Cultura e Historia

INTERFERENCIA inicia una serie de tres artículos sobre el balance de la Reforma Agraria efectuada durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

Dos académicos de esta prestigiosa casa de estudio del Estado de Sao Paulo realizaron un estudio matemático en el que -a partir de información de cuarentenas parciales en distintas partes de Brasil- concluyen que de mantenerse una cuarentena efectiva en todo el territorio brasileño durante 14 días se podría salvar 25.631 vidas: "una cada o,8 minutos".

Un sismo de magnitud 9,5 en Valdivia, el mayor de la historia desde que existen mediciones, sacudió a la zona sur del país el 22 de mayo de 1960, precedido por otro fuerte movimiento en Concepción el día 21, dejando cientos de muertos, miles de familias sin casa y cuantiosas pérdidas en todo el país.

El 26 de junio de 1984 la revista Cauce, el semanario más vendido en Chile en esos años, dirigida por el periodista Edwin Harrington, publicó este artículo donde se afirmaba que el hambre afectaba a no menos de cinco millones de personas en nuestro país. Los pobladores ya no preparaban ollas comunes porque carabineros y civiles llegaban a volteárselas, y que los preescolares, entre dos y seis años, estaban recibiendo la mitad de las calorías que necesitaban. Un descarnado retrato de la realidad en aquel tiempo.

En esta serie abordamos el perfil de la familia que lleva años a cargo de la alcaldía de Temuco. Primero fue Germán Becker Bäechler, electo en dos ocasiones en la década de los 60’ y designado alcalde tras del golpe de Estado de 1973. Hoy, su hijo, Miguel Becker Alvear, desde 2008 es apoyado por la derecha que triunfa en la ciudad. Aquí la primera parte de la familia de descendientes alemanes y en conflicto permanente con comunidades mapuche.

La obra ‘Retórica del Victimista’ se inauguraba durante el día de hoy, pero fue requisada por la policía. La idea, según el autor, es mostrar el intento de suicidio de la institución ante una muerte inminente, con tal de posicionarse como víctima.

El viernes 15 de mayo entrará en vigor el confinamiento de la ciudad frente a un alza galopante de los casos Covid-19 y la consecutiva estrechez de infraestructura crítica. Una medida que el gobierno eludió de manera sistemática y que hoy se ve obligado a aceptar frente a un escenario altamente probable de colapso de las redes asistenciales capitalinas.

El 15 de junio de 1945 al amanecer sobrevino en el desierto de Nuevo México, Estados Unidos, una explosión que lo cambió todo, en particular el curso de la guerra que todavía proseguía en el Pacífico. Poco después, un funcionario de relaciones públicas del Pentágono en Washington telefoneó a la oficina de la United Press y conversó con Milton Magruder, oficial de la marina de EE. UU.

“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe.

La labor de Luis Escobar González ha sido cuestionada por profesionales y técnicos que trabajan en ese centro asistencial. Acusan al director de no dialogar y de un mal manejo de la pandemia. Todo ello ha llevado a que este recinto sea el más golpeado por el Covid-19.

El mismo día en que el cadáver de Benito Mussolini pendía de los travesaños en Milán, su socio del eje, Adolfo Hitler, se asomó brevemente fuera de su refugio subterráneo en la Cancillería del Reich, en Berlín. En las calles de la capital alemana los cañones rusos tronaban cada vez más cerca. La guerra estaba perdida, pero Hitler había decidido morir entre las ruinas de ese lugar.

El alto mando alemán bajo la dirección del generaloberst Alfred Jodl, se rindió incondicionalmente el 7 de mayo en Reims, Francia. Los Aliados occidentales celebraron el denominado “Día de la Victoria en Europa” el 8 de mayo. La Unión Soviética, en tanto, festejó el triunfo el 9 de mayo. Este artículo se escribió sobre la base de los testimonios de diversos corresponsales de la agencia United Press International, UPI, en Europa durante esos días, los que fueron recopilados por Joe Morris en el libro “Hora de cierre a cada minuto”.

El general de zona de carabineros en la región del Maule, Héctor Salazar Martínez, presentó un recurso contra el juez Víctor Rojas por supuestas extralimitaciones en el ejercicio de sus funciones. Rojas objetó dos controles de detención, señalando un contexto de graves abusos cometidos por la institución policial en Talca.

En 1982, el sindicalismo fue perseguido por un piquete clandestino de uniformados que atacaban a manifestantes y reporteros en las concentraciones. Aunque el golpe más duro ese año fue la muerte de Tucapel Jiménez a manos del Ejército.

En el recinto privado durante el fin de semana pasado se tuvo que ventilar un paciente en un pabellón quirúrgico y derivar otros dos a otros centros asistenciales por copamiento de camas UCI. Mientras, en el hospital público hay 178 funcionarios fuera de funciones por infecciones de Covid-19 o cuarentenas, con copamientos en el ingreso de la urgencia, donde debieron ventilar de emergencia a un paciente en un box y hacer esperar otros en las ambulancias.

Desde sus inicios en 1977, la CNI ejerció una estrecha vigilancia sobre el mundo sindical a través de la Brigada del Trabajo. El jefe de la brigada desde 1979 fue el capitán de Carabineros Miguel Eugenio Hernández Oyarzo (“Felipe Bascur”), quien había cumplido funciones similares en la Dina.

El gobierno -junto con ampliar las cuarentenas a Cerrillos, Quilicura, Recoleta y Santiago- empezó a culpabilizar a la ciudadanía por el fracaso de su estrategia de realizar cuarentenas selectivas, según la información epidemiológica de cada comuna. Más allá de eso, la Región Metropolitana tiene algunos de sus servicios de salud cerca de copar su capacidad de atención de camas UCI y a su personal clínico con señales importantes de desgaste.

Desde 1977 los comunistas habían modificado poco a poco sus estructuras para sobrevivir a los ataques represivos de la Dina y del Comando Conjunto, arremetidas que diezmaron sucesivamente a dos direcciones clandestinas del partido y a los principales cuadros de las Juventudes Comunistas. Un pequeño grupo de dirigentes logró mantener en pie una debilitada trama organizativa que permitió en dos o tres años recomponer el tejido partidario e iniciar los preparativos para hacer frente con “todas las formas de lucha” a la dictadura del general Augusto Pinochet.

La producción audiovisual -de dudosa procedencia- que vincula al movimiento social de octubre de 2019 con acciones de extrema violencia, fue divulgado por Juan Antonio Coloma, Mariana Aylwin y María José Hoffmann entre otros políticos, sin poner en duda su veracidad.

La multinacional propuso un acuerdo de nueve puntos a vecinos y ambientalistas, con quienes ha tenido históricas disputas por cuestiones ambientales, hídricas y viales. “No dicen nada sobre los problemas de fondo", fue parte de los argumentos para dar la negativa, la cual la empresa dice no estar en conocimiento.

Tras varias peripecias periodísticas y policiales, en las que todos querían dar con el paradero de la agente de la DINA, finalmente ella dio su versión en extenso al diario que reveló su identidad. Esto permitió reabrir la arista de los pasaportes otorgados por Chile a los agentes que asesinarían al ex canciller Orlando Letelier en Washington.

Los periodistas y Alejandro Hales convencieron a Mónica Lagos de hablar. Tras corroborar la identidad de esta agente clave de la DINA en el asesinato de Orlando Letelier, fotografiar su pasaporte y llevarla a un hotel, el diario imprimió la portada con uno de los golpes periodísticos más recordados de su tiempo.

A los 77 años falleció Marcos Mundstock, miembro fundador de la agrupación argentina Les Luthiers, dejando un legado cultural que trascendió varias generaciones y muchos países del continente americano. Acá un perfil de la genialidad del artista que con una carpeta roja dio vida al legendario personaje Johann Sebastian Mastropiero.

Después de los datos entregados por un informante confidencial, los periodistas del diario La Época lograron dar en 1990 con el domicilio de la agente de la DINA involucrada en los preparativos para asesinar a Orlando Letelier en Washington en 1976.

La primera línea de defensa en Chile en contra del coronavirus está integrada en un 73% por mujeres; entre ellas doctoras, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogas, tecnólogas médicas, auxiliares, personal de aseo, etc., según informó María Inés Salamanca, coordinadora de ONU Mujeres en Chile. De ellas, la enorme mayoría son enfermeras. INTERFERENCIA decidió recordar parte de lo que ha sido el trabajo de estas mujeres hasta fines de la II Guerra Mundial.

En marzo de 1987 y en relación con la fundación del Partido de Renovación Nacional, que incluía a la Unión Demócrata Independiente (UDI), el Frente del Trabajo y el Partido Nacional, los periodistas María Olivia Monckeberg y Fernando Paulsen firmaron para la Revista Análisis un documento titulado El desembarco de la derecha, el que incluía un perfil del líder del Frente del Trabajo, Sergio Onofre Jarpa, quien acaba de fallecer este 19 de abril a los 99 años.

La primera línea de defensa en Chile en contra del coronavirus está integrada en un 73% por mujeres; entre ellas doctoras, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogas, tecnólogas médicas, auxiliares, personal de aseo, etc., según informó María Inés Salamanca, coordinadora de ONU Mujeres en Chile. De ellas, la enorme mayoría son enfermeras. INTERFERENCIA decidió recordar parte de lo que ha sido el trabajo de estas mujeres hasta fines de la II Guerra Mundial.

Instrumentos, artesanías, gastronomía e incluso máscaras tradicionales tiene disponible la empresa en su catálogo online. Hay voces mapuche que ven una contradicción en que una multinacional comercialice estos trabajos, mientras que otras opiniones se inclinan a que si es en el margen de un comercio justo, podría funcionar. Ripley también ofrece productos, aunque en menor medida.

A fines de mayo de 1976 los agentes de la Dina sabían ya que el PC no tenía armas, pero insistían en identificar y atrapar a los integrantes del equipo de finanzas del Partido.

En Francia, durante 1992, Anne Marie Métailié publicó Un viejo que leía novelas de amor, con lo que la obra del escritor alcanzó una escala mundial. Pero existe una versión rara de este trabajo, la cual salió dos años antes y que fue quitada rápidamente de las librerías luego de que Métalilié "descubriera" una copia y decidiera publicarla bajo su sello.