Mundo

Esta médico impulsa el modelo de educación sexual Teen Star, que sigue rigurosamente los lineamientos de abstinencia propuestos por la Iglesia Católica. Fue cercana al sacerdote Fernando Karadima, y es una de las desarrolladoras e inversionista de la aplicación Femm, que busca promover métodos anticonceptivos naturales.

La viralización de videos en redes sociales donde se aprecia el uso desproporcionado de la fuerza policial en contra de manifestantes, ha obligado al gobierno de Macron a dar un giro en su discurso, admitiendo y criticando la falta de ética por parte de las fuerzas de seguridad.

Elijo esperar (es decir, la abstinencia sexual) es uno de los eslóganes que el Ministerio de Salud de Brasil está promocionando para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos adolescentes. Entre sus referencias está un programa de educación sexual impulsado por colegios católicos chilenos, como el que mencionó Pía Adriazola, esposa de José Antonio Kast.

Un perro negro chileno vistiendo un pañuelo rojo al cuello deja una marca en Nueva York durante las protestas de noviembre de 2019 contra el metro. The Conversation cuenta la historia del canino para explicar su influencia internacional.

Tras una semana de graves incidentes en Irak, el presidente de Estados Unidos decidió bombardear el aeropuerto de la capital iraquí, produciendo la muerte de siete personas, incluido este oficial de elite de Teherán, quien coordina las fuerza pro-iraníes en Irak y Siria. También se observó un incremento en el precio del barril de petróleo del 4,2% al cierre de esta edición

A comienzos de 2019 todo indicaba que sería un buen año para la derecha sudamericana, Jair Bolsonaro recién había asumido en Brasil y el Prosur iba a la caza de Venezuela, pero en octubre el panorama cambió, Alberto Fernández se impuso en Argentina y una ola de protestas populares agrietó la conducción conservadora. Desde entonces, Fernández ha asumido por defecto el liderazgo progresista, ha polemizado con Piñera y ha reunido a los líderes de la centroizquierda de la región, en un giro en 360 grados respecto de su antecesor.
 

En la tradición andina, sobre todo la de Ecuador, el Pachakutik es un evento que remece la historia. Este año hubo comicios presidenciales que sacaron a incumbentes y protestas sociales que hicieron tambalear e incluso caer a gobiernos. Pero como incluyó derrotas y victorias de lado y lado, las consecuencias no están claras. El Pachakutik -de acuerdo a algunas culturas indígenas- puede ser tanto fértil como catastrófico.

No hay fórmulas ni recetas para enfrentar el futuro, así como tampoco bolas de cristal. Pero hay hechos históricos que por su parecido pueden orientar la mirada. El Caracazo de 1989 -una rebelión popular muy similar a la chilena- abrió el camino a la izquierda y a los militares en Venezuela, dejando atrás al bipartidismo corrupto que se repartió el poder durante décadas.

El medio The Conversation expuso más de 200 casos de mujeres y niñas haitianas que quedaron embarazadas por agentes de mantenimiento de la paz de la ONU, y que luego fueron abandonadas en condiciones de miseria. Chile envió a 12.000 uniformados a ese país y figura como el cuarto país con mayor cantidad de hombres que tuvieron hijos que luego abandonaron.

Incapaces de capitalizar el desgaste conservador, luego de tres años de negociaciones en torno al Brexit, el Partido Laborista no solo fue incapaz de sumar nuevos votantes, sino que perdió electorado histórico. Con un sector de los trabajadores cada vez más alineados con el discurso anti inmigrante y un líder de oposición más impopular desde los 70, los laboristas comienzan un proceso de catarsis que golpea a los progresismos en el mundo.

El encuentro mundial del medio ambiente, realizado en Madrid, pero organizado por Chile, está muy cerca de fracasar completamente. No hay acuerdos significativos respecto de los avances que se plantearon en París en 2015, en medio de críticas de un borrador chileno de acuerdo deficiente, que impidió avanzar en las metas planteadas para 2020. Algo que favorece a los estados menos comprometidos con la lucha contra el cambio climático.

Decenas de archivos publicados por la agencia japonesa Kyodo dan muestra del conocimiento y la gestión que realizaba el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón para esclavizar sexualmente a mujeres antes y durante la guerra, quienes eran obligadas a mantener relaciones con soldados japoneses. Los casos se comenzaron a conocer en la década de los noventa y ha generado roce en las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y Japón.
 

El Presidente viajaría mañana a la asunción de Alberto Fernández, siendo -sin explicitarse- una persona non grata en ese país.
 

En abril de 2018 estallaron en Nicaragua masivas protestas contra el gobierno sandinista, a las que el ex guerrillero respondió con una fuerte represión que provocó más de 300 muertos. La población exigía su renuncia, pero hoy Ortega parece más firme que nunca en el poder. Uno de sus argumentos es que ganó limpiamente las presidenciales de 2016 cuando salió electo por tercera vez consecutiva.

Tras las estrechas elecciones presidenciales en Uruguay que le dieron la victoria al candidato de la derecha, Luis Lacalle Pou, el cientista político y analista del semanario Brecha, Gabriel Delacoste, repasa los factores que llevaron a la derrota de la centroizquierda uruguaya.

En los últimos tres meses en cuatro países sudamericanos se ha decretado estado de excepción o de emergencia para reprimir protestas sociales, movilizando el ejército en labores de orden público y seguridad interior. Debido a la represión han muerto 66 personas y diversos organismos internacionales han registrado abusos y violaciones a los derechos humanos que ponen en entredicho la imagen democrática que la derecha ha intentado construir en las últimas décadas.

Algunas comienzan declarando un país unitario, otras se reconocen como países plurinacionales y hacen referencia a los derechos humanos. Las Constituciones en el mundo varían, pero sus primeros artículos marcan los fundamentos e intenciones de un país, sus leyes y el rol del Estado. Aquí algunos ejemplos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por la situación actual de Bolivia luego de que la presidenta autoasignada, Jeanine Áñez, firmara el decreto durante operativos de restablecimiento del orden. El ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, aseguró que el decreto “no es una licencia para matar”, sino que “un elemento disuasivo”.

El periodista argentino Nazareno Roviello, quien recientemente estuvo en Chile y fue retenido por la PDI en su ingreso al país, escribe para INTERFERENCIA, sobre aspectos claves que ayudan a entender Bolivia, país sumido en una crisis que ha cobrado 18 muertos (5 solo en la jornada del viernes 15 de noviembre) y 550 heridos, con una multitudinaria marcha hacia la La Paz desde la ciudadela de El Alto que presiona a la autodesignada presidenta Jeanine Áñez.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, renunció ayer a su cargo tras presiones de las fuerzas armadas y el levantamiento de la policía, desatando una violencia social que podría tener consecuencias trágicas.

Tras 20 días de protestas y un motín policial en contra del presidente Evo Morales, el Gobierno pasa por un momento crítico, en medio de un escenario de desestabilización y descontento que la derecha boliviana ha logrado capitalizar. La incertidumbre se apodera de Bolivia a tres días de que la OEA entregue sus conclusiones sobre la posibilidad de fraude en las elecciones.

La policía en las ciudades de Cochabamba, Sucre y Santa Cruz se amotinaron en protesta contra de Evo Morales. El presidente, a través de su cuenta de Twitter y también mediante un comunicado oficial acusó un “intento de golpe de Estado en curso” motivado por la oposición, la cual denuncia fraude en las elecciones del 20 de octubre.

El ex mandatario fue liberado tras una resolución de la Corte Suprema de su país que beneficia a miles de personas encarceladas que no han pasado por todo el proceso penal. Ante la noticia, el presidente Jair Bolsonaro fue más cauto de los habitual, aunque respaldó a su ministro de justicia Ségio Moro, quien fue quien encarceló a Lula y quien está fuertemente cuestionado por las filtraciones de The Intercept que demuestran que actuó parcialmente.

INTERFERENCIA consiguió la versión en español en exclusiva de un artículo del prestigioso medio británico que estuvo en Santiago de Chile para la Gran Marcha, el cual afirma que "los médicos dicen que no tienen suficientes insumos y acusan a las autoridades de esconder el verdadero número de heridos".

Tras 10 días de protestas, el presidente Piñera aseguró que todo iba volviendo a la “normalidad”. Sin embargo, las cifras de heridos, detenidos y personas que han visto sus derechos humanos violados aumentan cada día.

Mauricio Macri, acorralado por una errática gestión que desembocó en una severa crisis económica, perdió la reelección tras anunciar hace cuatros años que ese país había cambiado y que vendrían tiempos mejores.

La ola de protestas que mantiene a casi la totalidad del país en Estado de Emergencia no ha pasado desapercibida para los chilenos que se encuentran fuera del territorio nacional. En varias ciudades del mundo se realizaron manifestaciones en solidaridad con el movimiento ciudadano.

Con 89% de las actas escrutadas, el actual presidente boliviano alcanzaba un 45% de los votos, pero no estaba a diez puntos porcentuales de su más cercano contrincante, quien obtuvo 38%, lo que implicaría -en caso de mantenerse el resultado- que hay segunda vuelta en la que Mesa tiene una buena opción de superar a Morales. Sin embargo, la diferencia actual entre ambos podría ampliarse en favor del líder indígena con el conteo de los próximos días, pues falta el voto rural, por lo que no es descartable un triunfo suyo en primera vuelta.

Convertido en uno de los principales voceros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador durante la crisis que terminó con el paquetazo que el FMI trató de imponer al país, hoy se avizora como uno de los negociadores clave que enfrentará a Lenín Moreno y como un actor relevante en el agrupamiento político de indígenas y trabajadores, por fuera del correísmo.

Los seis candidatos a la Casa Rosada realizaron anoche el primer debate ‘obligatorio’ con vistas a los comicios del 27 de octubre. Todos los focos estaban puestos en el actual mandatario y su mayor rival, Alberto Fernández. Los primeros análisis indican que el peronista ganó cómodamente el debate.



 
 
 
 
