Mundo

Se estima que en España, entre 1938 y 1996, unos 30.000 niños fueron robados de sus madres al nacer. Esta es la historia de cinco mujeres que perdieron sus hijos en esas circunstancias.

Fracasaron las negociaciones entre los socialistas y Unidas Podemos, lo que terminó por evitar la investidura de Pedro Sánchez como jefe de gobierno, pero Izquierda Unida -movimiento que acompañó a Podemos en la elección- emplazó a sus aliados a firmar un acuerdo programático legislativo de modo que el PSOE pueda gobernar en solitario, a cambio de evitar la vuelta de la derecha al poder.

El domingo 11 de agosto en Argentina se celebrarán elecciones primarias legislativas y presidenciales. Tanto en el oficialismo como en la oposición no existen rivales internos, por tanto la elección es considerada como una pulseada antes de la primera vuelta presidencial de octubre. Es también la oportunidad de Macri de acortar la brecha que lo separa en las encuestas de la dupla Fernández, que es favorita.

El nuevo primer ministro británico parece cortado por la misma tijera que Donald Trump, pero hay elementos en su biografía que muestran que Boris Johnson actúa mucho más por conveniencia que por convicción.

En la era digital todo se ha renovado, incluso la forma de hacer y ver los mapas. En búsqueda de ofrecer información cartográfica para determinar los lugares de peligro para las mujeres en América Latina, un grupo de geógrafas mexicanas creó Geochicas.

La Dashboard Act (Ley Tablero) busca proteger los datos de los usuarios de internet de las grandes compañías tecnológicas y establecer el valor de estos.

A pesar de que existen distintas tesis respecto del crecimiento poblacional, Naciones Unidas ha ajustado su proyección por factores tales como la tasa mundial de fecundidad.

La Casa Blanca se opone a la entrega de información sobre este tipo de intervención en recintos de salud, incluso en casos donde el Estado los paga, como cuando se trata de violación, incesto y riesgo de vida de la madre. Mientras los conservadores celebran la medida, organizaciones de control reproductivo anuncian acciones legales para impedir su ejecución.

El jueves el presidente de Estados Unidos convocó una cumbre de representantes de redes sociales en dependencias de la Casa Blanca. La finalidad era discutir el supuesto sesgo que las plataformas virtuales han impuesto sobre figuras de la ultraderecha. Todo ello con miras de las elecciones presidenciales de 2020.

El informe que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos realizó respecto de la crisis en Venezuela tras visitar ese país, describe una serie de graves violaciones a los derechos económicos y sociales de los habitantes de ese país. El gobierno de Maduro rechazó las conclusiones, afirmando que la ONU no tiene el mismo estándar con Estados Unidos o Europa.

Pese a que el gobierno brasileño ha logrado sostener a su ministro de Justicia Sérgio Moro, seriamente afectado por las revelaciones de The Intercept, y también ha logrado mantener a Lula da Silva en prisión, la gran apuesta anticorrupción parece estar naufragando.

Para muchos europeos la joven alemana del barco Sea Watch 3, que desembarcó con inmigrantes norafricanos en la costa italiana, es una heroína. Para otros una infractora de la ley, evidenciando el arduo debate sobre la inmigración en ese continente.

Al reportaje de The New York Times sobre Twin Metals, que muestra que esta empresa de Antofagasta Minerals logró evitar su cierre con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se suma una misiva de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes y nuevos antecedentes sobre el intenso lobby que la empresa chilena ejerce en Washington D.C. Andrónico Luksic reaccionó ayer con enojo en Twitter, aunque siempre estuvo al tanto del artículo.

“El asesinato del Sr. Khashoggi constituyó un asesinato extrajudicial por el cual Arabia Saudita es responsable”. Así comienza el reporte realizado por Agnès Callamard que investigó las circunstancias en las que murió Jamal Khashoggi, periodista saudí opositor al régimen del príncipe heredero Mohammed bin Salmán.

The Intercept Brasil reveló conversaciones que pueden voltear la política brasileña y que complican a los fiscales y al entonces juez Sérgio Moro, quienes llevaron el caso Lava Jato. Estas demuestran motivaciones políticas y colusión indebida entre las autoridades, las que fueron determinantes en la caída del PT y el encarcelamiento de Lula da Silva. Tras ese escenario, triunfó Jair Bolsonaro, quien terminó nombrando superministro a Moro en Justicia, Seguridad y Lucha contra la Corrupción.

La política de no aceptar chatarra extranjera aplicada por China -país que el pasado recibía casi la mitad de los desechos del mundo- está sumando adeptos en Asia y el mundo. Así, los países desarrollados, principales productores de los desechos, se ven obligados a hacerse cargo de su basura.

A 33 años del accidente nuclear ocurrido al norte de Ucrania -revisitado en el inconsciente colectivo gracias a la popular nueva miniserie de HBO, ‘Chernobyl’- un periodista chileno, comunista en ese entonces, residente en la zona aledaña relata a INTERFERENCIA cómo fue la experiencia de vivir el desastre nuclear y de cómo este fue el principio del fin de la Unión Soviética.

Bolivia es el país con mayores reservas de litio a nivel mundial, pero aún no entra en la competencia por su explotación y exportación. Hasta el momento Australia, Chile y Argentina son los principales productores del mineral, siendo la chilena SQM su principal productor mundial individual. Pero todo puede cambiar con la alianza germano-boliviana.

- Aunque las alianzas de partidos de centro derecha y socialdemócratas obtuvieron más de 40% de los votos, su retroceso ya no les permite gobernar sin contrapeso en Bruselas. Los verdes y la ultra derecha se van afianzando.

Con la incertidumbre del Brexit como escenario de fondo, los 28 países de la Unión Europea están eligiendo a los nuevos miembros del parlamento europeo, comicios en los que la ultra derecha espera hacerse con una importante cantidad de escaños que le permita imponer sus posturas nacionalistas y anti inmigratorias. “Make Europe great again” suena fuerte por estos días.

Como respuesta al hashtag #ImpeachmentBolsonaro que venía tomándose Twitter en los últimos días en Brasil, apareció como trending topic (TT) uno en apoyo a Bolsonaro que, rápidamente, se convirtió en TT mundial. ¿El problema? Decía “#BoldonaroNossoPresidente”, con el apellido mal escrito, lo que denota el uso de bots para levantar su imagen. De todos modos, poco le importó este detalle al mandatario, quien agradeció el supuesto apoyo recibido.

Un video del líder de ultra derecha, Heinz-Christian Strache, junto con una oligarca rusa cercana a Putin, en el que se avizoran actos de corrupción, produjo una crisis en el gobierno derechista de Austria. Los ultra terminaron renunciando al poder, lo que obligó a la derecha más moderada a adelantar unas elecciones en las que muy probablemente perderán.

Al nombrar como candidato presidencial a Alberto Fernández, la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner busca sumar al peronismo de centro para reconquistar el poder. Fue una movida que desconcertó a amigos y enemigos.

Pese a la expectiva de Donald Trump de lograr una victoria estadounidense sobre la China de Xi Jinping, las guerras comerciales suelen no tener claros ganadores.

Junto al ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, es uno de los enviados del madurismo para negociar con los representantes de la oposición en las reuniones de Oslo. Aunque está en las sombras de otros líderes, como el poderoso ministro de Defensa, Vladimir Padrino, Rodríguez se perfila como la carta chavista para una transición que desbanque a Juan Guaidó.

En línea con lo que aparece como una tendencia mundial en el retail, los robots serán instalados en los 55 centros de manejo de pedidos de la empresa en Estados Unidos y se estima que eliminarían al menos 24 puestos de trabajo en cada uno, lo que equivale a 1.300 empleos menos. Y es solo un inicio, para una industria que va hacia allá.

El ex secretario de Finanzas de Néstor Kirchner, que negoció la deuda argentina con el FMI hace una década, habla de la situación económica actual de su país y de por qué cree que Macri va a perder en las presidenciales de octubre.

Lo que para varios especialistas era considerada la oferta pública de venta más esperada del año terminó con un desplome de 7,56% en sus acciones, decepcionando al mercado y a inversores cada vez más escépticos sobre la rentabilidad de la compañía.

En conversación con INTERFERENCIA, Tom Landwehr, director de Save The Boundary Waters, resalta el creciente rechazo -encuesta en mano- de la gente de Minnesota a Twin Metals, filial estadounidense de Antofagasta Minerals de la familia Luksic, por razones ambientales. Landwehr también aborda la polémica donación de equipos a la policía local por parte de la empresa minera y los aparentes vínculos entre los Luksic y los Trump.

Kevin Kühnert dio vuelta el debate alemán al plantear un "socialismo democrático" en el que cabe "una política de expropiaciones para superar al capitalismo". Pese a que no ha sido respaldado por la alta dirigencia de su partido -aliado con Angela Merkel y la centroderecha- el joven dirigente sintoniza con parte del electorado natural del SPD y tiene a todo Alemania discutiendo los límites ideológicos de la izquierda.



 
 
 
 
