Cultura e Historia

LOM Ediciones ha publicado un libro que aborda, en una serie de artículos, la crisis de legitimidad del orden constitucional que afecta en los últimos años al país. Esta crisis condujo a un estallido social de proporciones a partir de octubre pasado en Chile que sólo se vio interrumpido por la pandemia de Covid-19 que asola al mundo desde diciembre.

El intérprete se sumó a la iniciativa mundial de muchos artistas e hizo su propio concierto streaming. No le fue bien. Si Pedro Aznar reunió de manera virtual 67 mil espectadores, el pasado lunes Plaza resultó con más de 10 mil “No me gusta”. Además, tuvo una fallida transmisión en conjunto con José Antonio Kast. El artista, quien suele atacar por Twitter a dirigentes del PC, tras caer en una depresión y en la adicción a la cocaína, se unió a la Iglesia de la Cienciología, publicó un libro y comparte su pensamiento en videos de la fundación de extrema derecha Nueva Mente.

La obra publicada en 1722 es un escalofriante relato novelado donde se describen con crudeza horribles acontecimientos ocurridos durante la epidemia de peste bubónica, que asoló Londres entre 1664 y 1666. Daniel Defoe, cual sagaz reportero, se convierte en testigo de los comportamientos más heroicos pero también de los más mezquinos: siervos que cuidan abnegadamente de sus amos, padres que abandonan a sus hijos infectados, casas tapiadas con enfermos dentro, ricos huyendo a sus casas de campo y extendiendo la epidemia más allá de las murallas de la ciudad.

Desde la dictadura al gobierno de Bachelet, la periodista Laura Landaeta repasa el rol político de Mario Kreutzberger en el capítulo El Negociador de su libro Don Francisco. Biografía de un Gigante (Planeta, 2015). ¿Apoyó don Francisco la dictadura de Pinochet? ¿Salvó realmente a un periodista de la muerte los días posteriores al golpe? ¿Compartió con Manuel Contreras? Éstas y más interrogantes se hace Landaeta en el siguiente capítulo de su biografía no autorizada, publicado íntegramente por INTERFERENCIA, durante el primer día de la Teletón versión 2020.

El actual edil de Las Condes, militante de la UDI y exfuncionario designado de la dictadura, hoy es apuntado por la Contraloría, debido a sus permanentes apariciones en matinales de televisión. Su libro Chile: Revolución Silenciosa fue un bestseller tras vender más de 100 mil ejemplares. Defensor del legado de Pinochet, también es autor de un perfil sobre Miguel Kast y del título El Enriquecimiento de las Personas en Chile.

Uderzo y Goscinny (su socio en el cómic) alimentaron el chovinismo de los franceses, pero creo que también y de paso la autoestima y confianza de los débiles.

Durante la madrugada de hoy sábado, la Comunidad de La Minga informó que Mariano Puga, el cura obrero reconocido por su lucha contra la dictadura y su opción con los pobres, falleció a los 88 años producto del cáncer linfático que le afectaba. INTERFERENCIA ha seleccionado algunos testimonios históricos de Puga que permiten hacerse una noción de su acción pastoral y sus ideas sobre Chile y la iglesia.

En marzo de 1978, Carlos Massad Abud constituyó legalmente una sociedad de profesionales dedicada a la consultoría y asesoría financiera en materias diversas, denominada Ingeniería Financiera y Comercial Ltda., Infinco. Entre los socios figuraban Antonio Krell, Joaquín Cordua, Eugenio Mandiola, Patricio Barros y Sebastián Piñera Echeñique. Una de las primeras iniciativas de la nueva firma fue abocarse a la instalación en Chile del sistema de tarjetas de crédito. Para ello se asociaron con los bancos de Talca y Concepción y crearon la Sociedad de Tarjetas de Créditos Bancarias, Bancard S.A.

En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, INTERFERENCIA destaca una entrevista a Simone de Beauvoir (1908-1986), escritora y teórica, realizada por la Radio de Canadá en 1959. La autora francesa de El Segundo Sexo es una de las figuras más representativas del feminismo del siglo XX y hasta la actualidad.

"Las cifras de femicidios descorazonan porque esto se mantiene igual o crece", dice la autora del libro Chicas Muertas. Almada, conversó con INTERFERENCIA sobre los cambios en la prensa a la hora de retratar noticias de violencia de género, de la legalización de aborto y sobre el impacto de la performance de LASTESIS.

En enero de 1991 se conocieron los primeros casos en las ciudades peruanas de Chancay y Chimbote. En los meses siguientes, la epidemia afectó a Ecuador y Colombia, extendiéndose luego al oriente a Brasil, por el sur a Chile y por el norte a México. Hacia fines de 1991 estaban afectados 15 países de las Américas, notificándose más de 730 mil casos de la enfermedad y más de 6.300 fallecimientos. En esta pandemia de cólera la situación de Chile fue diferente. Entre abril de 1991 y marzo de 1993, se notificaron 146 casos de la enfermedad, de los cuales sólo tres fallecieron. En 1998, hubo un brote con 28 casos y con dos fallecidos en un sector cercano a San Pedro de Atacama.

Nuevamente el humor tomó la bandera del estallido social en la Quinta Vergara. Esta vez, en su cuarta noche, Fusión Humor interpeló directamente a Piñera por su actuar frente a las violaciones de los Derechos Humanos e hizo un llamado a todo el mundo político a hacerse cargo de las demandas ciudadanas.

A lo largo de más de cincuenta años, el Festival de Viña ha sido un espacio para la protesta social y las luchas por los derechos y la libertad, desde la irrupción de los procesos de reforma universitaria a fines de la década de los sesenta, hasta un eco del estallido social en este 2020, pasando por el contrabando de mensajes cifrados del Canto Nuevo durante la dictadura. Acá un pequeño panorama de cómo en el Festival irrumpe y disrumpe el discurso por la igualdad.

El cómico hizo una rutina donde transitó desde el barrio alto hasta la Plaza Dignidad, interpretando a distintos políticos que fueron abucheados por el público, subiendo a su esposa al escenario para reivindicar la paridad de género y poniendo énfasis en la desigualdad que vive el país. Todo con risa.

En 2016 la Fundación Monte Verde, que custodia el lugar cercano a Puerto Montt donde se hallaron los restos de asentamientos humanos más antiguos del continente, denunció que el hoy diputado Kuschel (RN) instaló dos estructuras sobre una parte del terreno que es de su propiedad. El parlamentario asegura que se trata de construcciones superficiales que no afectan las excavaciones. En diciembre la PDI realizó las primeras diligencias en el lugar.

La edición 61º del Festival de Viña permite poner un ojo en el retrovisor y otro en el parabrisas delantero, porque este evento es un barómetro singular de la sociedad chilena. Acá algunas claves históricas del certamen.

La llamada "ley seca" duró solo hasta 1933, pero dio forma a poderosas organizaciones criminales que se mantienen hasta hoy. En el caso de las drogas, los resultados fueron parecidos y el consumo, además, ha crecido explosivamente.

Según el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la Unesco, actualmente 3.000 lenguas corren el peligro de desaparecer y los distintos gobiernos no han tomado las medidas suficientes para preservarlas. Ante ello, han surgido distintas iniciativas, una de ellas es Kimeltuwe. Sus tres integrantes trabajan por "el amor por el mapudungun".

Trizano fue el fundador del Cuerpo de Gendarmería de las colonias (1896-1907), catalogada como la institución que dio antesala a la actual policía uniformada. Según fuentes históricas, en esa época Trizano ayudó a disminuir el "bandolerismo" en el invadido territorio mapuche. Hoy su nombre es utilizado por un grupo paramilitar anti-mapuche que dice operar en el sur de Chile.

En un artículo reciente para AEON, Alberto Acerbi y Charlotte Brand, sostienen que, "las canciones populares en inglés se han vuelto más negativas. El uso de palabras relacionadas con las emociones negativas ha aumentado en más de un tercio"

Las investigaciones más relevantes han demostrado que antes de Santiago, existía en el valle del Mapocho un sector con poblados muy heterogéneos y, por otro lado, una gran influencia de parte de la cultura Inca. Una imagen muy lejana a la del páramo inhabitado y poblado a pulso por los españoles, o de un sector únicamente lleno de "pikunches" o "mapuches del norte", que la historiografía oficial quiso hacer ver.

Estrenada en su segunda temporada recientemente este 17 de enero, Sex Education, la serie de televisión británica de Netflix, logra anudar muchas líneas de fuerza que la harán probablemente un ícono de la cultura pop de la década que empieza.

Los Invasores, escrita en 1963 por el dramaturgo chileno Egon Wolff, retrata como un grupo de mendigos se apropia de la mansión de un acaudalado empresario. Parasite, la película coreana ganadora de cuatro premios Oscar, relata la historia de una familia desempleada que a pulso y engaños logra instalarse al interior de la mansión de un millonario empresario. INTERFERENCIA conversó con Pablo Casals, quien dirigió la obra de Wolff el 2012, sobre las similitudes entre ambas obras y la vigencia de la lucha de clases.

El éxito de Parásitos forma parte de la estela de aquel Nuevo Cine Surcoreano que comenzó hace poco más de veinte años.

Hace más de 50 años que la concesión a este club de yates ha implicado un grave daño para pingüinos y otras especies que habitan el lugar. Ante una posible no renovación de la concesión, la Cofradía -entre cuyos socios hay prominentes Chicago boys- ha comenzado a permitir medidas de mitigación, lo que no incluye la principal: la eliminación del pedraplén que conecta la isla con el continente.

Hace un par de días circula por YouTube un video creado por Jaime Altozano, un divulgador del conocimiento musical, sobre por qué Mozart no usaba el Si bemol que se ha convertido en trending topic en España por sus implicaciones para entender cómo funciona la red en estos días. Acá algunas de las lecciones que se pueden extraer de este fenómeno.

Cerca de 90 películas como actor, 30 como productor y dos como director, tres nominaciones a los Oscar, un físico y un temperamento portentoso, entre otras cualidades y defectos, lo transformaron en una figura clave de Hollywood de los años 50’ en adelante. Así sedujo a directores tan prestigiados como Billy Wilder, Joseph L. Mankiewicz, Howard Hawks, John Huston, Wiliam Wyler, Vincent Minnelli, Elia Kazan, Stanley Kubrick y Brian De Palma, entre muchos otros.

Esta entrevista publicada en la revista argentina Crisis, de 1975, habla Aníbal Troilo, Pichuco, (1914-1975), quien es considerado el primer bandoneón de Buenos Aires, Empezó a tocar tangos a los 11 años en el Mercado de Abasto. El día de su nacimiento, el 11 de julio, fue designado como el Día del Bandoneón en Argentina. En el invierno de 1974, ya enfermo, había dejado de conceder entrevistas. Sin embargo, María Ester Gilio consiguió que la recibiera y acá despliega todo su habla.

Mientras las estadounidendenses se preparan para conmemorar el centenario de la 19° enmienda, la cual otorgó el derecho a voto a las mujeres (blancas), The Conversation recuerda el papel clave de las líderes lesbianas de ese movimiento.

El predio de 100 hectáreas tiene dos nombres, La Misión o Kultrunkura : uno ancestral y otro cristiano. Algo que puede ser una anécdota, pero que expresa una fuerte disputa entre la Diócesis de Villarrica -dominada por un obispo de una familia cercana a Paul Shäfer- y la comunidad indígena del sector que inició un proceso de recuperación territorial.