Marcela Cubillos

Esta semana el Senado decidirá si la abogada Natalia González se integra como consejera a esa institución. Las críticas, también de gente de derecha, apuntan a su nula experiencia en temas de transparencia, mientras que sus partidarios acusan un “veto ideológico” de la candidata de Piñera para reemplazar en el Consejo al director de la Fundación Jaime Guzmán.

El gobierno y Chile Vamos pretenden crear un padrón electoral especial para los indígenas a través de Conadi, lo que reduciría el número de votantes y representantes indígenas para el proceso constituyente, además de excluir al pueblo afrodescendiente chileno. Esta idea ha contado con el apoyo ideológico y técnico de abogados del centro Libertad y Desarrollo (LyD), actualmente dirigido por Marcela Cubillos.

El ente contralor emitió un informe a fines de junio de este año, donde cuestiona la cantidad de honorarios contratados en la secretaría metropolitana, así como el pago de varios de estos siendo que no estaba demostrado que los trabajos se hayan cumplido cabalmente. La asociación de funcionarios apunta a "operadores" cercanos a las autoridades, que serían el foco de la mencionada auditoría.

El oficialismo vivió una de sus semanas más oscuras en años. Pero más allá del voto en torno al retiro del 10% de las AFP, lo sucedido ahora, y que se viene intensificando desde el estallido social, es una muestra de un profundo quiebre en ese sector. Los autocomplacientes –como el Instituto Libertad y Desarrollo– se oponen con todas sus fuerzas a los autoflagelantes, una derecha social que está dispuesta a quebrar con los axiomas de la Escuela de Chicago.

Después de la marcha del 8M, en la cual la salida del presidente fue una de las consignas más presentes, la idea de adelantar el fin del gobierno comenzó a crecer con fuerza en distintos partidos políticos de la oposición, incluida la Democracia Cristiana. El mandatario tuvo que responder en los medios que no dejará el cargo, pero la duda es si esto depende de su voluntad o de los movimientos que puedan darse en Chile Vamos.

En el llamado "súper lunes" varios políticos de derecha abandonaron al mandatario, entre ellos José Antonio Kast y Andrés Allamand.

A 32 años de haber participado en la Franja del "Sí", Marcela Cubillos y Andrés Allamand se convierten en una importante dupla política, ella desde la UDI y él desde RN, para la campaña que impulsa el rechazo a una nueva Constitución y que se definirá el próximo 26 de abril.

INTERFERENCIA ya lo había adelantado y este viernes 28 de febrero Piñera oficializó la renuncia de Marcela Cubillos al Ministerio de Educación. En su lugar, asumió Raúl Figueroa, ex subsecretario de Educación que potenció Aula Segura y fue el negociador en el paro de profesores de 2019.

El cómico hizo una rutina donde transitó desde el barrio alto hasta la Plaza Dignidad, interpretando a distintos políticos que fueron abucheados por el público, subiendo a su esposa al escenario para reivindicar la paridad de género y poniendo énfasis en la desigualdad que vive el país. Todo con risa.

Marcela Cubillos es una de las cartas ‘seguras’ de la derecha para cargos de elección popular o para un puesto mayor en La Moneda.

El Poder Ejecutivo, dirigido por Sebastián Piñera, ha tenido el peor inicio de año de un mandato posdictadura, esto por la acción de los estudiantes secundarios. El abuelo de la dirigenta de la Aces, Ayelén Salgado, fue asesinado por Carabineros en 1977 y 42 años después ella es perseguida por el gobierno por haber llamado a boicotear la PSU. Su mensaje es claro: no se siente intimidada.

Envalentonada tras el fracaso de la acusación constitucional en su contra, justo antes de la rebelión social, la titular de Educación se ha atrincherado en sus premisas originales, haciendo caso omiso del contexto actual. Utiliza las bases de datos del Ministerio para impulsar su agenda de Admisión Justa por medio de Cabildos de Apoderados y acaba de aprobar un proyecto para sancionar el “adoctrinamiento político” en escuelas y liceos. Además, oficiará a la Defensoría de la Niñez, a la Superintendencia de Educación y al INDH.

Después del despertar social chileno, el gobierno intenta retomar la normalidad legislativa. En esto, la ministra de Educación utilizó uno de sus recursos digitales habituales: enviar correos masivos usando las bases de datos del Mineduc, acto similar que en septiembre pasado fue cuestionado por Contraloría.

El funcionario encargado de distribuir estos equipos reveló los hechos a INTERFERENCIA, señalando que el director ejecutivo de la fundación Chilenter tenía conocimiento de los defectos de estos notebooks, pero por cumplir con las fechas establecidas con el Mineduc, se enviaron de todas formas.

El naufragio de la acusación constitucional contra la ministra de Educación en la Cámara de Diputados evidencia, una vez más, el desorden en las filas opositoras. La Moneda, en tanto, respira tranquila superando su mayor desafío político hasta ahora, pese a no ser mayoría en la cámara baja.

Una vez más, el jefe de la UDP traspasa fronteras éticas, jugando a ser alfil y dama a la vez en el debate educativo. Ya había defendido a Harald Beyer en 2014, como columnista. Hoy la defensa va un paso más allá: un informe en derecho. Nada de eso pasó con Yasna Provoste en 2008.

En el informe se indica que los funcionarios de la Subsecretaría de Educación no visaron el material propagandístico que costó 54 millones de pesos, además de varias otras faltas de distinta índole que evidencian una situación de desorden dentro de la cartera que dirige Marcela Cubillos.

Después de una nueva de jornada de incidentes en el liceo, autoridades de gobierno sostuvieron una reunión con el municipio de Santiago, en la que reafirmaron continuar con la misma estrategia policial que partió con Aula Segura.

El paro de los profesores de la educación pública se extiende ya por seis semanas. Ayer el gremio decidió continuar con la movilización. Pero, ¿quiénes son su contraparte en el Mineduc? ¿De dónde provienen y cuáles son sus vínculos con la educación?

Marcela Cubillos fue increpada en un cementerio por una profesora de matemáticas, mientras que Mario Aguilar fue detenido por Carabineros. Así llegan mediáticamente a verse las caras hoy miércoles la ministra y el dirigente gremial.

El texto de Arturo Fontaine y Sergio Urzúa ofrece un marco teórico para las decisiones de la titular de Educación en la defensa de Admisión Justa, el proyecto que busca volver al modelo de la selección en la educación escolar. Una publicación con amplia cobertura mediática, pero que al parecer no tiene suficiente espesor como para desafiar el consenso técnico que han alcanzado los expertos, incluidos varios de derecha.

Data Conversion Service, firma de origen suizo representada por Carlos Larraín Hurtado, se adjudicó una compra con la Agencia de Calidad de la Educación por $68 millones. Este organismo trabaja codo a codo con la División de Educación General del ministerio de Educación, cuyo jefe es su hermano Raimundo Larraín Hurtado, otro de los hijos del ex presidente de Renovación Nacional.

A seis meses de promulgada la medida estrella de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, la violencia en los liceos públicos se ha acentuado. Es una dinámica que en 2018 ya había sido advertida por expertos cuando se discutió esta ley.

El dirigente de los docentes anunció este lunes que las movilizaciones de los profesores continúan y llamó a la ministra Marcela Cubillos a sentarse a negociar con el gremio. INTERFERENCIA conversó con Aguilar sobre el paro que lidera, y sobre las razones que hacen que estudiantes y profesores estén desarticulados y no solidaricen en varias demandas clave, como el rechazo a Aula Segura.

Distintos especialistas -algunos del propio sector de Marcela Cubillos- han levantado voces de alerta sobre las medidas que la titular de Educación ha intentado impulsar en los últimos meses, asegurando que en algunos casos podría romper “consensos técnicos” que habían sido alcanzados de forma transversal entre expertos de distintos sectores políticos, en especial respecto del concepto demonizado por el gobierno de "tómbola".

El presidente realizará este sábado la segunda cuenta pública de su actual mandato, que comenzó en medio de altas expectativas en materia económica y social. Sin embargo, los primeros 15 meses de gestión han estado marcados por más errores que aciertos.

Ni Admisión Justa ni el proyecto de reforma a las pensiones fueron aprobados en su idea de legislar por las comisiones de Educación y Trabajo de la Cámara de Diputados, respectivamente, en un día particularmente difícil para el ejecutivo.

Amigo del hijo del Presidente desde la infancia, y co-fundador de Hopin junto a este, Daire fue invitado a China por ProChile en el mismo viaje que realizaron los Piñera Morel, reuniéndose con las grandes firmas tecnológicas de ese país y compartiendo al menos un evento encabezado por el mandatario.

Seis estudiantes fueron expulsados del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, pero solo uno tiene los recursos para seguir con su defensa jurídica destinada a revertir la decisión de la dirección de ese establecimiento de excelencia, a la cual acusan de estar motivada políticamente. Ante la Corte de Apelaciones del Bío Bío, Rojas alegará aplicación desproporcionada y ausencia de protocolos en los procedimientos, si se compara la protesta que terminó en su expulsión con las recientes agresiones con bencina a funcionarios del Liceo Darío Salas en la cual se acusó a estudiantes del establecimiento, hechos que todavía no han sido comprobados.

Nicolás Cubillos es el director jurídico del instituto profesional ligado a la Universidad Católica. En ese cargo, enfrenta más de un centenar de demandas laborales por vulneración de derechos y prácticas antisindicales, luego de despedir a 106 docentes que habían pedido pasar a contrato indefinido. Algunos de ellos, llevaban más de 20 años trabajando a plazo fijo.