Política

Suiza practica una economía flexible, donde las empresas pueden despedir a la gente si es necesario, como sucede ahora con la epidemia. Sólo que los salarios de los trabajadores, obligados a quedarse en casa, son pagados por un seguro parcial de desempleo para situaciones excepcionales, también financiado por el Estado.

Si bien el ministro de Salud dijo que negociaron un precio cercano a los $9.000 diarios por habitación para implementar ‘hoteles sanitarios’ donde se puedan cumplir cuarentenas, INTERFERENCIA conoció arriendos en diferentes recintos por cifras que alcanzan o superan los $40.000.

En 2016 se anunció que la directora de cine, Tatiana Gaviola, estaría a cargo de realizar un documental sobre el segundo mandato presidencial de Michelle Bachelet. Para este se destinaron $40 millones y a más de dos años de finalizado su gobierno, no se sabe que pasó con el proyecto.

Juan Antonio Poblete y Adelita Ravanales –de la Corte de Apelaciones de Santiago– dictan clases en la Escuela de Carabineros. Si bien esto no representa una inhabilidad legal, si arroja dudas sobre su imparcialidad en el caso en que inhabilitaron al juez que había revocado la prisión preventiva en razón del coronavirus de 13 imputados de la primera línea, perseguidos y capturados por la policía uniformada.

Después del fallecimiento de un hombre de 64 años, los vecinos relataron que no se han realizado exámenes a quienes tuvieron contacto con la víctima y su familia. Además, un hombre preocupado por la salud de sus padres, intentó contactarse con la Seremi de Salud Metropolitana, pero el teléfono de la entidad no existe.

A continuación compartimos con todo público el contenido de la última edición del sábado 28 de marzo de La Semana, uno de los newsletter de INTERFERENCIA para suscriptores. El artículo aborda lo que está pasando con la crisis mundial sanitaria por coronavirus, en una mirada panorámica y de largo plazo.

La revisión de las adquisiciones de la cartera de Jaime Mañalich revela que no hubo grandes compras previas a la del 13 de marzo, cuando se adquirieron 872 de estos equipos.

El estudio indica que 25% de los chilenos está de acuerdo con la forma que el mandatario está conduciendo el gobierno y el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, es el mejor evaluado para ser candidato presidencial. También reporta datos de percepción ciudadana sobre la crisis por Covid-19, como que el 57% prefiere cuaretena nacional pese a sus efectos económicos.

Con una interpretación similar a las palabras del ministro de Salud chileno Jaime Mañalich, un texto académico que le bajaba el perfil a la pandemia y cuestionaba las medidas de la OMS circuló entre la administración estadounidense. El documento habría sido un insumo para tomar decisiones más laxas durante las últimas semanas para enfrentar la pandemia.

Desde el miércoles 25 de marzo el gobierno dio prioridad a once proyectos de ley en la Cámara y 35 en el Senado. Solo dos de ellos se relacionan con la salud pública, mientras que la mayoría apunta a la agenda de seguridad. Todo esto en medio de llamados a la unidad nacional para enfrentar la pandemia.

Hace una semana la postal de la pandemia de Santiago eran aglomeraciones de puentealtinos esperando el Metro. Ahora el turno es de dos de los lugares socialmente más vulnerables de la comuna más grande del país, donde ya se reporta un anciano fallecido y un reo contagiado por el virus.

El escenario pandémico se ha tomado la actualidad y en él -con las calles vacías- no es fácil ver los efectos de largo plazo del estallido social. Sin embargo, para quien vaticinó el Derrumbe del Modelo, ambos fenómenos se potencian según cuenta en esta entrevista en profundidad.

Durante marzo, Carabineros ha registrado una serie de compras públicas orientadas a hacer frente a la epidemia que azota a Chile y el mundo. Pero no son solo kits para el coronavirus los que figuran entre sus adquisiciones. A través de mercado público, INTERFERENCIA constató que la entidad ha gastado, durante este mes, más de 40 millones en cuatro anillos de oro, 209 sables y distintivos decorativos.

Distintas imágenes del presidente Sebastián Piñera junto a sus ministros, muestran que el mandatario en ocasiones no ha cumplido con el distanciamiento de al menos un metro que debiese mantener con otras personas. A diferencia de presidentes como Martín Vizcarra, de Perú, tampoco ha aparecido en instancias públicas con mascarilla ni guantes.

El actual edil de Las Condes, militante de la UDI y exfuncionario designado de la dictadura, hoy es apuntado por la Contraloría, debido a sus permanentes apariciones en matinales de televisión. Su libro Chile: Revolución Silenciosa fue un bestseller tras vender más de 100 mil ejemplares. Defensor del legado de Pinochet, también es autor de un perfil sobre Miguel Kast y del título El Enriquecimiento de las Personas en Chile.

La subsecretaria Paula Daza se negó en dos ocasiones a entregar información sobre este nuevo fallecido, que fue confirmado como positivo de coronavirus por el Instituto de Salud Pública este miércoles, siendo que había muerto el viernes 20 de marzo y que el Servicio Médico Legal envió la muestra para examen un día después. Según vecinos de la persona fallecida, nadie del sector ha hecho cuarentena.

El grueso de los chilenos permanece en precarias condiciones en aeropuertos u hospedajes con la incertidumbre de cuándo podrán regresar. De quienes lograron volver de México, lo hicieron en parte por la ayuda de los futbolistas Jorge Valdivia y Rodrigo Millar.

Jonathan Reyes Somerville perdió la vida por un disparo directo al pecho. La Fiscalía ha alegado legítima defensa, pero el registro gráfico y los testimonios de familiares y amigos de la víctima a los que accedió INTERFERENCIA ponen en duda esta versión. Acá la reconstrucción de sus últimos momentos de vida.

Esta etapa de la pandemia rige desde el pasado lunes 16 de marzo, en momentos en que tanto el presidente Piñera como el ministro Mañalich afirmaban que Chile estaba preparado para enfrentar este virus. Sin embargo, hasta ahora –a tres semanas de la primera infección detectada en Chile– no había ningún tipo de instructivo para los servicios públicos sobre manejo de contactos en la fase 4.

Más de 11.300 personas fueron detenidas y 2.500 encarceladas en Chile durante el estallido social entre octubre de 2019 y marzo de 2020, calcula el informe mensual del Instituto de Derechos Humanos de Chile (INDH). Para abogados y familiares de los presos, se trata de un instrumento de represión política.

Chile cuenta hoy con poco más de 1.700 ventiladores, por debajo de Colombia, República Dominicana y Puerto Rico. Durante marzo, las autoridades han adquirido 800 unidades adicionales a firmas privadas en contratos directos. Sin embargo, al contactar a esos proveedores no está claro cuándo y dónde llegarán esos insumos.

A cinco meses del estallido social, el coronavirus deja más al descubierto una de las principales demandas: el sistema sanitario. Las polémicas medidas y declaraciones del ministro de Salud. Una población en riesgo ante un gobierno que sigue apostando al mercado y a la represión.

Las proyecciones del Covid-19 indican que hacia fines de marzo habrá un colapso de los centros asistenciales. La semana no parte con una cuarentena completa, sino con medidas intermedias, algo que puede precipitar el momento más crudo de la ola pandémica.

Hasta este viernes el tono de gremios como el Colegio Médico había sido conciliador y a disposición del Ministerio de Salud. Pero esto se acabó. La entidad acusó inconsistencia y falta de transparencia en los datos entregados por el Gobierno, a lo que se siguen sumando denuncias de personal de salud por falta de insumos y las presiones para declarar la cuarentena desde distintos lugares del país.

La líder política de Alemania -una mujer de centro derecha- pronunció un discurso televisado ante su país que produjo un profundo impacto por su mensaje y compromiso humanitario frente a la pandemia. Un gesto inhabitual para la cultura política de su país, que desde la experiencia del nazismo delezna de líderes que abusen de los medios de comunicación.

El ministro de Salud ha entregado datos que se contradicen con la evidencia internacional, y ha propuesto acciones que a las pocas horas son desechadas. También ha desoído propuestas del Colegio Médico. Todo indica que Mañalich es parte del problema, más que de la solución. ¿Llegó la hora de sacarlo para salvar vidas?

INTERFERENCIA revisó cómo funciona el mercado informal de internet en tiempos de coronavirus, con precios que doblan y triplican el valor habitual de insumos desinfectantes y de protección personal, y lo comparó con Argentina, Uruguay, Honduras, Paraguay y El Salvador, países que han tomado fuertes medidas gubernamentales para terminar con la especulación.

Durante la jornada de este martes 17 de marzo se vieron paros y manifestaciones de trabajadores en distintos malls del país, preocupados por tener que trabajar en medio de la emergencia sanitaria del coronavirus. Acusan desprotección laboral y un alto riesgo de ser contagiados por la enfermedad. Además, se muestran favorables a la detención completa del comercio.

Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico, articula políticas públicas con los partidos políticos y no el coordinador ministerial, Jaime Mañalich. En tanto, los alcaldes Rodolfo Carter y Evelyn Matthei toman la iniciativa de limitar o cerrar centros comerciales, provocando la queja del ministro de Economía, Lucas Palacios.

Facultativos de esta ciudad -la que cuenta con el hospital más grande del país- piden urgentes y decididas medidas para lograr el aislamiento masivo de la población local, como una manera de impedir que el coronavirus se propague masivamente en las próximas dos o tres semanas.