigue intacto. Es probable que ello deje completamente indiferente a los ciudadanos que se han manifestado.

Durante la segunda noche de toque de queda en distintas ciudades de Chile, el mandatario radicalizó su discurso y aseguro que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie”. En paralelo, el control militar ya ha dejado al menos un muerto, además de múltiples heridos, incluidos niños.

El primer toque de queda por motivos políticos desde el fin de la dictadura fue un intento del presidente Sebastián Piñera por controlar el descontento social, pero no ocurrió esto. Las personas salieron a manifestarse de igual forma, y al menos no les ganó el miedo. En Santiago incluso Carabineros se vio atemorizado en sus propias comisarías por la presión social.

Para sorpresa de La Moneda, las protestas se extendieron incluso al sector oriente de Santiago.

Una investigación de una agencia estatal muestra que el fisco ha gastado millones de pesos cada mes para proveer de combustible a los autos fiscales asignados a los ex jefes de la policía uniformada.

El monto obtenido por la empresa bordearía los 6 millones de dólares. Pegasus, uno de los perdedores de la licitación, se querelló en contra de funcionarios del EMCO por prevaricación administrativa. Mañana martes oficiales de esa institución tendrán que declarar ante la fiscalía.

Este profesor de inglés adquirió notoriedad por ser quien fue a Pucón a amenazar a la familia que tiene demandado al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, su jefe -de quien fue socio- y para quien montó una especie de agencia de inteligencia chica para monitorear conflictos sociales en el territorio. No hay fotos de él en internet, pero se sabe que delató a Jécar Neghme en su paso como administrativo de la Universidad de Chile en los 80 y que ha sido cercano a los Matte en los 90.

Después de una nueva de jornada de incidentes en el liceo, autoridades de gobierno sostuvieron una reunión con el municipio de Santiago, en la que reafirmaron continuar con la misma estrategia policial que partió con Aula Segura.

La causa estaba en suspenso después del fallecimiento repentino de una de las demandantes, pero la familia se reunió con sus abogados para reactivar la avanzada judicial que busca recuperar los predios que el subsecretario del Interior compró al interior de la comunidad mapuche Mariano Millahual.

INTERFERENCIA conversó con Marcelo Catrillanca tras el término de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados. El padre de Camilo cuenta cómo pasó de un bajo perfil a un rol protagónico buscando verdad y justicia para su hijo.

Alfredo Moreno no alcanzó nada relevante con su Plan Araucanía, mientras que la Consulta Indígena fue rechazada por distintos pueblos originarios. Su reemplazante, Sebastián Sichel, no tiene vinculación con la materia y apunta a un perfil más adecuado a los desafíos de Clase Media Protegida.

Tras la muerte de Ana Painequir, la familia que ha demandado al subsecretario por la compra irregular de tierras mapuche actualmente está en duelo y no se ha pronunciado aún sobre la continuidad de las acciones legales.

El subsecretario del Interior finalmente no tuvo que declarar ayer en la comparecencia ante el tribunal de Pucón debido a la ausencia de dos denunciantes, miembros de la familia Painequir. Según relató uno ellos, una de las demandantes recibió el “recado” de que les cortarían el suministro rural de agua a cada miembro de la familia, el que dependería de Rodrigo Ubilla.

El presidente realizará este sábado la segunda cuenta pública de su actual mandato, que comenzó en medio de altas expectativas en materia económica y social. Sin embargo, los primeros 15 meses de gestión han estado marcados por más errores que aciertos.

La incautación de documentos contables en las oficinas centrales de la concesionaria de vehículos de lujo Ditec impactó el Ministerio del Interior, donde cumple un alto cargo Cristóbal Lira. Este asesor es copropietario de la firma donde la diligencia policial encontró un cheque por US$ 30.000 a nombre del ex comandante en jefe del Ejército, Juan Manuel Fuente-Alba, actualmente procesado y en prisión preventiva por malversación de caudales públicos por más de $3.000 millones de pesos.

El conflicto entre los fiscales Arias y Moya es sólo la punta del iceberg de un profundo quiebre en el Ministerio Público, que se originó con la llegada a la fiscalía nacional de Jorge Abbott. Era el hombre que la Nueva Mayoría impuso a fines de 2015 para tratar de enterrar los escándalos de financiamiento de la política.

La acción se suma a la demanda interpuesta en su contra el fin de semana y a los cuestionamientos de consejeros de la Conadi ante la Contraloría. Pese a estar cercado en tres frentes, el gobierno y el afectado mantienen que todo está en orden.

Tras el nuevo espaldarazo que le dio la Conadi al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, los consejeros de dicha entidad rechazaron el reporte 'a medida' del fiscal, cuestionaron los argumentos esgrimidos y aseguraron que “sin ningún tapujo, pudor o vergüenza la institucionalidad se está prestando para justificar lo injustificable".

El que fuese el factótum de la UDI fue sobreseido por delitos tributarios y está a la espera de que algo similar pase con las acusaciones de cohecho que pesan en su contra, con lo que -hasta el momento- se suma a la larga lista de políticos que no pagan judicialmente en casos de corrupción.

Pese al grave asalto con disparos de AKA 47 sufrido por una comitiva de la ONG América Solidaria -en la cual peligró la vida del embajador Patricio Utreras, su esposa, Brenda Iriarte, y otros 10 chilenos- Extranjería no se ha replanteado una política que expone al peligro a cientos de migrantes haitianos que vuelven a un país en crisis.