Mundo

INTERFERENCIA consiguió la versión en español en exclusiva de un artículo del prestigioso medio británico que estuvo en Santiago de Chile para la Gran Marcha, el cual afirma que "los médicos dicen que no tienen suficientes insumos y acusan a las autoridades de esconder el verdadero número de heridos".

Tras 10 días de protestas, el presidente Piñera aseguró que todo iba volviendo a la “normalidad”. Sin embargo, las cifras de heridos, detenidos y personas que han visto sus derechos humanos violados aumentan cada día.

Mauricio Macri, acorralado por una errática gestión que desembocó en una severa crisis económica, perdió la reelección tras anunciar hace cuatros años que ese país había cambiado y que vendrían tiempos mejores.

La ola de protestas que mantiene a casi la totalidad del país en Estado de Emergencia no ha pasado desapercibida para los chilenos que se encuentran fuera del territorio nacional. En varias ciudades del mundo se realizaron manifestaciones en solidaridad con el movimiento ciudadano.

Con 89% de las actas escrutadas, el actual presidente boliviano alcanzaba un 45% de los votos, pero no estaba a diez puntos porcentuales de su más cercano contrincante, quien obtuvo 38%, lo que implicaría -en caso de mantenerse el resultado- que hay segunda vuelta en la que Mesa tiene una buena opción de superar a Morales. Sin embargo, la diferencia actual entre ambos podría ampliarse en favor del líder indígena con el conteo de los próximos días, pues falta el voto rural, por lo que no es descartable un triunfo suyo en primera vuelta.

Convertido en uno de los principales voceros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador durante la crisis que terminó con el paquetazo que el FMI trató de imponer al país, hoy se avizora como uno de los negociadores clave que enfrentará a Lenín Moreno y como un actor relevante en el agrupamiento político de indígenas y trabajadores, por fuera del correísmo.

Los seis candidatos a la Casa Rosada realizaron anoche el primer debate ‘obligatorio’ con vistas a los comicios del 27 de octubre. Todos los focos estaban puestos en el actual mandatario y su mayor rival, Alberto Fernández. Los primeros análisis indican que el peronista ganó cómodamente el debate.

Según una investigación del periódico británico The Guardian, los principales bancos de inversiones han potenciado fuertemente nuevos proyectos en extracción de petróleo, gas y carbón. La principal firma, en una lista de ocho gigantes inversionistas, es la estadounidense JP Morgan Chase.

En esta crónica publicada originalmente en La Habana en 1942, el periodista cubano Joé Rivero Muñiz cuenta la historia de cómo se 'decubrió' el tabaco para el resto de mundo tras le llegada de Cristóbal Colón en 1492.

Detrás de las medidas económicas anunciadas por el presidente Lenín Moreno está el acuerdo de US$4.200 millones que entregó el FMI a cambio de las reformas. Christine Lagarde, Alejandro Werner y Anna Ivannova fueron los que dieron luz verde desde Washington.

Hay una incapacidad fundamental para ir en contra de los intereses de la propiedad ¿Qué se está discutiendo entonces con este tema de la resiliencia urbana en el siglo XXI? ¿La resiliencia de la ciudad o de su propiedad inmobiliaria?

Este economista y político de dilatada trayectoria -quien fue ministro del primer gobierno de Rafael Correa- analiza con INTERFERENCIA el panorama social de su país y no le resta responsabilidad al ex presidente en la crisis.

Aunque son países pequeños, lo que ahí pase en términos electorales puede transformar los equilibrios ideológicos de una región que está cada vez más inestable. Si bien los sondeos indican que los candidatos oficialistas y progresistas, Evo Morales (Bolivia) y Daniel Martínez (Uruguay), ganarían una primera vuelta, también dicen que perderían en un eventual balotaje contra las derechas unidas. Una posibilidad que no se ha dado en casi 15 años.

Las fuertes protestas por las medidas económicas anunciadas por Lenín Moreno -para cumplir con las exigencias de un crédito del FMI- fueron lideradas principalmente por el gremio transportista y estudiantes. En esta entrevista Santiago Ortiz, experto ecuatoriano, analiza el estallido social, así como la situación política de ese país. “Este es un gobierno de los empresarios y de los medios de comunicación”, afirma.

Tras llegar a un acuerdo de préstamo con el FMI por 4.000 millones de dólares, Quito anunció medidas que recortan subsidios sociales y salarios de los empleados públicos. Ello ha desatado una ola de protestas y saqueos, mientras la oposición considera estas medidas como una traición al legado de Rafael Correa.

En la noche del 1° de octubre, Mercedes Aráoz renunció a su cargo de vicepresidenta y a la investidura que el Congreso le hiciera como presidenta del Perú, en medio de una grave crisis constitucional que la enfrentaba con el presidente en ejercicio. Hasta antes de la renuncia se esperaba que el Tribunal Constitucional resolviera quién es el presidente del Perú.

¿Puede el ser humano inaugurar una gran era geológica? Al parecer no y la vida segurirá porfiadamente en el llamado Holoceno, con seres humanos o sin ellos. Sin embargo, esto no implica negar el cambio climático ni la responsabilidad humana en este, sino ponerlo en la perspectiva y la escala de la asombrosa y larga vida del planeta.

Mientras que la semana estuvo marcada por los intentos del presidente Sebastián Piñera por asociar su administración al movimiento ambiental mundial, la policía chilena terminó reprimiendo violentamente una marcha contra el cambio climático que convocó -según los organizadores- a más de 100 mil personas solo en Santiago. Cosa similar sucedió en Valparaíso y Concepción.

El inicio de un posible proceso de impeachment contra el presidente de Estados Unidos también ha levantado evidencia acerca de cómo Hunter Biden se enriqueció trabajando en la cuestionada empresa de hidrocarburos del ministro de Medio Ambiente de Ucrania, durante el mismo périodo en que su padre fue el vicepresidente de Estados Unidos.

Luego de que un denunciante anónimo acusara a Donald Trump de llamar al presidente de Ucrania, Vladimir Zelenski, para condicionar su apoyo a cambio de que ordenara una investigación en contra del exvicepresidente norteamericano, Joseph Biden, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ha anunciado que los demócratas pondrán en marcha el impeachment contra Trump.

Tres académicos sugirieron en una investigación que una buena parte de las inversión extranjera directa mundial son en realidad movimientos de grandes corporaciones para pagar menos impuestos, usando muchas veces paraísos fiscales. Es decir, no se traducen necesariamente en estímulo económico ni en mayor cantidad de empleos.

Luego de que el líder de la oposición diera por finalizadas las negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro bajo mediación de Noruega, el chavismo lanzó una ofensiva de cara a las parlamentarias del próximo año: se sentó a negociar el regreso de su bancada a la Asamblea Nacional con una minoría dentro de la oposición, facilitó la liberación del vicepresidente del Congreso, prepara cambios en el Consejo Nacional Electoral y difundió imágenes de Guaidó junto a narcotraficantes colombianos.

Miles de manifestaciones contra el cambio climático se realizaron en todo el planeta este viernes 20. En Chile, la principal consigna fue la solicitud al gobierno a que firme Escazú.

Tras el acuerdo de Montreal, hace 32 años, se redujo mundialmente el uso de gases de clorfluorocarbono (CFC), lo que ha regenerado la capa de ozono, y el agujero de la capa de ozono ha adquirido el tamaño que tenía en 1989.

Tras una entrevista a el diario El País, y luego de semanas sin negociaciones para conformar mayorías en el Parlamento, el líder del PSOE comunicó que no apostará por el ingreso al gobierno de Podemos. En cambio solo ofrecerá un programa progresista común, pero bajo un gobierno unipartidario. Esto, sin cerrarse a lograr la abstención de las derechas, en aras de la estabilidad.

Prácticamente desconocidos fuera de Brasil, estos delincuentes han tenido un silencioso pero fundamental rol en dar apariencia legal a una serie de ocupaciones ilícitas de tierras por parte de agricultores, madereros, ganaderos y mineros en la selva. Con Jair Bolsonaro, no han tenido atajo, lo que explica en parte el incremento de la desforestación y la intensidad de los incendios.

Tras la victoria del peronismo en las primarias obligatorias del domingo 11 de agosto, la oposición a Mauricio Macri busca una derrota total del oficialismo en las elecciones de octubre.

Si bien este investigador asegura que incendios similares han ocurrido con anterioridad en Brasil, lo novedoso -a su juicio- es la nube tóxica que se ha producido y las imágenes satelitales, que hacen evidente la gran escala del siniestro. El experto cree también que el presidente Jair Bolsonaro ha equivocado el enfoque al acusar a las ONG y que el foco debe estar en reforzar los mecanismos de prevención.

El pulmón del mundo está en crisis y el presidente de Brasil, país en donde se encuentra un 65% de la Amazonía, ha basado su gestión en el gobierno en fomentar la explotación de recursos naturales mientras niega los datos respecto de la deforestación.

Cuando estaba a punto de acceder a beneficios extra carcelarios tras pasar casi dos décadas en prisión, el ex frentista Mauricio Hernández Norambuena fue trasladado sigilosamente a dependencias de la Policía Federal de Sao Paulo para facilitar su expulsión a Chile.