Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025

Salvador Allende

'El Ladrillo'

Contrariamente a lo que se sostiene, el sistema de AFP no es obra de un solo hombre, sino resultado del lobby de los principales grupos económicos de los años 70. José Piñera Echenique fue su facilitador.

Ignacio Schiappacasse, Carlos Tromben
Sábado, Agosto 8, 2020 - 04:34
El presidente Frei con trabajadores del cobre. Foto de Radio Cooperativa.
Especial elecciones de 1970

En esta segunda parte de su artículo, el abogado cuestiona otras dos reformas fundamentales del gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva y del PDC. Acusa, también, que las reformas a la política del cobre y a la propiedad de los terrenos agrícolas permitieron el auge de los partidos de izquierda y, en particular, del comunismo.

Pablo Rodríguez Grez*
Sábado, Agosto 1, 2020 - 04:20
 El número 3 de Allende en el voto. Foto de Enrique Paulo
Especial: las elecciones de 1970

Esta segunda parte del artículo del historiador Rolando Álvarez Vallejos, titulado originalmente como La Unidad Popular y las elecciones presidenciales de 1970 en Chile: la batalla electoral como vía revolucionaria, aborda el intento de "construir lo que en ese tiempo se llamó 'el Chile nuevo'”. Además, ahonda en el papel que tuvieron las mujeres y los jóvenes en la campaña de 1970.

Rolando Álvarez Vallejos (*)
Sábado, Julio 25, 2020 - 04:45
Especial: Elecciones de 1970

Las intrusiones electorales de Estados Unidos en Chile datan desde comienzos de la década de 1960, con el apoyo del gobierno de John Kennedy a la democracia cristiana local. En este artículo, la autora se refiere a algunos aspectos de la intervención de la administración de Richard Nixon para evitar que un gobierno socialista se instaure en el país a partir de elecciones democráticas.

Patricia Verdugo (*)
Sábado, Julio 18, 2020 - 04:45

 Salvador Allende y el secretario general del PC. Foto de Álvaro Herrera.
Especial: Elecciones de 1970

Después de arduas negociaciones a fines de 1969, cuatro de los cinco precandidatos presidenciales de la Unidad Popular –Pablo Neruda (PC), Alberto Baltra (PR), Jacques Chonchol (Mapu) y Rafael Tarud (API)- bajaron sus postulaciones. Así, el 22 de enero de 1970, el secretario general del PC, Luis Corvalán, proclamó como el candidato presidencial de los comunistas a Salvador Allende. Este fue el discurso.

Luis Corvalán
Viernes, Julio 17, 2020 - 04:40
El candidato no era muy dado a las reuniones masivas. Foto de Celeste Ruiz de Gamboa.
Extracto de libro

El autor, periodista y empresario, conocedor de los vericuetos del poder político en los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende, en la dictadura militar y en la administración de Patricio Aylwin, describe algunos aspectos poco conocidos de la campaña presidencial de 1970.

Federico Willoughby-MacDonald (*)
Sábado, Julio 4, 2020 - 04:45
El duro invierno del 70 en los campamentos
Extracto del libro “Cambios sociales y conflicto político"

A fines de 1969, luego del levantamiento del regimiento “Tacna”, se temía en algunos sectores que las  elecciones presidenciales previstas para septiembre de 1970 no fueran a llevarse a cabo. Sin embargo, los partidos políticos debían actuar apoyados en la hipótesis de que habría elecciones. Lo contrario los habría conducido al inmovilismo o a soluciones violentas y extremas con bajas probabilidades de rentabilidad política.

Patricio Dooner*
Domingo, Junio 28, 2020 - 04:45
Allende en 1936.
La juventud del presidente

Salvador, novato estudiante de Medicina en la Universidad de Chile, no soportó mucho vivir con su tía Anita Allende en el barrio cercano al Cementerio Católico. Se cambió a una pequeña residencial universitaria vecina a la Casa de Orates, junto al Cerro Blanco. Luego se mudó a "La calle de los locos', en Rengifo, cerca de Olivos. 

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Junio 27, 2020 - 04:45

Salvador Allende, "Chicho", a los 17 años.
Natalicio

Atrás del ex presidente de Chile existió una larga tradición familiar en política y en el Derecho. Sus antepasados dejaron huella en el Parlamento, tribunales, e incluso en el círculo cercano de Bernardo O'Higgins y Manuel Rodríguez.

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Junio 26, 2020 - 04:34
La situación de miles de pobladores.
Especial elecciones de 1970

A diferencia de los movimientos de Jorge Alessandri y Radomiro Tomic, que primero proclamaron al candidato y después iniciaron la elaboración de sus respectivos programas, los partidos que formaron la llamada Unidad Popular, el 22 de diciembre de 1969 presentaron el que denominaron Programa Básico, y Allende tuvo que esperar hasta febrero de 1970 para ponerse en órbita. 

Luis Hernández Parker (*)
Sábado, Junio 20, 2020 - 04:45
Especial elecciones de 1970

En 1962, John Kennedy percibía la posible elección de Salvador Allende como una grave amenaza a la democracia y a la estabilidad regional, y, sobre todo, a las inversiones estadounidenses. El embajador de la Casa Blanca en Santiago, Charles Cole, favoreció el nombre de Julio Durán, candidato de Jorge Alessandri y del Partido Radical, para candidato en 1964, pero luego de los traspiés electorales del radicalismo y de la derecha, Washington optó por entregar su apoyo al PDC.

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Junio 19, 2020 - 04:45
1963, candidato a senador por Valparaíso.
Especial elecciones de 1970

A fines de 1958, ya recuperado el ánimo tras la estrecha derrota en su postulación presidencial, algunos amigos de Salvador Allende lo ayudaron a financiar el arriendo de una oficina en calle Valentín Letelier. Allí se agruparon sus más cercanos, a los que se les conoció como Los Focas, apodo de uno de ellos, Cristián Casanova. El grupo lo integraron, además, Max Nolff, Osren Agnic, Gastón Pascal Lyon, Augusto Olivares, Manuel de la Barra, Jaime Barrios, Sergio Aranda, Pedro Vuskovic, Víctor Pey, Enrique Haggeman, José Cademártori, Carlos Jorquera, Osvaldo Puccio y Miguel Labarca Labarca.

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Junio 18, 2020 - 04:45

Especial elecciones de 1970

Cuando amanecían los años 60, Eduardo Frei Montalva se transformó en una nueva esperanza para los pobres de América Latina y del mundo subdesarrollado. Los estresados habitantes de la Casa Blanca de Washington percibieron que ese hombre alto de nariz prominente podía ser la figura que opacase a Fidel Castro, que su prometida "revolución en libertad" fuese la alternativa tan buscada a los socialismos reales y al tan cuestionado "imperialismo yanqui".

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Junio 14, 2020 - 04:45
Programa del candidato DC

INTERFERENCIA inició la semana pasada una serie para revisar las elecciones presidenciales de 1970. Comenzamos con cuatro artículos sobre Jorge Alessandri, el candidato de la derecha. Hoy, proseguimos con el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Radomiro Tomic. Acá la segunda parte del Programa Presidencial de Tomic, publicado en julio de 1970, que resumió para la revista Ercilla el periodista Luis Hernández Parker, considerado uno de los mejores redactores políticos que ha tenido Chile.

Luis Hernández Parker
Viernes, Junio 12, 2020 - 04:03
Fotografía referencial de inmigrantes alemanes a Chile y Germán Becker Bäechler
Linaje del actual alcalde

En esta serie abordamos el perfil de la familia que lleva años a cargo de la alcaldía de Temuco. Primero fue Germán Becker Bäechler, electo en dos ocasiones en la década de los 60’ y designado alcalde tras del golpe de Estado de 1973. Hoy, su hijo, Miguel Becker Alvear, desde 2008 es apoyado por la derecha que triunfa en la ciudad. Aquí la primera parte de la familia de descendientes alemanes y en conflicto permanente con comunidades mapuche.

Paula Huenchumil J.
Domingo, Mayo 17, 2020 - 04:45
Columna de opinión

El arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2019, Miguel Lawner hace un paralelo entre la desinformación ciudadana presente en el manejo de la crisis del Covid-19 y la información proporcionada por gobiernos en el pasado en épocas de catástrofe, destacando la importancia del trabajo comunitario y la unión ciudadana a la hora de sobrellevar tiempos de crisis. 

Miguel Lawner
Jueves, Mayo 14, 2020 - 04:45

Archivos de prensa

Desde la elección del 4 de septiembre de 1970, luego de su tan comentada visita a Salvador Allende para reconocerlo como el vencedor, Radomiro Tomic se encerró voluntariamente en un riguroso silencio político. Sólo concedió entrevistas acerca de un largo viaje a China, que le dejó profundamente impresionado. También escribió artículos en revistas católicas sobre esas mismas experiencias y sobre la guerra de Vietnam. Sin embargo, la opinión del que durante décadas fue considerado sin discusión el segundo hombre de la Democracia Cristiana, sobre el momento político actual y las posibilidades de un acuerdo entre su partido y la Unidad Popular revisten gran interés. Chile HOY consiguió que Tomic rompiera su silencio, con declaraciones recogidas en una grabadora y cuyo texto fue luego minuciosamente revisado por el ex candidato presidencial. Este fue el diálogo (7 de julio de 1972).

Marta Harnecker, José Cayuela
Domingo, Febrero 16, 2020 - 04:22
Allende sereno a la hora del triunfo
A 50 años de su nominación

En este pasaje de Con viento a favor. Del Frente Popular a la Unidad Popular de LOM Ediciones, Jorge Arrate, ex ministro y ex candidato presidencial, recuerda los momentos posteriores a la victoria electoral de Salvador Allende en 1970 y las conversaciones que sostuvo con Eduardo Frei Montalva y otros democratacristianos.

Jorge Arrate
Jueves, Enero 23, 2020 - 04:45
A 50 años de su nominación

En este pasaje de Con viento a favor. Del Frente Popular a la Unidad Popular de LOM Ediciones, Jorge Arrata, ex ministro y ex candidato presidencial, recuerda la oposición interna que tuvo que sortear Salvador Allende en 1970 cuando todavía no era el candidato indiscutido de la Unidad Popular y otros acontecimientos que rodearon los dramáticos comicios de aquel año.

Jorge Arrate
Miércoles, Enero 22, 2020 - 04:45
Portada de 'Operación Exterminio'
8° parte y final

Durante estos días INTERFERENCIA ha ofrecido la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega, la última, republicamos el capítulo uno, El Golpe, del libro “Operación Exterminio. La represión contra los comunistas chilenos”, de Carmen Hertz, Apolonia Ramírez y Manuel Salazar, impreso por LOM Ediciones. 

Carmen Hertz, Apolonia Ramírez, Manuel Salazar Salvo
Domingo, Septiembre 15, 2019 - 04:35

Renato González (de chaleco con rayas en la foto) fue registrado saliendo de La Moneda el 11 de septiembre de 1973
Renato González, "Eladio"

González, como miembro del dispositivo de seguridad de Salvador Allende, estuvo el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda. Los dos proyectiles que nunca pudo extirpar de su rodilla desde aquel día, le complicaron la posibilidad de trabajar hasta el final. La pobreza en Chile durante los años de la Concertación lo obligó a volver a Cuba, lugar donde murió en un hospital.

Maximiliano Alarcón G.
Domingo, Septiembre 15, 2019 - 04:06
7° parte

Durante la última semana INTERFERENCIA ofreció diariamente la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega –la última- republicamos la parte final del libro “El Chicho Allende”, del periodista y amigo personal del presidente muerto aquel dramático día, Carlos Jorquera, editado por BAT en 1990.

Carlos Jorquera
Sábado, Septiembre 14, 2019 - 04:45
Salvador Allende y Aniceto Rodríguez compitieron por la candidatura presidencial del PS
A 50 años de la proclamación del PS

Septiembre siempre ha sido un mes político. Lo fue hace 50 años, cuando Salvador Allende empezó su campaña presidencial habiendo sido recién investido por el Partido Socialista como su candidato, lo que en la práctica lo convirtió en carta presidenciable de la izquierda. "Soy como la Coca Cola", dijo cuando ganó la nominación.

Manuel Salazar Salvo
Miércoles, Septiembre 4, 2019 - 03:45
El director junto a la actriz Mercedes Morán durante el rodaje de la película.
“Araña”, el filme basado que recuerda a Patria y Libertad

En conversación con INTERFERENCIA, el director aborda su última película: las fuentes históricas a las que recurrió, la relevancia de un movimiento que terminó siendo más utilitario que ideológico y la visión de un Chile a más de 40 años del Golpe donde parecen permanecer los mismos conflictos de clase que derivaron en ese hito.

Joaquín Riffo Burdiles, Víctor Herrero A.
Domingo, Agosto 25, 2019 - 03:30

Complejo Forestal y Maderero Panguipulli durante a la Unidad Popular. Foto: Villa Grimaldi.
Historia de un monumento: 1°parte

Con la declaración de monumentos históricos del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, Retén de Carabineros de Neltume y el Campamento 83 del MIR -y la posterior polémica levantada por la UDI, partido que criticó la medida ejecutada por el Ministerio de la Cultura- INTERFERENCIA recoge en una saga de tres partes la historia de la zona, que en 1981 fue foco guerrillero.

Manuel Salazar Salvo
Martes, Julio 23, 2019 - 04:40
Olga Rist y Michael Kast
Primera parte

La familia Kast-Rist llegó a Chile tras la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, y ha tenido una gran influencia en la transformación ideológica de la derecha a partir de los años 70. En esta entrega, el periodista Manuel Salazar se centra en los fundadores y en Miguel, el precursor de los Kast en política. Esta familia hoy está en primera línea con José Antonio Kast y, en menor medida, con el senador Felipe Kast.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Junio 15, 2019 - 04:30
Muerte de Altamirano 2° parte

En esta segunda entrega, el periodista Manuel Salazar narra para INTERFERENCIA las disputas previas a la elección de 1970 que llevó a Salvador Allende a la Presidencia de la República, en un ambiente efervescente y competitivo, cuyo trasfondo era el triunfo de la revolución cubana en 1959.

Manuel Salazar Salvo
Miércoles, Mayo 22, 2019 - 04:45
Los años del exilio

En 1998, la revista Qué Pasa publicó una serie de cinco artículos sobre el exilio chileno en la extinta RDA. A continuación, un extracto que da cuenta de la vida que Altamirano llevaba en ese país, antes de iniciar la llamada "renovación socialista".

Víctor Herrero A.
Martes, Mayo 21, 2019 - 04:59

Muerte de Altamirano: 1° parte

El periodista Manuel Salazar perfila al histórico dirigente socialista fallecido el domingo pasado a los 96 años. En esta, la primera de tres entregas, INTERFERENCIA explora los inicios políticos de quien fue considerado el enemigo Nº 1 de la dictadura de Pinochet.

Manuel Salazar Salvo
Martes, Mayo 21, 2019 - 04:49
El Cañaveral, hoy
Primera Parte

Tras el golpe de Estado de 1973, la casona de la ex secretaria personal de Salvador Allende, Miria Contreras Bell -la Payita- fue confiscada por los militares y transformada en hogar de niños. El lugar, vinculado a Carabineros, pretendía ser una residencia de menores ‘ejemplar’ de la dictadura, pero también fue escenario de maltratos y abusos.

María José Jarpa
Sábado, Mayo 4, 2019 - 03:55