Cultura e Historia

Nunca se quisieron, incluso sentían un cierto desprecio recíproco, pero la historia los obligó a trabajar en defensa del gobierno militar. Sus campañas se cruzaron y en esta primera entrega hablaremos del 21 de septiembre de 1976. Los economistas, encabezados por Jorge Cauas, llegaron ese día a Washington D.C. para reunirse con el FMI; los agentes llevaban semanas siguiendo a Orlando Letelier para asesinarlo.

Muchos chilenos conmemoran hoy el Viernes Santo, día en el que la tradición cristiana pone fecha a la pasión y muerte de Jesucristo. Sin embargo, en Uruguay durante estos días se celebra oficialmente la Semana de Turismo, la cual data de la secularización del Estado y que lleva vigente más de un siglo.

Al abandonar la Escuela de Derecho, al bajar una escalera, el líder gremialista se dio cuenta que iban a atentar contra él.

Nadie creía probable que el líder de la UDI ganara un escaño en la Cámara Alta compitiendo con dos de los principales dirigentes de la Concertación.

El proyecto colaborativo -que está en construcción- busca indagar y visibilizar los usos culturales, políticos y artísticos de estos medios en la región. “También sirven para denunciar muchas de las violaciones a los derechos humanos”, dice Gemma Orobitg, académica de la Universidad de Barcelona y coordinadora del proyecto.

El desempeño del líder gremialista en la Circunscripción Poniente de Santiago en las elecciones de diciembre de 1989 sorprendió a todo el país y conmocionó a los partidarios del candidato socialista.

Cuando era un joven estudiante de Derecho en la Universidad Católica, Jaime Guzmán tuvo una pretendiente que no ocultaba su afecto por él. Un día, desde Europa, ella le escribió: “Jaime: París no es lo mismo sin ti”.

Detalles de sus hábitos y costumbres revelan aspectos desconocidos de su vida y de cómo conciliaba sus diversas actividades, sus primeros años en la UDI y el papel que cumplía en el Senado.

El abogado gremialista y el sacerdote que dirigía Canal 13 acordaron diversas operaciones políticas para terminar abruptamente con el gobierno de la Unidad Popular y llevar a los militares a realizar un golpe de Estado.

En un reciente artículo para The Smithsonian, el académico Angus Fletcher muestra algunos dispositivos literarios que a lo largo de la historia y de diversas culturas han ayudado a las personas en su salud mental y, también, a la organización social. La Literatura como una serie de artefactos útiles para la vida humana. ¿Es para tanto?

El gremialismo sufre un duro golpe al detectarse un fraude en la Cooperativa de Ahorros y Préstamos La Familia. Poco antes el coronel Manuel Contreras, jefe de la Dina, había montado una operación para penetrar en la vida privada de Guzmán.

A mediados de 1971, el joven abogado gremialista utiliza muy bien los medios de comunicación para adquirir connotación pública. Gracias a su refinada oratoria se transforma en figura estelar del principal programa de la televisión chilena durante la Unidad Popular.

Más terrorífico que el maligno demonio japonés que acecha al protagonista, es la conducta del Estado estadounidense con cientos de miles de ciudadanos leales de origen nipón en los años 40. Más terrorífico aún es que esto volvió a suceder, pero mirando al sur.

Desde la Escuela de Derecho de la UC, Jaime Guzmán trata de impedir la reforma universitaria en la UC. Luego se suma a un grupo de economistas que preparan el programa del candidato Jorge Alessandri, ayuda a fundar la revista Qué Pasa y organiza la oposición a Salvador Allende.

El joven Jaime ingresa a la Escuela de Derecho de la UC y comienza a tejer redes para construir una nueva derecha que se oponga a la marea demócrata cristiana que inunda al país.

Para Magdalena Novoa, doctora en arquitectura, especialista en patrimonio y fundadora de Monumentos Incómodos, detrás de la remoción de la estatua de Baquedano, ocurrida anoche, hay una disputa acerca de qué consideramos nación y cuales serían los símbolos de ésta. ¿Militares y conquistadores, como tradicionalmente ha sido, o figuras que reflejen más la diversidad del país?

En esta segunda entrega de la serie sobre la vida del asesinado senador de la UDI se revisa su temprano y decidido acercamiento a la política y su admiración por los grupos católicos más conservadores, entre ellos la Falange española y su admiración por el fundador de ésta, José Antonio Primo de Rivera.

INTERFERENCIA inicia hoy una serie sobre la vida y la muerte del abogado y fundador del gremialismo, asesinado por un comando del FPMR-Autónomo el 1 de abril de 1991. En este primer capítulo se revisan sus antecedentes familiares y su educación en el colegio Sagrados Corazones, donde al frente de la Academia Literaria, en sexto humanidades, hacía una férrea defensa del gobierno del caudillo español Francisco Franco, argumentos que esgrimiría también en las décadas siguientes.

En este extracto del libro Mujeres, Raza y Clase, de la feminista afroamericana Angela Davis, la autora analiza las razones históricas de por qué las mujeres negras vieron con desconfianza las manifestaciones por el aborto legal en Estados Unidos, siendo ellas una parte importante de las usuarias de este sistema. Davis muestra cómo las mujeres negras estuvieron, por siglos, expuestas a discriminación, a esterilizaciones forzadas y abortos en Estados Unidos.

En esta columna de Juan Pablo Vilches, se analiza La Conjura Contra América, estrenada seis meses antes de la última elección presidencial de Estados Unidos. Esta serie se basó en una novela de Philip Roth para mostrarle al país las cicatrices que dejó y dejará el gobierno de Trump. Y eso que la pandemia ni siquiera era un tema en aquellos días.

Entre 1497 y 1515 Nicolás Maquiavelo tomó notas de las circunstancias políticas de Italia y de la Europa de aquellos años, a menudo a modo de diario de vida. Su sobrino, Giuliano de’ Ricci (1543-1606), tuvo la labor de recopilar aquellas notas y transcribirlas en un repertorio al que se denomina como Apógrafo Ricci. Algunos de estos manuscritos, en particular uno inventariado simplemente como Crónica estuvieron perdidos por cuatrocientos años, hasta hace unos meses.

En este sexto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere a los auspiciadores de las matanzas para eliminar las poblaciones aborígenes de la Patagonia y despejar las tierras para dedicarlas a la crianza de ovejas y construir sus imperios económicos. El libro se puede adquirir en [email protected]

En conversación con INTERFERENCIA, esta doctora en Teoría Política de Columbia University, experta en derecho constitucional, aborda la agenda represiva del gobierno, y su último hito: llevar el estado de sitio a La Araucanía. Vergara tiene además una idea para evitar que los partidos coopten el proceso constituyente: llevar los cabildos a la Convención.

En este quinto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere a las políticas para eliminar las poblaciones aborígenes de la Patagonia y despejar las tierras para dedicarlas a la crianza de ovejas.

Decenas de amigos, colaboradores y familiares del ex mandatario peronista fueron sometidos a proceso por corrupción. Gracias a variadas y oportunas maniobras muchos de ellos quedaron libres y sus delitos impunes. A continuación, una breve muestra.

Le gustaba resplandecer, transformarse en el centro de las miradas, codearse con las grandes figuras del mundo. Fue, al igual que Maradona, el más argentino de los argentinos. Ascendió al poder en medio de la admiración de todos y lo dejó entre broncas, escándalos y repudio. Al morir, la mayoría de la prensa y de los políticos chilenos destacaron su preocupación por mantener buenas relaciones diplomáticas con los gobiernos de La Moneda, pero, al otro lado de la cordillera, su figura no fue tan bien recordada.

En este cuarto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere al envío de comunistas, anarquistas y otros opositores a las islas ubicadas en la VIII Región.

La caída del noruego Magnus Carlsen -campeón del mundo desde 2013- ante el estadounidense de origen filipino Wesley So y su impacto en las redes sociales no solo muestra la revitalización del interés por el ajedrez, sino que permite volver sobre una de las lecturas del juego de las casillas: la que lo trata como un paralelo de las ideas, la cultura y la geopolítica.

En este tercer extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere al envío de comunistas, anarquistas y otros opositores a la isla durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

En este segundo extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor analiza la evolución de la isla Juan Fernández como lugar de castigo para quienes se atrevieron en la historia de Chile a rebelarse en contra del poder establecido.